TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / General :: Ensayos y Comentarios / La independencia del arte y la condición humana - [F:4:3370]


juanromero,15.07.2005
Ser humano en la sociedad actual, ser independiente y actuar en consecuencia. ¿Existe el arte en los medios masivos de comunicación? ¿Puede un artista sentirse condicionado por un sueldo?
El artista / empleado, la nueva forma de sujeción global que pontifica la cultura chabacana de masas.
Jorge Bucay, Fernando Savater, Paulo Cohelo claros exponentes de la mediocridad literaria como medio, para atraer incautos a la filosofía del letargo y la catarsis o para mantener en la nebulosa a parte de la población que aún no puede leer entre líneas.
¿Quién o qué posibilita la creación independiente del artista y al espectador que la disfruta?
¿Existen anticuerpos válidos contra estos sátrapas?

"Un descubrimiento filosófico, sociológico, científico o artístico, aparece como un fruto del azar precioso, es decir, como una manifestación más o menos espontánea de la necesidad. No hay que pasar por alto semejante aporte, ya sea desde el punto de vista del conocimiento general (que tiende a que se amplíe la interpretación del mundo), o bien desde el punto de vista revolucionario (que exige para llegar a la transformación del mundo tener una idea exacta de las leyes que rigen su movimiento). En particular, no es posible desentenderse de las condiciones mentales en que este enriquecimiento se manifiesta, no es posible cesar la vigilancia para que el respeto de las leyes específicas que rigen la creación intelectual sea garantizado" (del Manifiesto por un Arte Revolucionario e Independiente).

André Breton/ León Trotsky
 
GraNada,15.07.2005
Ahh los putos de la literatura.
Los que no se venden, no comen.
De que sirve un artista muerto?

Es cupa de los editores y los productores y los mecenas de la farándula.
 
GraNada,15.07.2005
Uyy .. me acordé del tema de Pastoral - Los Mecenas de la Farándula.
Bien por eso!
 
orlandoteran,15.07.2005
La cultura chabacana de masas en qué se diferencia de la cultura "revolucionaria" de masas?
desprecia la masa a la que se refiere en el primer caso y es la misma masa del segundo caso.
Un Arte subyugado a "la revolución" es también un arte condicionado y claramente "no independiente".
 
nomewee,15.07.2005
La culpa es de nosotros, el público, que como pelotudos buscamos la cosa fácil que no requiera muchas neuronas. Todos se quejan de lo mala que está la TV pero nadie la apaga. Todos hablan pestes contra la prensa amarilla, pero hay están los pelotudos pagando por leer las weas que escriben. Nadie les pone una pistola al pecho, basta con apagar la TV, no comprar ese diario o los libros de Coelho ¡que se yo! lo que pasa que es más cómodo ser parte del rebaño...
 
GraNada,15.07.2005
mmmeeeeeeeeee eee eeeeeeee
bbbeeeee eeee eeeeeeeee!!
 
parko,15.07.2005
En todo caso El Quijote era considerado una basura en su época
 
parko,15.07.2005
Cuidado con confiar demasiado en el famoso arte
 
devorzhum,15.07.2005
El artista es libre. El hecho de que cada vez haya más demanda de prensa amarillista, programas sin trascendental contenido, y tantas weas a las que en realidad no me opongo para nada, no obliga al artista a venderse, si quieres decirlo así.

prefiero que alguien lea a Coelho, o a Guido Vallejos, pero que logre abstraerse.
 
Gatoazul,15.07.2005
El arte es hoy anti-medios masivos, no es una postura moral, ni política sino estética. Se trabaja desde la busqueda incesante de originalidad. Y todo lo que en el arte hay de valioso puede ser reproducido masivamente y vuelto cliché. Cuando los medios lo usen y abandonen el arte lo recuperará.

Aquel viejo ideal de la belleza como algo completamente hedonista y romántico ya no le dice nada a nadie. Lo que importa es que refute, por ejemplo, lo que propone como belleza una película hollywoodense.
 
GraNada,15.07.2005
producción artística en serie.
 
_libelula_,15.07.2005
el artista que es capaz de trabajar en libertad o coaccionado al punto que, en cualquiera de los casos, hiciera una gran obra, es merecedor de todo mi respeto. Ése es le verdadero artista, que sin importar las circunstancias, solo crea.
Saludos.
 
parko,15.07.2005
al final que tanta gueá con el arte?...a mi no me calienta la independencia del arte, pa mi todo es arte, hasta un perro cagando en la calle mientras una vieja con los sobacos mojados se abanica con un diario y un care guea se zampa una caja de vino...
 
GraNada,15.07.2005
cuale s el verdadero sentido del arte, entonces, si todo es arte?
 
nomewee,15.07.2005
¿quién dice que el arte tenga sentido?
 
devorzhum,15.07.2005
Si todo es arte entonces no cabe hablar de la indepencia de este, sino de nuestra independencia de él. Será arte cada cosa que hacemos, que no es arte?. Obviamente hay que hacer algunas distinciones.
 
Natalie_Barnes,15.07.2005
¿Pero está el artista condicionado por un sueldo? esa es la pregunta del foro, yo creo que sí, aquellos que no se "venden" son los que peor la pasan, supongo.
En cuanto, si el arte en los medios de comunicación se convierte en algo trivial, puede ser, eso ya dependería de la calidad del canal y la manera en que se trata al tema, igualmente, el arte por más profundo que sea, por ejemplo puede volverse trillado por el snobismo, el cual suele jactarse de ser entendido en los temas culturales, por tanto no solo los medios son los culpables de desvalorizar una pieza artística.
Por supuesto es solo una impresión mía, pues que sé yo de arte, y a decir verdad este es un tema con muchos puntos que difiere de persona en persona y depende de muchos factores. Saludos.
 
devorzhum,15.07.2005
Me refiero con venderse a dejar de ser lo que se es, perderse, exclusivamente por no ser de los que lo pasan peor como tú dices Natalie.

En eso yo no estoy de acuerdo. Si te gustó lo más superficial del mundo y a eso te dedicas y le pones tu pasión, es respetable. Lo que no lo es, según mi opinión es dejarse llevar por la plata. Lógicamente el artista, que tiene que subsistir como todos no se puede pasar la vida siendo su único seguidor (por más noble que pueda ser), pero tampoco puede perderse.
 
esteban_faulkner,15.07.2005
No. Creo que el artista (o escritor en este caso) no está condicionado por el sueldo. sus necesidad básicas insatisfechas (y las fisiológicas) sí.

Por eso, lamentablemente es la verdad, para dedicarse por entero al arte o literatura en Sudamérica, hay que tener demasiada buena suerte, o sea un Aspíllaga, Heraud o Garland (en Perú y sin desmérito de ellos).

Bienvenido Romero nuevamente por estos lares. Y para ponerle chili al asunto; no considero a Bucay, Bambarén, Coehlo y demás mediocres, sino simplemente escriben un tipo diferente de literatura, la iniciada por Dyer y Carnegie en los sesentas. Si funciona o no, si hacen sentir mejor o no a la gente, no lo sé. Simplemente puedo comentarte que leí un par de esos libros, saqué un par (exactamente un par) de cosas útiles y el resto, no me pareció importante.

Saludos... y a seguir en esto de escribir.
 
esteban_faulkner,15.07.2005
Ah por cierto... "La Condición Humana"... excelente libro... me considero un "héroe de Malraux"... y ya verás cuál es la definición de los mismos. Saludos!
 
SandiLaguna,15.07.2005
El arte no debe "venderse" (y hablo en el sentido de corromperse por dinero en demasía), es obvio que uno debe entregarse al mismo sistema que deja en la calle a millones de personas por el solo hecho de la necesidad de sobrevivir.
Otra cosa muy distinta es formar parte de la elite artística o entregar toda pizca de arte que de vos salga a los medios masivos para que estos lo transformen en clichés y productos de moda. El arte (yo creo) debe escaparle lo más posible a eso. Pero siempre habrá aquellos que deseen hacerse ricos con su talento (está en cada uno elegir uno u otro camino)
Por otra parte, cada uno tendrá su concepción del arte, como dijo Parko, para él el arte es TODO lo que llegue a él, yo creo que eso es la mitad del proceso:
Todo lo que llegue a uno pasará por la subjetividad de la persona, transformándolo en arte según sus criterios. Ahí tenemos que si los criterios se adecuan perfectamente a los más masivos/ a los de moda, se exponen a ser criticados por los artistas independientes.
A veces da bronca verlos con sus clichés pero supongo que hay que esquivarlos y poner por sobre todas las cosas el objetivo que el arte infunde en cada uno.
 
juanromero,16.07.2005
Si el objetivo de una persona es vivir de su arte, ya está condicionando su desenvolvimiento posterior, cualquiera sea el resultado de su experiencia. La alternativa a lo establecido por los fabricantes de "artistas", son los perros sarnosos que ladran ferozmente ante cada sumiso esbozo de complacencia con los regímenes políticos imperantes, por parte de las hermosas mascotas literarias del establishment. Esto es viejo, pero no por ello ineficaz, oponer al meloso melodrama burgués, la realidad oprobiosa de la vida de los seres comunes.
 
Aniuxa,16.07.2005
Parte de culpa la tiene el sistema educativo de los países y los fondos de cultura. Yo veo el caso de mi país, El Salvador, luego de doce años de guerra donde se perseguía no sólo a los políticos, sino a los artistas... Veo un sistema educativo que se inclina por la tecnificación e insertarse en un mundo donde menos se necesita gente pensante. Ya no sé da filosofía en los colegios, ya no se estudia el arte... En estos tiempos es díficil que alguien te diga que leer es una actividad cotidiana... Eso. ¿Dónde nacen los artistas? (por cierto palabra que aún no entiendo por completo), pero es más díficil "cultivarse"... y más dificil vivir de eso... artista hay... pero el problema que es le es más dificil vivir de eso y darse a conocer.
 
SandiLaguna,16.07.2005
Es una gran encrucijada, che.

Para mí la solución es venderse lo menos posible, pero como la medida justa es subjetiva (cada persona tendrá la suya), siempre nos veremos en la mira de las críticas feroces por parte de uno u otro bando.


i[...]"Unos dicen que aquí,
otros dicen que allá
y sólo quiero decir,
sólo quiero cantar
y no importa la suerte
que pueda correr
una canción.

[...]Yo quería cantar encapuchado
y después confundirme a vuestro lado
aunque así no tuviera amigos y citas
y algún que otro favor de una chica bonita.[...]

Te quiero, mi amor,
no me dejes solo.
No puedo estar sin tí
mira que yo lloro.

¿No ven?, ya soy decente:
me fue fácil.
Que el público se agrupe y que me aclame.
Que se acerquen los niños,
los amantes del ritmo.
Que se queden sentados los intelectuales.
Debo partirme en dos"[...]/i

bSilvio Rodriguez/b

¿A quién debe ir dirigido nuestro mensaje?



 
Aniuxa,16.07.2005
Me fascina esa canción... Y sí tenés razón Sandilaguna. Pero es como un círculo vicioso entonces... El problema es que para mí Cohelo es una mierda, pero es mejor que un reality. Pero eso es mi orden de preferencias (siempre me sale mi lado economista en estas cuestiones). Pero creo de lo que no queda duda es el arte va cambiando y quizás se va acoplando... y es que eso... quien no escribe sino para ser leído, quien no compone para ser tocado y quien no canta si no para ser oído...
 
guy,16.07.2005
A ver, a ver, esto parece un foro creado en defensa de una especie en extinción. Si el objetivo de una persona es vivir de su arte pues que se joda; si el objetivo de una persona es vivir de la política pues que se joda; si el objetivo de una persona es vivir de los etcéteras pues que se joda; y si una persona quiere vivir pues es asunto suyo. Creo que la literatura (el arte en general) es necesaria para el que vive de ella. Si el artista quiere vender entonces o que tenga dinero para publicar o que escriba lo que el editor le pide o que se muera y cobren por tapa sus herederos o bien que trabaje como cualquier hijo de vecino. Lo único que falta es que ahora me tenga que preocupar por los pobres diablos que escriben genialidades y nadie los lee, si yo fuese uno de ellos no me haría tanto problema porque el mundo es grande y generoso, a consideración países como la Argentina: grandes y generosos: y lo único que vale aquí es el dinero, y si no que le pregunten a Borges o a Hemingway o a García Márquez o a Cortázar, o etcéteras.
 
Gatoazul,16.07.2005
Maldita sea, tiene razón guy. Si la verdad yo quiero venderme desde hace mucho y que corrompan mi arte, pero nadie lo quiere corromper, ni comprar como está.

Y eso es porque hay muchos escritores, los mercaderes del arte no tiene que agarrar un artista y corromperlo hay muchos de donde escoger y escogen a los que creen que se pueden venden bien. Y que arte se vende bien, el que tiene algunas novedades y no grandes riesgos. la verdad es que los mercaderes del arte te dejan hacer lo tuyo y luego ven si les interesa. Así es.


Sí eres arriesgado en tu arte te pueden vender bajo una etiqueta de originalidad y gran arte culto. Que luego si se vuelve muy popular (gran pecado) es repudiado por el público que siente que debe diferenciarse de lo popular. Consiguiendo así volver popular al que antes era solo para unos pocos y así dando vueltas.
 
juanromero,16.07.2005
Es un circulo vicioso, la vida social de cualquiera lo es, no es un gran descubrimiento y la diferencia, entre un ser humano y otro que transitan ese circulo, radica precisamente en el punto citado por Guy y Gato Azul: Hay gente con el cartelito colgado de ben venta/b, pero es ahí en donde entra a jugar el talento y el buen marketing del objeto. Los mecenas no son boludos, de todo el producto en oferta eligen lo mejor. Pero también están los otros, los que rompen los cartelitos y se pasan por el culo cualquier oferta que intente corromperlos, los que en todas las épocas sufrieron los golpes aplicados por los dueños de la escena política, con el fin de dominarlos y evitar las rebeliones populares. Estoy seguro que aún existen, aunque se encuentren ocultos tras la mascarada de hombres comunes.
 
Aniuxa,16.07.2005
Estoy seguro que aún existen, aunque se encuentren ocultos tras la mascarada de bhombres comunes/b

Gracias por no incluir a las mujeres.
 
juanromero,16.07.2005
"Hombres" abarca al varón y a la mujer de la especie humana, no tienes por qué sentirte discriminada.
 
TheWillow,16.07.2005
Yo también estoy segura de que aún existen, aunque se encuentren ocultos tras la mascarada de mujeres comunes.

"Mujeres" abarca al varón y a la mujer de la especie humana, no tienes por qué sentirte discriminado.
 
TheWillow,16.07.2005
Por cierto, re-bienvenido Juanromero.
 
oboed,16.07.2005
Cervantes dijo algo así como que ningún libro es tan malo que no tenga algo bueno. Esa frase, en comienzo, me hace preguntarme qué demonios es arte. Paulo Cohelo es un artista vendiendo libros, ¿no? y Cortázar fue un artista en no inmiscuir la literatura y la ideología, ¿qué demonios es ser artista? ¿qué demonios es arte? Que fácil es hablar de arte, pero definirla me parece complicadísimo.
Por otro lado, y para seguir la discusión, ya Platón dijo que el poeta no servía para nada. Miserias como las de Miller, Vallejo y el mismo Poe lo comprueban. El arte, creo que en principio, responde a una necesidad (y recordemos que la necesidad es ineludible según los griegos). No sé hasta qué punto esté comprometido Cohelo o Dyer con el arte pero tampoco lo sé de Cortázar o Dostoyevski. Creo también que esta discusión (y es buenísimo) ha durado y durará demasiado tiempo sin respuesta. Saludos.
 
Aniuxa,16.07.2005
jajaja qué bien Willow! no podrías haberlo dicho mejor.
 
Aniuxa,16.07.2005
El arte una necesidad... sí... por eso mismo la discusión... Si es una necesidad dónde cae la independencia... y la condición humana, ese el titulo del debate. Creo que es dificil pensar que el que escribe no tiene qué comer, y dónde cae su independencia. El arte no debe ser ideológico, pero creo que siempre viene influenciado por la ideología.
 
juanromero,16.07.2005
Soy partidario del conocimiento como raíz fundamental de la evolución humana, espero que no quede ninguna duda sobre eso, por ese motivo no intento ensayar de ninguna manera la defensa de las ideologías, las ideologías son las que les permiten a las clases sociales abusivas acentuar la dominación social y económica de los pueblos condenados actualmente a la ignorancia mediática.
Estoy seguro que el ser humano insaciable o imbécil, el esbirro del poder fáctico en todas partes del mundo occidental, seguirá usufructuando cualquier basura / genialidad literaria desde el cómodo sitial de editor vanguardista o no, aunque no halla invertido en ello un ápice de su potencial intelectual, simplemente lo hará por una cuestión de conveniencia.
Tomemos como ejemplo a los lideres revolucionarios que surgieron en Sudamérica varias décadas atrás, poetas y escritores en su mayoría, muertos a edades muy tempranas y rescatados comercialmente como símbolos de independencia cultural y rebelión, a veces hasta por sus propios asesinos.
Infobae, un periódico representante de la recalcitrante derecha Argentina, trae como suplemento histórico la publicación del ERP “Estrella Roja”, usufructuando económicamente e ideológicamente, los artículos que a muchos escritores de la década del setenta les costó la vida. ¿Es un buen ejemplo de falta de escrúpulos? o es nada más que la realidad del detestable espécimen humano influenciado por las ideologías imperantes.
No confundamos la capacidad del escritor “vendible” de distinguir los resultados comerciales de sus obras, de sus propios deseos por venderla, con la teoría de que “la literatura está al servicio de la verdad y no de las ideologías”. Tampoco la antepongamos al verdadero motivo por el cual todo sucede de manera previsible en ese canon virtual de ganadores literarios. A estos señores escritores, les importa un bledo al servicio de quién esté la literatura, siempre y cuando puedan venderla a un buen precio.
Los que llegan al gran público son unos pocos privilegiados y lamentablemente, el trasfondo económico que los convierte en estrellas de las letras, como sucedió con la deplorable escritora, Isabel Allende o el menos conocido Tomás Eloy Martinez, es el que decidirá de la conveniencia o no de la obra en los estantes de todas las librerías del país a conquistar, sea cual fuese el origen, el color, la ideología o el destino final de la misma.
Ahora dejo planteado el interrogante.
¿En qué escala de la condición humana, se ubica el que escribe por necesidad del espíritu?


 
SandiLaguna,16.07.2005
El arte no puede desligarse totalmente de la ideología, es imposible, por que por más que no quieras (en mayor o menor medida) en tus palabras duermen tus pensamientos (o las palabras nacen de ellos).
Aniuxa, ¿Por qué no DEBE ser ideológico? ¿Qué hay de malo en ello? ¿Acaso no dar a conocer una opinión en tu arte (silenciarse) no es una opinión tanto más grave que la de exponer un criterio?
Con esto quiero decir que la ideología no se desliga del hombre (Hombre-Mujer, Mujer-Hombre)
 
juanromero,16.07.2005
"Ideología" es un de los términos cuyo significado es más variable e impreciso. Este término fue usado por primera vez por Destutt de Tracy para referirse a su teoría de la formación de ideas. Pero quienes le dieron sus connotaciones actuales fueron Marx y Engels. Estos entendieron por ideología un tipo especial de "conciencia falsa" determinada por las relaciones sociales. No la aplicaron nunca al conocimiento verdadero, sino sólo a una forma de error socialmente condicionada. Algunos sociólogos anglosajones se refieren, por lo general, a sistemas organizados de creencias irracionales, aceptadas por autoridad, que cumplen con una función de dominio sobre los individuos.
 
GraNada,16.07.2005
como votar nulo.
o no votar.
 
Aniuxa,17.07.2005
Mi comentario iba en concordancia con el concepto que juanromero señala de ideología como un tipo especial de "conciencia falsa" determinada por las relaciones sociales. Por esas relaciones es que no se escapa el arte de la ideología, es raro que alguien se escape de la ideología... No debe ser ideológico el arte, porqué andar promoviendo esas conciencias falsas, el arte debe ser por el contrario -y este es mi muy particular punto de vista- libertador, y tratar de desideologizar, desenmascarar. Dar nuestra opinión no es ideologizar, pero un arte que está a favor de mantener esquemas ideológicos que legitiman ciertas cosas... entonces ... ahí, sí no. Mi opinioncita.

Por cierto, gracias por decir ser humano en lugar de hombre
 
Aniuxa,17.07.2005
Retomo el interrogante de juanromero, porque le estoy dando vueltas y vueltas y vueltas:
¿En qué escala de la condición humana, se ubica el que escribe por necesidad del espíritu?
 
devorzhum,17.07.2005
Una respuesta podría ser que en la máxima, pero desde un punto de vista netamente interno, por hacer lo que demanda su corazón. Ahora dependiendo de la función social del contenido de su obra y su intención puede ser una aberración axiológica.

Pero debo decir que no me gusta mucho esta conclusión.
 
thanatos616,19.07.2005
De inspiracion.........
 
devorzhum,19.07.2005
Eso!. Pero al hablar de condición humana habrá que tomar en cuenta una escala de valores, y en eso también hay que analizar el efecto que el producto de la inspiración del artista provoca en el mundo.

No toda inspiración será buena mirado desde este punto de vista.
 
TheWillow,19.07.2005
Jorge Bucay, Fernando Savater, Paulo Cohelo no son la causa, son la consecuencia. Es eso lo que pide el pueblo. Lo mismo sucede con los medios: son consecuencia.

El medio para cambiar esa realidad: la cultura, pero la cultura vista como un medio para cultivar los aspectos más elevados de la humanidad, no como una realidad social a la que hay que aceptar y comprar sin queja alguna.
 
Natalie_Barnes,19.07.2005
Primero, no me gustó lo más superficial mundo.
Segundo el arte es indefinible, en mi opinión, si yo estrello un huevo contra el piso, ¿es arte?, ¿marta minujín es artista?, el arte será un impresión humana o tendrá una definición muy subjetiva, no me creo capaz de definirlo.
Tercero, en cuantos a los autores best sellers aunque sea la gente comienza a leer un poco más, apaga un tiempo la tele, se sienta en su sillón preferido y se embarca en algo, ¿una búsqueda quizás?, es verdad, hay ciertos autores que son malos, o "mediáticos", que sé yo, pero así arrancan, yo no comenzé leyendo el Fausto de Goethe, pero quedarse en la mediocridad literaria es cuestión de cada quién, no?, me tomo la libertad de trasladar este concepto mío a las artes plásticas y la música.
Yo creo que el problema radica en la exacerbación del consumismo, es decir la gente (y a lo mejor hasta yo) tiende a leer o reparar en el arte que no exiga algún tipo de reflexión, pero todo es por deficiencia en la comunicación, educación, difusión comprometida a mejorar el desarrollo intelectual y porque no moral, etc; ¿qué persona reflexiva es fácil de manejar?, ahora bien la calidad del lector (por ej.) es la que va a determinar el "salto" de seudoliteratura a la buena literatura.
Y un poeta sirve para algo, sirve para mostrar que el sol no es sol o la luna no es luna, sirve para que uno descubra un nuevo punto de vista, más pesimista o más optimista, frente a determinadas cuestiones.
En cuanto a la inspiración, no sé si existe, creería que hay una forma de canalizar todo lo que uno tiene dentro, por ahí no se entiende, por ahí ya es muy gráfico y le quita la emoción de descubrir al no artista, para mí ahí falla el artista (valga la redundancia), se debe lograr un equilibrio, una calidad sin perder la personalidad, transmitir algo útil, algo profundo, y ese es el quid de la cuestión, yo lector no dejarme llevar por las modas, yo artista no dejarme llevar por las tendencias. Saludos.
 
juanromero,19.07.2005
Me pareció muy interesante esta reflexión de Pamela, con la que se puede coincidir o no, porque no me quedan dudas que para ella, los grises(indispensables), son los que le dan sentido al mundo en primera instancia y por consiguiente a la literatura, como receptora/transformadora de conflictos y algarabías en su estado primigenio. También debo agregar que Marta Minujín, tampoco me agrada, pero debemos reconocer que como Marcel Dunchamp (sin animo de comparar) en su época o el mismo Andy Warhol, sirvieron como estiletes para introducir el arte popular en los ámbitos académicos más reacios a reconocer la cultura de masas.
Tendríamos también que preguntarnos si sirvió de algo; no me quedan dudas que el movimiento dada o el surrealismo, fueron fundamentales para nuestras actuales posibilidades de participación como representantes de la cultura de masas, pero tendríamos que analizar si las movidas individuales, como las propiciadas por los nombres mencionados anteriormente, agilizaron la tendencia o la estancaron.

Pamela:
"En cuanto a la inspiración, no sé si existe, creería que hay una forma de canalizar todo lo que uno tiene dentro, por ahí no se entiende, por ahí ya es muy gráfico y le quita la emoción de descubrir al no artista, para mí ahí falla el artista (valga la redundancia), se debe lograr un equilibrio, una calidad sin perder la personalidad, transmitir algo útil, algo profundo, y ese es el quid de la cuestión, yo lector no dejarme llevar por las modas, yo artista no dejarme llevar por las tendencias"


 
esteban_faulkner,19.07.2005
Shispas... me quedè sin palabras por el momento.
 
devorzhum,21.07.2005
Una aclaración: No estoy hablando específicamente de ti Natalie al referirme a los gustos superficiales. Como podría afirmar eso si no te conozco. Hice el punto aparte. Quizás no fui lo suficientemente claro, pero soy responsable de lo que digo.

Respecto a lo del concepto de arte, por una parte podemos adoptar una postura más bien subjetiva, cosa que yo creo (sería triste para mi ver una lista de lo que es arte) ya que el arte es libertad, que lo confirmen los dadas, que llegaron a estar reñidos con los conceptos de la moral y las buenas costumbres de la época (Creo que en Francia fueron duramente perseguidos). Pero por otro lado si tuviesemos que objetivizar el concepto lo único que se me ocurre ahora es distinguiendo corrientes o movimientos. Es arbitrario lo se, pero con el atenuante de contar con un factor de representatividad, un elemento unificador, útil para crear en una línea que, sin duda, se podrá ramificar. (recordemos que de una de las tendencias del dadaísmo surge el surrealismo y nadie niega su calidad de arte. ¿cómo entonces podríamos cerrar todo paso a su padre?).


Pero lo que me quedó dando vueltas es el eventual rol social que pueda caber al artista. Principalmente aquel que hace de su ideología (entiéndase su pasión) su arte. Podríamos calificarlo desde el punto de vista ético? Saludos.
 
Pablo_Rumel,21.07.2005
La objetividad no existe, ya lo planteó Foucault con su noción de verdad (un juego o un régimen) donde lo que prima es la relación del sujeto con ésta (con la subjetividad) y el poder. Pero ése es otro tema.

Tal como Fukuyama con la historia, Danto planteó el fin del arte, que en pocas palabras quiere decir que ya no existe un canon o un modelo, (o una escuela) que preconize cuál y cómo se hace el arte verdadero. Basta ver la aguerrida batalla entre las vanguardias, y posteriormente el ascenso del llamado arte contemporáneo, con el pop art de Andy Warhol, por dar un ejemplo que fue paradigmático en su tiempo.

Tal como decía la señorita más arriba, el arte puede ser cualquier cosa situada en un determinado contexto. Sin embargo, en líneas generales, pienso que un arte verdaderamente comprometido (podríamos hablar de un compromiso a lo Sartre) no puede casarse con un ideal político o religioso. El arte, es antes estético que ético, y recordando al gran Borges, sostenía que un artista nunca estaba seguro de lo que ejecutaba. El mismo Claude Simon, quién vivió en carne propia la Guerra Civil española, jamás pretendió escribir una gran alegoría republicana, al contrario, el mismo decía que el artista debía limitarse a mostrar, y no demostrar.

Otra idea que nos puede ayudar al respecto reside en los ensayos de Sir Hebert Grierson, un gran crítico inglés, quién fue uno de los primeros en hablar de que los poetas que sobrevivían al paso el tiempo no eran los que cantaban a las glorias militares.
Cito con sus propias palabras: "The poetry thas does concern itself with political events is generally of small worth. The events wich bulk largely in literature are frequently of little importance to the historian(...) Langland, Gower and Minot cannot rank as poets with Chaucer."

Luego afirma que los eventos históricos que son leídos y comentados desde una óptica espiritual, como la historia del pueblo judío, el valor literario es indiscutido. Recuérdese El paraíso perdido de Milton, o La divina Comedia de Dante, para no llegar más lejos.

Eso es todo. Espero haber arrojado algunas luces y servir de contribución al debate.
 
Aniuxa,21.07.2005
Pablo me agrada mucho tu comentario. Por supuesto, el artista debe mostrar. El problema es este: ¿cómo muestra? ¿qué es lo que ve? De ahí la poca independencia del arte.
 
Pablo_Rumel,22.07.2005
Lo hace como le salga, a la contra si es posible, un artista no debe ser autocomplaciente con lo que hace, si quiere ser algo bueno debe ser sádico y masoquista, muy, muy crítico, no halagar en vano, no dejarse batir por la vanidad, vivir en y por la miseria si es posible, ser culto, leer mucho, encerrarse en una biblioteca, y si no puede, recorrer lo más que pueda el mundo, y ver ¿qué ver? pues no sé, pienso que al final lo único que vale es ejectuar algo por lo cual no nos arrepentiremos jamás, cosa dificilísima, porque basta pensar en Kafka, que estaba muy avergonzado y descontento con su obra.

 
Pablo_Rumel,22.07.2005
Lo hace como le salga, a la contra si es posible, un artista no debe ser autocomplaciente con lo que hace, si quiere ser algo bueno debe ser sádico y masoquista, muy, muy crítico, no halagar en vano, no dejarse batir por la vanidad, vivir en y por la miseria si es posible, ser culto, leer mucho, encerrarse en una biblioteca, y si no puede, recorrer lo más que pueda el mundo, y ver ¿qué ver? pues no sé, pienso que al final lo único que vale es ejectuar algo por lo cual no nos arrepentiremos jamás, cosa dificilísima, porque basta pensar en Kafka, que estaba muy avergonzado y descontento con su obra.

 
Aniuxa,25.07.2005
Por eso, pero en todo caso jamás va a ser independiente! Yo digo ¿cómo ve un/a artista la vida? Es en ese proceso cognitivo donde recae la poca independencia. ¿cómo observa? Cuál es el background que le lleva a que lo recogen sus sentidos se transformen en conocimiento, en ideas, en arte...
 
juanromero,25.07.2005
El principal punto para ser independiente, es no caer en la tentación del arte oficial o el aprobado institucionalmente, aceptando sus becas o trampas compensatorias. Pero si inevitablemente nos sumergimos en la incertidumbre cognitiva, será ese el momento en el que nuestra moral de clase impedirá que criteriosamente nos neguemos a participar de cualquier acto promovido o llevado a cabo por el canon. La independencia que se plantea en el enunciado del foro, es la independencia que rechaza a los partidarios del arte oficial y promueve la de los que se niegan a aceptarlo como tal. Los dada y los surrealistas, sumados a la incuestionable movida revolucionaria de la época en la que fue formulado, nos muestran los modelos a seguir, si pretendemos la continuidad de una revolución arrancada de cuajo con el asesinato, por miles, de partidarios de la revolución rusa del 17 y que culminaría con el de Trostky en 1940.
Esa etapa finalizó con la sistematización de derrotas revolucionarias en todas partes del mundo; Stalin, Hitler, Churchill, Mussolini y Rossevelt, socios hasta ese momento en la faena, luego intentarían, cada uno a su manera, apoderarse del mundo “civilizado”. Dudo mucho que alguno de los cinco haya leído un libro completo en su vida, y que pudiesen, en algún momento, haberse interesado por algún tipo de independencia de lo que sea.
Hilando fino, podemos decir y sin temor a equivocarnos, que:
1)Podemos en cualquiera de las ramas que abarca el arte, manejarnos en forma independiente del poder fáctico.
2)Todo lo que salga con cierta elaboración de nuestros sentidos, inevitablemente es materia política.
3)Sin revolución no hay arte independiente y viceversa, solo hay esbozos o intentos aislados de provocar cambios en las estructuras consolidadas, que al final de cuentas (lo prueba la historia) dichos cambios terminan siendo asimilados por el versátil oficialismo de turno, que se mantiene perpetua e impunemente en el poder.
4)Si lo único que nos interesa en la vida es tener éxito, mejor cambiemos de canal o de foro, porque nunca llegaremos a ser independientes.
 
juanromero,11.12.2005
La condición humana, que fluctúa entre parámetros éticos ocasionalmente determinados, puede hallar su sentido estético en la independencia del arte, y utilizar, como punto de partida, esta circunstancia como fundamento de su estructura.
En este régimen que se tambalea entre el absolutismo y el liberalismo ¿Qué significa ser independiente?
¿Un ser marginal es un ser independiente?
En este siglo que acaba de comenzar, los que fundan sus propias editoriales, sus sellos discográficos o se encargan de fábricas y empresas abandonadas por sus dueños, los que marcan el camino a seguir con su propio esfuerzo, con su misma sangre y los que a pesar de todos los obstáculos que se le presentan, para hacerlos desistir, siguen adelante con sus marginales empresas, tienen todas las posibilidades a favor para ser considerados libres, porque el mundo entero ha despertado. Todos tenemos los mismos derechos y obligaciones, porque ningún designio divino le ha otorgado a una clase social en especial la facultad para dominar y explotar a otra.
Han reventado las venas de América latina y la sangre ha manchado la historia que nadie pretende repetir. Los movimientos y proyectos independientes, ligados profundamente al arte popular, marcan el camino a seguir por las nuevas generaciones.
Insisto, desde la marginalidad de nuestro continente, el grito de independencia va a retumbar en todo el mundo.



 
barrasus,11.12.2005
La economía social amigo,! la base del cooperativismo!
 
TheWillow,11.12.2005
Lo que sucede es que la masa y el arte siempre estarán divorciados. El arte nunca es de masas, porque para apreciar el arte hay que distinguir al ser humano, hay que discriminar, hay que hablar de personas, de individuos. La masa es una cosa informe y anónima, nunca un grupo de individuos.
 
SandiLaguna,11.12.2005
Un comentario completamente postmodernista, The Willow. El individualismo es la base del fin del arte (el cual nombró Pablo en su oportunidad).
Los artistas deben de unirse, es por eso que han surgido umovimientos/u tan importantes como el surrealismo, por la conjunción de ideas en función de un objetivo.

 
TheWillow,11.12.2005
No comprendiste mi comentario. No hablo del individualismo como fenómeno opuesto al socialismo, ni a la unión de gremios ni a la ayuda mutua, ni nada por el estilo. No me refiero a lo que el artista debe hacer o dejar de hacer para crear y ser reconocido. Me refiero a la experiencia que brinda el arte, el arte visto como herramienta cultivadora del alma, ése es siempre un proceso individual, de cada quien, nunca un efecto de masas. Cuando hablamos de "la masa" (nada que ver con harina y agua) hablamos de una cosa, de un mamotreto, y dejamos de lado al individuo, a la persona. El arte nunca debe estar dirigido a la masa, porque entonces deja de ser arte, se pervierte, deja de ser herramienta para cultivar el alma, porque la masa nunca tiene alma, es un conglomerado de anónimos. En la masa no se distingue, cada uno es sólo uno más. El arte brinda una esperiencia individual que es única para cada persona.

De allí que todo lo que se elabore pensando en la masa, sea cine, pintura o literatura, no es ni será arte.
 
juanromero,12.12.2005
El individuo que elabora un producto, pensando que ese producto va dirigido a cierto grupo de personas (llamémosle masa) y especula con la ganancia, pretendiendo usufructuar su beneficio, no puede ser considerado un artista. Solo es un empresario de las artes.
Desgraciadamente el concepto de masa (luego de Ortega y Gasset), fue a parar a la ensalada del infantilismo mediático, único procedimiento capaz de comprimir la idiotez humana y condensarla en latas de aluminio, fácilmente comercializables. La masa es eso, millones de latas de aluminio compactadas.

Doy un ejemplo sencillo de relacionar, referido al tema que nos concierne:

Una editorial como Alfaguara me encarga escribir cuentos para niños, junto a otros trescientos escritores con los que cuenta en su staff. Tomo el trabajo porque se me paga para que lo haga y estoy forzando la creación de un esperpento o de un éxito; la editorial entre todos los trabajos seguramente rescatará alguno que pueda competir en el mercado de las estupideces, muy dignamente. Los demás, los que no alcanzaron a cubrir las expectativas terminan casi siempre en una mesa de saldos, y la verdadera creación, la que pudo haber brotado en ese momento dedicado al ambicioso proyecto, pudo haber naufragado entre hectolitros de cerveza mal gastada y de tinta derramada al cohete. Por desgracia, a veces, es el propio escritor el que se dispone, y se presiona inútilmente para eso, para crear un best seller, que generalmente termina en un cesto de basura o vendiendo un millón de ejemplares en una semana.
Por lo tanto podríamos decir que el arte, si no esta condicionado desde antes de su “origen creativo” por el público al que irá destinado con una ambiciosa proyección de ventas, tiene grandes posibilidades de perdurar en el tiempo, ya que la esencia de la creación no fue prostituida en su comienzo. Esto inclusive más allá del valor concreto de la obra artística en cuestión.

El embrutecimiento, al que ha sido empujado ese conglomerado de seres que integran la sociedad de consumo actual (¿masa?), merece nuestro mayor esfuerzo para intentar cambiar el ángulo de la visión a la que son sometidos.
 
harlot,12.12.2005
dos ideas y una conclusión
- A través de los siglos, los artistas (e incluso los que no son o fueron), siempre han reflejado con sus obras, las sociedades en las que han vivido.

- Ya sea de manera conciente o accidental, ya sea para orientar a sus contemporaneos a trazar metas al futuro, ya sea para ayudar a los historiadores del futuro a entender el pasado, ya sea para expresar la belleza, el arte debe perdurar. Y más bien, en términos prácticos el arte es sólo lo que perdura.

conclusión- Sólo los estudiosos del futuro podrán evaluar que obras del presente son artísticas sin importar «la calidad actual» y sin importar si esa obra fue hecha por el amor al arte o por amor a otra cosa. En otras palabras, lo que conocemos hoy como obras maestras, clásicos u arte antiguo en general, es lo que quedó de un proceso de selección (incendios, robos, intrigas, odios) en donde la calidad no era lo único que contaba. Y así será en el futuro con el arte actual. De igual forma, la inspiración de una obra viene directamente relacionada con su época y así como fue imposible para los artistas antiguos evitar el impulso (u obligación) religioso (por ejemplo en la edad media), o el impulso bélico (en el periodo romano), o el impulso político (en la china de dinastías), así será de imposible para el artista actual evitar el impulso dinero ya que es parte de nuestra época.
 
pierremenard,12.12.2005
Lamento no recordar nombres, pero hace poco leí a un señor que decia que el arte, en estos tiempos, adolece de lo que el llamaba, "demasiada libertad"
Por ejemplo, el señor Duchamp, "creo que se escribe así" expuso la foto de un urinario en un museo de arte so pretexto de que cualquier cosa que esté en un museo de arte es, por ende, arte.
Cuando realmente era una foto de un urinario.
No sé, hay quienes exponen tiburones dentro de frascos enormes de formol, si para los criticos, que son los que supuestamente entienden, eso es arte, muy bien... ¿que otra cosa podemos decir?
Basta citar la famosa anécdota en que una mujer alaba la profundidad y las formas sutiles en un cuadro de Picasso, y este le responde: No señora, esto es un garabato que vale algunos miles de dolares, nada más.
O aquello que decía Octavio Paz; "Los mejores escritores no suelen ser los más leidos"
Lo bueno es intentar el arte, incluso cuando no se gane nada con ello. (Recordar a Van gogh)
 
Gatoazul,12.12.2005
Tambien quienes venden pinturas de Van Gogh dicen que recordemos a Van Gogh.

A la mierda con el futuro harlot. Acabemos con la idea de que el futuro "es" el mejor lugar para hacer juicios, por una razón el futuro no existe, no "es". Siempre seran los juicios de hoy los que tienen valor. Olviden el sueño de querer "adelantarse a su tiempo", eso es un accidente no un acto de voluntad.

Yo aconsejo que no se prejuicien en contra de lo popular. Como en el ejemplo de Juanromero, si bien es cierto que eso se parece a la prostitución, yo les recuerdo que tambien las prostitutas pueden hacer buenos jales. Tambien hay autores con la pureza y santidad del artista que son insufribles y mamilas. No todo lo que es arte me gusta y no todo lo que me gusta es arte. Nunca se lo que me va ha gustar, a conmover, a hacer reflexionar es algo misterioso.
 
juanromero,13.12.2005
Algunas protitutas son seres adorables. La prostitución del arte no tiene nada que ver con las necesidades de estas mujeres.
 
pierremenard,13.12.2005
Estamos meando fuera del tarro, como decia mi abuelo, el que produce para vender, en este caso, arte, es un mercader de lo más vulgar, no jodamos, un escritor como Coelho podrá ser un hacedor de "best seller" pero su prosa es lamentable, y sus ideas superficiales, cuando no huecas; y no es subestimar lo popular, es cuestión de nor ser hipócrita, la masa es un músculo que no piensa, actua, y puestos a elegir, eligen lo más digerible; Corin Tellado antes que Conrad, La Para tí, antes que el Quixote.
 
petrodelhum,13.12.2005
"mercader de lo mas vulgar..."
no se qué de malo tiene ser un mercader siendo como es un elemento mas en el rodaje del capital. nos movemos por signos capitalistas y el cunple su fincion como tal. si no es el, ¿quién vende? si no se vende, ¿cómo se financia el arte? ¿se deja todo a la buena del destino? ¿se ora por el nacimiento de mecenas?
"...de lo mas vulgar" entonces, pues, lo malo no es ser mercader, es ser "de lo mas vulgar". ¿qué sería lo contrario? ¿de lo mas selecto? ah. entonces es una cuestion de clasismo. ese clasismo que se pone en defensor de los pobres (la masa) y "ayuda" a que no se mueran de hambre los "elegidos" y, poniendo el mejor bolsillo de caridad, desde la capilla de un Club de Leones o del Rotary Club de la zona o lo que sea, "colaborar con la cultura". eso? o que? a ver... desásneme, sr. pierremenard, por favor
 
petrodelhum,13.12.2005
usted perdone -estoy recien leyendo el texto, antes solo lo hyabia tecleado- y encuentro detalles de asquerosidad digital... cada dedazo! pero se entiende, ¿verdad?
 
petrodelhum,13.12.2005
"hyabia"... jajajajajajajajaja
 
petrodelhum,13.12.2005
no me venga con que se refiere al escritor que escribe para vender porque trato de salvarle el pellejo ya que cualquier humanoide sabe que necesita del dinero para vivir y todos los escritores escriben por dinero... si les da el culo no se, pero los que llegan no regalan la plata, asi que...
 
petrodelhum,13.12.2005
a todo esto se lo digo yo, que tengo una editorial y una galería de arte...
 
petrodelhum,13.12.2005
...pero mire que igual soy objetivo, eh?
 
petrodelhum,13.12.2005
jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj ajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaja jajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajajaj ajajaaaaaaaaaaaaaaaaaahhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhh!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
 
juanromero,13.12.2005
Petro:
Para con el Foxetin, creo que no es la medicación adecuada.
 
juanromero,13.12.2005
Vuelve a pasar por mi consultorio, con una sencilla lobotomía solucionaremos tu problemita. De nada
 
pierremenard,13.12.2005

Modestamente señor Petro, usted cuelga cuadros, yo los hago, y en verdad, no me va mal; lo que yo dije es que, el pintor, escritor, escultor, etc, etc, etc, que elabora obras nada más que para vender está perdido desde el vamos; la creación implica otras cosas, al menos para mí. Hace poco un artista plástico me dijo que el peor lugar en que halló uno de sus cuadros fué en una galeria de arte; en cuanto a lo de mercader, coincidirá conmigo que no es lo mismo vender una bolsa de papa que un Quinquela (por citar a alguien).
Clasismo, señor, hubo y, lamentablemente, habrá siempre, para terminar con esto sería bueno que TODOS tengamos la posibilidad de una buena educacion.
¿Club de Leones? ¿Rotary Club? No, yo concurro a antros más peligrosos.
 
pickman,13.12.2005
hey petrodelhum necesito que una editorial publique uno de mis cuantiosos libros y como usted y yo somo muy amigo, pues hecheme la mano.
 
petrodelhum,13.12.2005
pickman, lamentablemente hubiera qva a penitencia
 
petrodelhum,13.12.2005
pickman, lamentablemente no se puede cumplir vuestro deseo porque has cometido un error imperdonable y estais en penitencia de acuerdo a la normativa intereditorial vigente que en su capitulo 16, artículo c) inciso IV) dice: "Aquel pretendiente a ser publicado que cometiere la aberración de escribir "hecheme" con hache deberá, en primer término, escribir mil veces "écheme" sin hache y con tilde." comprenderá mr. pickman, (amigo) que debo aplicarle la primera parte de la sanción..." ¿quiere saber cuál es la segunda parte del castigo? deberá dedicar diez dias a solamente leer en la pagina y no escribir una sola letra ni signo ni nada que implique comunicarse. ¿entiende? si no cumple con esta pena, cederá su lugar de candidato a ser publicado...
 
pickman,13.12.2005
ok.

(esto no vale como escrito, porque solo estoy aceptando la penitencia)
 
lacomunidaddelaostaroja,03.07.2006
Rojo, culo, azul, concha, teta, verde, banana, soledad, monasterio, cárcel, negro, tecla, pulso, china, bomba, efecto, uno, dos, otro, tanto, truco, carajo, corolario, afecto, lila, pija, tomate, ladrillo, defecto, eeuu, uuee, dios, beige, ladrillo, polvo, leche, guasca, semen, ladrillo, blanco, pileta, balsa, río, púrpura, nada.
 
petrodelhum,03.07.2006
pito
 
Natalie_Barnes,03.07.2006
ladrillo está repetido, pipu! jaja
 
juanromero,03.07.2006
Es cierto, ladrillo se repite tres veces ¿Qué habrá motivado al autor a utilizar en tres oportunidades este número cabalístico?
Acaso lo mueve la desidia subliminal de un mensaje diabólico. Recordemos que en aquella vieja pared faltan solo tres ladrillos.
 
la_bohemia,03.07.2006
Un descubrimiento filosófico, sociológico, científico o artístico, aparece como un fruto del azar precioso, es decir, como una manifestación más o menos espontánea de la necesidad.............o bien desde el punto de vista revolucionario (que exige para llegar a la transformación del mundo tener una idea exacta de las leyes que rigen su movimiento)


No hay ahí una contradicción juanromero ?

"fruto del azar precioso" y "exige para llegar a la transformación del mundo TENER UNA IDEA EXACTA de las leyes que rigen su movimiento"


?
 
juanromero,03.07.2006
Vivimos dentro de una contradicción.
 
la_bohemia,03.07.2006
"EXACTAMENTE"
 
juanromero,03.07.2006
¿El azar pudo habernos condenado a vivir en una perpetua contradicción?
 
la_bohemia,03.07.2006
La conciencia, la razón, nos sume en perpetua "contradicción"...que más que contradicción, es una perpetu "interlocución"...de "nosotros mismos" con "nosotros mismos"....Lo que no tengo claro es que es realmente ese "nosotros mismos" interlocutor....parece que es "lo otro" (o los otros)
 
la_bohemia,03.07.2006
El arte, siempre será "independiente"...justamente, por la condición humana. Es justamente lo que decías tú allí...lo que "amplía", lo que muestra, lo que "hace ver"...la perspectiva....es lo totalmente alejado de la "visión de la masa"
 
juanromero,03.07.2006
El artista sufre cuando ve por sobre las cabezas de los otros y comienza a crear cuando su propia cabeza golpea contra el piso, en ese momento su percepción sensible le impide evitar el dictado de la memoria. No fue un capricho relacionar a Malraux con Breton y Trotsky, y celebro las apreciaciones bien intencionadas. La independencia del arte se encuentra a un solo paso de la claudicación y solo unos pocos privilegiados, lamentablemente, pueden prescindir de darlo. Un gusto compañero.
 
Natalie_Barnes,06.07.2006
ah y ahi queda todo?, the end?
 
Gatoazul,07.07.2006
Recuerdo que caminaba por una galeria de arte, donde habían esculturas e instalaciones hechas de basura, la verdad estaba ahí solo por que me habían invitado. Ya que ayude en la edición de un video. La verdad no entendía donde estaba la belleza de las piezas y nada me gustaba excepto por una televisión en una instalación (sería la fuerza de la costumbre o que yo había editado el video). Si bien entendía las intenciones de denuncia del artísta, porque me las explicaron. Entre galletitas y soda se me ocurrió que sin el snobismo ya se hubiera acabado el arte culto.

Me parece una barbaridad pensar así. Pero hasta ahora no me lo quito de la cabeza. Alguien por favor que me niege la razón.
 
la_bohemia,07.07.2006
Claro...las galerías de arte, es como si te dijeran, "vengan señores, en esta jaula tenemos la libertad".
 
la_bohemia,07.07.2006
"La fotografía" está en todos lados...sólo hay que tener "atento el lente". "Los cortometrajes" surgen por todos lados y a cada instante, sólo hay que tener la cámara filmadora prendida.

"el mundo como espectáculo estético"
 
juanromero,08.07.2006
gatoazul:
Borges escribió en uno de sus cuentos y como sentencia: "El snobismo es la única pasión real de los argentinos" y yo la haría extensiva a todos los habitantes del planeta.
 
juanromero,08.07.2006
Para mirar primero hay que enfocar a "ese mundo como espectáculo estético", y no todos utilizamos la misma cámara, ni tenemos al mismo director, ni contamos con los mismos asistentes, por consiguiente el cortometraje nunca será el mismo.
Bienvenida al arte independiente, diversidad.
 
juanromero,16.07.2006
Me pareció adecuado trasladar el texto desde la mesa a este foro, se puede analizar con mayor detenimiento. Como dijo Alicia, todo en definitiva tiene que ver con la condición humana y yo agrego: Por qué no también con la independencia del arte.

En la obra de Tomás Moro Utopía (1516), él realiza una crítica feroz a la sociedad de su tiempo, de sus injusticias, de las luchas religiosas y de la intolerancia, y propone una ciudad ideal que no se halla realizada todavía en ningún lugar concreto. De ahí su nombre: Utopía (no lugar). El punto clave en su planteamiento reside en la ausencia de propiedad privada. Moro, inspirándose en Platón, propone la comunidad de bienes. Una vez que han desaparecido las diferencias de riqueza, desaparecen también las diferencias de status social. Por eso los habitantes de /Utopía llevan a cabo, de forma muy equilibrada, los trabajos propios de la agricultura y de la artesanía, de manera que se eviten las divisiones sociales, que son consecuencia de la división del trabajo. El trabajo no se extiende por más de seis horas, para dejar espacio a las diversiones y a las actividades artísticas. Los habitantes de Utopía son pacíficos, se ajustan al sano placer, admiten diferentes cultos religiosos y saben aceptarse recíprocamente.
 
Natalie_Barnes,17.07.2006
Mmmm me suena a comunidad Amish sin la falta de tecnología, perdón pero lo veo así, yo no me niego a la igualdad de condiciones pero me parece que estaríamos frente a una sociedad un tanto aburrida, perfectamente estandarizada que se aplica a una serie de (dis)posiciones que no harían más que acallar todo intento de originalidad, ahora que tipo de originalidad, bien podría ser el arte.

Yo me sentiría muy triste vivendo en un lugar así, no es que sea feliz viviendo en un mundo como este pero siento que este mundo tiene una originalidad sorprendente, más allá de lo que se vive a diario.

En cuanto a la ausencia de propiedad privada me parece un tanto drástico, donde iríamos sin un refugio propio, ¿en otro?, ¿qué pasa si el otro es incapaz de comprender?, no lo sé, siempre va estar el tercero en discordia, ¿y que se haría?, encerrarlo ¿cuánto tiempo?, desterrarlo ¿a dónde?

Utopía parece maravillosa, pero muy utópica. Saludos.


 
juanromero,17.07.2006
.Vamos a comenzar por admitir que el texto es obsoleto, no por lo que plantea sino por la forma en que lo hace. Pero debemos reconocer el valor del mismo al explicar claramente las implicancias sociales que trae aparejada la propiedad privada y que su autor fue quemado vivo por mantener las ideas que lo llevaron a esa situación ante el fanatismo de esa época, al que no diferencio de esta otra época. Nosotros podemos hablar lisa y llanamente de codicia, porque no se cuestiona que cada ser humano tenga su propia vivienda con el confort que merece. Se cuestiona la avaricia, el egoísmo y la ambición desmedida de la clase dominante y que no tiene reparos en aplastar a cualquiera de su hermanos con el único fin de mantener sus privilegios. La cultura del trabajo que se nos ha impuesto a los simples mortales, no es la misma cultura que manejan los dueños de las maquinarias y las empresas que nos tienen en algunos casos, contratados como esclavos del sistema y a muy bajo costo. Ellos disfrutan de habituales y prolongadas vacaciones, tienen generalmente familias numerosas y son los principales defensores de las leyes de herencia. No toleran además el mínimo cuestionamiento a sus grandes o pequeñas fortunas.
Por lo tanto: ¿Cómo le podemos pedir a un obrero o a un empleado, que luego de trabajar a destajo durante 16 hs o más intente crear una obra de arte?
¿Cómo le podríamos pedir tan siquiera que hable, unos minutos, con su mujer e hijos?
La condición humana obliga al desclazado a crear sus propios anticuerpos frente al sistema que lo oprime brutalmente. Frente a la posibilidad que tienen lo hijos de sus patrones de convertirse en los nuevos artista del sistema, sus hijos se debaten entre el flagelo del hambre, las drogas y la prostitución.
¿Pero quien nos puede asegurar que gracias a esos ingredientes sociales no estamos creando el nuevo arte independiente del milenio?
Creo en el arte fuera del sistema, creo en los idiotas que aún seguimos peleando por obtener algo más que un mísero sueldo para comprar un plato de comida por día. Creo en el hombre que cree en si mismo y que destruye con cada palabra, las cadenas construidas por una clase social condenada, por propios méritos, a la desaparición de la faz de la tierra.
 
Ebriero,18.07.2006
Juanromero, concuerdo en parte con la desazón que se siente al no encontrar eco en la sociedad por el trabajo entregado.
Como también sucede que esta poca resonancia en algunos casos pueda coincidir también en los grupos de "Vanguardia", que existen del mismo.
En lo personal, no soy partidario de ninguna pertenencia, y a lo que concibo como arte, ya tiene este intrinseca su independencia, lo demás es seguir.
No creo que se avance con ojos vendados, pero tampoco me suena lícito anticiparse.
 
Ebriero,18.07.2006
y no es lícito la palabra, es en realidad consecuente.
 
juanromero,19.07.2006
Si nos anticipamos podemos defendernos mejor y la independencia de cada uno, si no es compartida con el grupo al cual pertenecemos, no es independencia sino una de las pequeñas libertades que nos permite el sistema.
Se torna complicado vivir entre esclavos y no terminar convertido en uno de ellos.
 
pedropensador,27.08.2006
El arte no es independiente de las realidades del entorno, los tiempos y las experiencias emotivas de los creadores.
Es independiente de ciertas leyes del mercado, de la publicidad, de lo inmediatista, de las modas comerciales, de la propaganda política, de las mezquindades, de bajezas personales, de conveniencias o consejos de los poderosos.
Todo esto tampoco es absoluto porque a veces un artista sigue modas y conveniencias individualistas, pero hay algo en su calidad humana que hace trascender su obra.
El arte siempre es trascendente, lo que no trasciende deja de ser arte, así como una luz es luminosa mientras alumbra, si se apaga la fuente ya no existe luz alguna, aunque quede algún testimonio escrito en el papel.
 
Gatoazul,27.08.2006
Trasciende ¿qué?
 
juanromero,28.08.2006
La respuesta a la pregunta de gatoazul es indispensable para reacomodar este foro, al que volví a leer desde su inicio y que, a mí parecer, es un logro de todos los compañeros que han participado.
Podríamos decir del arte que trasciende la barrera del tiempo o que trasciende a los obstáculos que impone la ideología reinante en el momento en el cual el artista ha parido su obra, que es el arte verdadero; siempre y cuando su calidad en cuanto a construcción literaria o plástica, o lo que sea, logre pasar el control de calidad al que el sistema condena a las obras que se apartan de sus líneas trazadas.
No olvidemos que de grandes artistas, considerados así por sus pares y en la época que les tocó en suerte transcurrir sus vidas, no nos ha llegado nada a nuestros días. Por lo tanto esa trascendencia también es relativa y hasta podríamos asegurar que discutible, si comprendemos que la base de nuestra historia la constituyen los valiosos gritos de los perdedores, de los que poco o nada queda para evaluar sus testimonios.
¿Cuál es entonces la trascendencia a la que aspira el artista para su obra, sin dejar de lado su independencia y aceptando el freno/ acelerador de la condición humana?

¿El arte puede trascender a la contradicción?
 
maravillas,28.08.2006
b¿El arte puede transcender a la contradicción?/b
Como concepto no, Juanromero. El arte solamente es una forma de expresión.

Y ahora te dejo un ideliro/i que escribió el comentarista de arte, Antonio García Berrio, sobre la obra pictórica de José Manuel Ciria: hallazgo de la imagen abstracta":

i"En el ideal semántico de la desconstrucción plástica, incide la poética arreferencial absoluta que radicaliza el proyecto fundacional de la abstracción como categoría figurativa"/i

Estoy buscando la idea de lo que este crítico quiso decir y no la encuentro ¿Me ayudas?

 
maravillas,28.08.2006
¡perdón! Para ayudar a interpretar el mensaje, rectifico el error mecanográfico: i"afigurativa",/i no "figurativa".
 
pedropensador,28.08.2006
Mi opinión (que no pretendo que sea compartida por más de un 20%) es que el arte es más que expresión. Es "percepción-expresión-percepción".
El arte es comunicación.
Por supuesto que no toda comunicación es arte.
Se trata de un grado de comunicación integral, es decir, que conmueve la mente y el corazón... del artista y de quien percibe la obra.
Es trascendente porque pueden pasar muchos años, y la obra sigue comunicando emociones a miles de personas.
 
luccas,28.08.2006
Lo comparto Pedro.
 
Cabezadeaborto,28.08.2006
¿Cuanto son muchos años?, ¿cuantos son muy pocos?, ¿es que nuestra opinión no cuenta, solo la de los hombres del futuro?, ¿no han sido todas las vanguardias artísticas reflejos de su tiempo antes que el futuro que decían representar?

Valgame que si se trata de trascender el tiempo encierren sus obras en una capsula hermética para abrirse en el 3000.
 
Cabezadeaborto,28.08.2006
No diga que no sea bonito pensar que algun día me consideraran un genio incomprendido. Es solo que no creo que la medida del tiempo sea lo más esencial.
 
juanromero,28.08.2006
Alicia, no comparto esa definición que pegaste, porque el considerar al arte solo como una forma de expresión lo estaríamos condenando a la banalidad y lo alejaríamos del proceso revolucionario:
Ejemplo:
Una película: La hora de los hornos de Pino Solanas.

+

Una canción: La era está pariendo un corazón.

=

Una obra de arte conceptual y revolucionaria, aún vigente porque las condiciones sociales de los marginados del sistema, que la película muestra con buen criterio sobreviviendo aquella época, son tanto o más opresivas que entonces.
Con esto también comparto la teoría de pedropensador sobre que pueden pasar muchos años, cientos o miles, y la obra sigue conmoviendo por su intrínseca condición revolucionaria.

¿Tiene que ser necesariamente independiente de cualquier condicionamiento económico?
En su concepción considero indispensable que así suceda.
 
juanromero,28.08.2006
Desde mi punto de vista una obra que logra una comunicación armónica entre el artista y el destinatario de su arte, que logra conmover y hacer tambalear las estructuras sociales, aunque definitivamente no pueda cambiar nada, es revolucionaria.
 
Cabezadeaborto,28.08.2006
Lo de tambalear las estructuras sociales es opcional.
 
Ebriero,28.08.2006
Les quiero mostrar mi simple cuestionario.

Que sería del hombre sin el Arte?
Resp:Hombre.
Que sería del hombre sin la Expresión?
Resp:Hombre.
Que sería del hombre sin la abstracción?
Resp:Hombre.
Que sería del Arte sin el Hombre?
...
 
Natalie_Barnes,29.08.2006
Me quedo con lo que dijo pedropensador eso de que el arte es comunicación, supongo es ahi donde se da testimonio de su independicia, siguiendo con la pregunta dejada por dueño del foro muy arribita: b¿Cuál es entonces la trascendencia a la que aspira el artista para su obra, sin dejar de lado su independencia y aceptando el freno/ acelerador de la condición humana? ¿El arte puede trascender a la contradicción?/b

Creo que nos fuimos del punto, tampoco es que la vaya a contestar, supongo hay preguntas cuya infinidad de de interpretaciones y puntos de vista es lo que le daría realmente forma a la respuesta, dicho de otra manera: la multiplicidad de ideas conformarían el todo.

No, no estoy hablando por hablar lo que dije lo dije por lo siguiente: cuando me refiero a la multiplicidad de ideas me refiero a eso de la contradicción, no por nada Van Gogh se cortó una oreja!, en cuanto al concepto de trascendencia yo creo que el artista tiene que, indefectible dejar algo suyo lo suficientemente original como para que yo lectora/espectadora/oyente etc. capte la intención del artista (plástico, músico, literario, etc.), porque detrás de todo arte y concepción siempre hay una intención, algo que se desea decir o se necesita decir, algo que despierte, como lei en la "Rebelión de las masas": ise olvida demasiado pronto que todo auténtico decir, no sólo dice algo sino que lo dice alguien a alguien. En todo decir hay un emisor y receptor, los cuales no son indiferentes al significado de las palabras./i

Entonces podría agregar que el arte por sí mismo dice algo y su intención, y ella es la que, en mi opinión debiera ser independiente.

Saludos.
 
maravillas,29.08.2006
El arte de expresar, bJuanromero y Pedropensador/b, es siempre revolucionario, porque conmueve los cimientos y la conciencia del ser. El arte despierta los sentidos. Y el arte, cuando es arte transciende al espacio y al tiempo. No toda expresión es arte, pero el arte es expresión; y la expresión siempre comunica, transmite un mensaje. bY el verbo,(la palabra), es el arte de expresar ese mensaje./b

¡Qué pena que no haya pasado antes por este Foro!
 
maravillas,29.08.2006
b¿Existen anticuerpos válidos contra estos sátrapas*?/b(*La mediocridad)

iLa respuesta a esa pregunta, Juanromero, la dará siempre el Arte, con su mejor filtro: el tiempo./i
 
Gatoazul,30.08.2006
Es algo muy común pensar que el futuro es el lugar de todas las reinvidicaciones, de todas las utopías y es posible, pero ¿nunca les ha cruzado por la mente que cuando esten viejitos veran que todo ha salido mal?, ¿no se les ocurrido que los sátrapas pueden ganar?

Yo afirmo mi derecho de no estar deacuerdo con el futuro.
 
Natalie_Barnes,30.08.2006
claro, pero pongámosle una pizca de optimismo...
 
Ebriero,31.08.2006
El Arte, al igual que cualquier expresión del ser humano, esta sujeta a experimentar la envídia que supone el éxito de algunos, o sobre la virtud de otros menos experimentados, y esto tiene que ver con el caracter competitivo donde se le involucra. Específicamente hablo de los concursos, y todo margen de medición sobre una expresión propuesta.
 
Ebriero,31.08.2006
En lo personal he tenido la suerte de adquirir instrucción sin haberla pedido, y sin esta haber sido instrucción en si misma, el solo hecho de compartir reflexiones y experiencias, ya es un hecho biunivoco en el aprendizaje.
 
pedropensador,31.08.2006
No es por ser majadero, "maravillas", pero hay un detalle expuesto más arriba, que no habría que malinterpretarlo.
Se trata de la diferencia entre "expresión" y "comunicación".
Las artes son instancias, muy logradas, de comunicación.
El tema es que las expresiones, pueden o no pueden ser percibidas.
Una expresión, a veces busca un receptor y solo a veces lo encuentra.
Hay expresiones que no buscan receptor alguno.
Por eso la obra de arte es un logro, ya consumado, de comunicación: percepción-expresión-percepción.
 
juanromero,01.09.2006
Coincido conque la obra de arte es un logro de la comunicación entre los seres humanos.
Pero y volviendo a la cita que da inicio al foro, debemos dejar en claro que "En particular, no es posible desentenderse de las condiciones mentales en que este enriquecimiento (la comunicación) se manifiesta, no es posible cesar la vigilancia para que el respeto de las leyes específicas que rigen la creación intelectual sea garantizado"

La pregunta sería entonces:

¿Cuáles son esas leyes especificas?
 
Nerval_G,01.09.2006
Sólo las palabras están cargadas de significado síquico e histórico; por lo tanto sólo el lenguaje literario puede ser utilizado como fuente histórica. El arte figurativa no es un instrumento de comunicación, porque no es una lengua. La forma, en el sentido físico de lenguaje de formas y no de palabras, si bien por un lado viene exaltada y energizada de un insuperable poder expresivo, por otro lado viene condenada a un mutismo cultural, a la incapacidad de una articulación linguistica.
Se necesita ser en grado, como ante un vaso etrusco, de comprender ese lenguaje mudo, sin sonidos, por lo tanto altamente elocuente.
El lenguaje de la pintura, de la escultura, de la arquitectura está prisionero en su propia forma física, y no puede no ser que documento de sí mismo.
El arte no es una imitación de la realidad, sino una interpretación individual de esta realidad.
 
Ebriero,01.09.2006
¿Sabes Nerval_G, por que te pudiera atormentar la palabra complejidad?
Por que precisamente le conoces de nombre, por que de acuerdo a ciertos hechos - que vuestro razocinio deberá como mínimo exigirtelos en acción - podrás adquirir la experiencia para coincidir con la descripción que el libro que leyéres te de a propuesta.

En tiendes.
 
Nerval_G,01.09.2006
De verdad no entiendo nada de lo que dices. Si no es mucha la molestia, te agradecería te expliques.
 
Ebriero,01.09.2006
Es precisamente lo que trato de decirte, donde no se entiende es precisamente donde no existe complejidad, y donde no existe complejidad es a su vez donde las palabras no son sometidas a juicio, y tal comprensión solo la posee la expresión de los sentidos bajo la percepción anterior de estos y así como un "Bello" ciclo o indeterminación.
Te pregunto y de forma seria, estará bien decir Bello?, ¿acaso digo ver, al escuchar una melodía?, acaso necesitaís palabras para apreciar una pintura?
 
pedropensador,01.09.2006
Se pudiera decir que el arte es uno de los frutos del desarrollo de la condición humana.
El arte es independiente de muchas cosas y a la vez es complementario y dependiente de otras.
Para mi está claro que (disculpa Ebriero)
El hombre sin el arte no es hombre.-
Es como decir la humanidad del siglo XXI sin lenguaje no es humanidad.
Aquel "hombre" de hace 10 millones de años, tal vez sin arte, seguía siendo lo que era.
Pero el hombre es en su cultura.
 
Nerval_G,01.09.2006
Debo darte acto en que estás tratando de razonar con sinceridad. Pero no estoy de acuerdo en lo que dices, aunque podríamos intentar ponernos de acuerdo en el término complejidad, aunque deberíamos contextualizarlo, para no mantenernos demasiado en el vago, donde todo es posible y también lo contrario, sin que el principio de contradicción tenga aplicación alguna.
Si algo no se entiende digamos un párrafo, una idea, una expresión no necesariamente carece de sentido, que al parecer tu utilizas como sinónimo de complejidad, cuando dices "si no es complejo no se entiende".
Puede ocurrir, perfectamente, que el problema de interpretación esté en nuestra capacidad de manejar conceptos de un cierto grado de dificultad, entonces no entendemos simplemente.
El teorema de Pitágoras, por ejemplo, es de una extraordinaria simplicidad, y no creo existan personas normales incapaces de entenderlo. Es simple, se entiende y no hay complejidad; salvo que se necesitó de un Pitágoras para descubrirlo. En este caso, como en infinitos, lo que no se entiende no necesariamente es complejo, porque depende del lector, del observador, de su cultura, intuición, inteligencia.
Entender la teoría de las cuerdas, para algunas mentes, me incluyo, es imposible. En este caso hay complejidad y no se entiende; pero otras mentes la entienden como dos más dos, y no hay complejidad.
Son dos cosas que no están necesariamente relacionadas, depende del sujeto.
 
Ebriero,01.09.2006
Precisamente por eso puse el cuestionario amigo, que si bien no tiene mucha ciencia, es sencillo de entender, y no quiero arrebatir tu reflexión, más solo complementarla.
Pero ese "tal vez sin arte", no crees que sin ánimo de equivocarse, bien pudieramos llamarle arte.
No necesariamente el arte es arte, por que alguien le dió ese nombre y desde ahí la expresión en sus infinitas formas puede ser aceptada como tal.
Por que si alguién me diera a entender eso, estaría limitandome.
 
Nerval_G,01.09.2006
No hay complejidad en el proceso de comprensión para esas mente privilegidas, digo, no en la teoría de las cuerdas.
 
Ebriero,01.09.2006
Quizas debí preguntarlo como un "que ha sido"
 
Ebriero,01.09.2006
Bien Nerval, me has dado buena respuesta, entonces puedo yo lícitamente llamar a separar el arte de la crítica, como razón fundamental.
Pues aunque esta (la crítica) tarde millones de años, quizás en algún momento llegue.
 
Nerval_G,01.09.2006
Personalmente, lo poco que entiendo y disfruto del arte se lo debo, principalmente, a los buenos críticos de arte.
Deberé leerme este foro para ubicarme mejor en el asunto, porque partí del título y dije la mía.
 
380grados,30.09.2006
Envie un mensaje y se perdio en el espacio
 
380grados,30.09.2006
Todo lo expuesto aqui por intentar interpretar el mundo, en este caso desde el arte aclarar o dar luz donde no lay o no hay un parametro de consenso y todo esto puesto de manifiesto a travez de los conocimientos individualmente adquiridos y aqui expuestos, adquiridos por lo mismo que podria decirse a nivel masivo ( por poner un analogo )
adquiridos de la T.V.
Que en este caso sería la historia general seudo consensuada hasta la actualidad, por los que aquí exponen, sus interpretaciones, y si ustedes ( cuando digo ustedes yo soy ustedes ) entonces si no apagamos el TV de la historia......
Entonces será imposible poner claridad al asunto.
¿Ya que si con el arte ciencia buscamos poner claridad a nuestro servicio al servicio del ser humano o ser humano al servicio de arte ciencia?
Es entonces el arte ciencia un instrumento para encontrar lo que se oculta en el interior del ser humano y que se proyecta, eleva a todo el universo........
 
juanromero,01.10.2006
La tv de la historia ha sido apagada miles de veces por las manos de los que terminan escribiendo en libros, lo que les conviene. El esclavo, el obrero, el empleado, el campesino, siempre comienza de cero su historia revolucionaria hasta que poco a poco va recuperando la memoria. Las grandes masacres de seres humanos, bajo diferentes formas de aniquilamiento como puede ser una guerra o una infección bacteriológica inducida, sirven precisamente para eso, para apagar la TV de la historia y acabar con la cultura de masas de un plumazo o, mejor dicho, de un cañonazo.
Si es posible hay que mantener encendida la TV, la radio y la computadora al mismo tiempo. Leer los libros que no quieren que leamos. Decir las cosas que no quieren que digamos. Amar por sobre todas las cosas la libertad de la criatura humana y me refiero a la libertad de poder comprar un disco, de poder estudiar la carrera que apasiona, de poder comer todos los días y de no tener la necesidad de mendigar la dadiva de los poderosos.
No concibo esa extraña forma de “libertad” del sistema neoliberal, que con solo mostrar las calamidades que sufren los millones de pobres en el mundo, cree haber cumplido con su cometido. ¡Con su inexistente libertad de prensa!
La libertad de poder comer supera, inclusive, a la de elegir lo que uno quiere llevarse a la boca. El arte necesita de hombres fuertes y sensibles, que puedan mantener firmemente una lapicera, un pincel o un cincel en la mano, con la insobornable convicción de aportar, talento o ganas, a la causa de la independencia mundial de la cultura.
 
Gatoazul,01.10.2006
Te entiendo juanromero. Solo no estoy deacuerdo en tu uso de la palabrar libertad en una frase. Es solo una cuestió lógica. No hay "libertad de poder comer", comer es una necesidad uno no puede elegir no comer. Querras entonces decir Que tener la posibilidad de comer es mejor que tener libertad de elegir que comer. Con esa afirmación estoy deacuerdo, por ejemplo mi mamá tiene unos perritos y todos los días comen lo mismo, croquetas de perro. Nunca le faltan sus croquetas.
 
Gatoazul,01.10.2006
Debe ser un fastidio comer solo croquetas, pero siguen con vida.
 
galabriela,01.10.2006
La duda que he ido arrastrando a través de los comentarios aquí escritos :" ¿el artista deja de serlo cuando su arte se ve condicionado directamente por influencias económicas, sociales o políticas de su medio ambiente?"....Los muralistas Orozco, Rivera , Siqueiros y otros más vienen inmediatamente a mi mente, por ser un claro ejemplo del tema en debate, al poner su arte para servicio del consumo de las masas y la revolución.

Díficil trazar la fina línea entre si su "arte" más bien debería ser considerado únicamente como "marketing" o es una expresión artística genuina que expresaba el inconformismo social en que vivían estos artístas.

Al final, el hombre no es un tipo especial de artísta....sino que cada artísta es un tipo especial de hombre.

Todos somos artístas?...entonces todo lo que hacemos es arte? como escribió devorzhum "Si todo es arte entonces no cabe hablar de la indepencia de este, sino de nuestra independencia de él."
 
380grados,01.10.2006
Creo que algo esta claro, el arte y todo lo que pertenece a este mundo deja de ser independiente (independiente en el modo que se fue tratando el tema aqui) en el instante que contacta con el mundo. Claro hay muchos matices como los que fueron expuestos aqui y muchos mas.
Masa siempre se lo es y tambien se es esclavo de sus esclavos.................
 
380grados,01.10.2006
Hay que elegir un rol en esta escena, pero si lo que queremos es vivir en un mundo mejor, entonces habra que comenzar por uno y dejar de lado muchos vicios y cosas superfluas que son de las que se nutre el mundo de hoy, entonces tanto el artista de hoy en dia como el que no lo es debera comenzar a pensar cual es el camino correcto para iniciarse en un mundo verdadero........
 
galabriela,02.10.2006
...20 grados menos y creo que dabas en el punto .
 
Gatoazul,02.10.2006
En el futuro el arte se convertirá en una prioridad del estado. Se les prohibirá a todo partícular invertir en arte o cultura. Se produciran dos o tres artístas por año, la mayoría de ellos será seleccionado desde su nacimiento, mediante un estudio genético. Se les educará desde pequeños para servir a sus semejantes desinteresadamente. Se les prohibira tener posesiones, se les obligará a vivir una vida ascética y por supuesto serán célibes.

Nadie comprará libros, el estado los regalará por correo atraves de un sorteo anual. Sí la obra gustara a la masa se fusilará al artísta inmediatamente.
 
luccas,02.10.2006
jajajjaj. gatoazul... ¡Tienes cada puntada!
 
juanromero,02.10.2006
/bb style= "font-size:20px; color:red;face:Monotype Corsiva""La independencia del arte,
para la revolución;
la revolución para la
liberación definitiva del arte"/b

bAndré Breton/ León Trotsky/b
 
la_bohemia,02.10.2006
Hola Juan

Nada es definitivo, "todo cambia".... quizás en el "instánte mismo" todo sea definitivo, pero luego cambia....y así.
 
calostro,03.10.2006
Donde esta el arte....¿en la novedad acaso?, el arte...¿necesariamente tiene que mantenerte despierto a la novedad siguiente?, a lo mejor, el problema es que esta novedad es de consumo mediato como todas las cosas
 
aurelio,03.10.2006
Retomando el tema y las preguntas de juanromero, pienso que el arte es incompatible como trabajo asalariado. Por eso los escritos o columnas editoriales de los periodístas no son arte. Mas si alguién comercializa tu obra, que no fue escrita con ese propósito, y resultas beneficiado de su edición, solo entonces, puedes admitir que se complieron dos objetivos, producir arte, y poder vivir dignamente de él. Si empiezas a escribir para las editoriales, entras en el peligro de que tus obras pierdan la naturaleza artística como le ha sucedido a varios autores en la historia. El arte no es para la elite, aunque sea una elite la que escribe, si no que es universal. Imagínese la luna hecha únicamente para los Irlandeses, o el Everest para los que la escalan. Estoy de acuerdo que el arte es idelógico, pues en él va impregnado la historia de la vida del que lo produce, pero lo que debe evitarse es un arte sectario que explicitamente lleve un mensaje político. No he encontrado arte en el poema del poeta ruso Mayacowsky " Sol y Martillo", pero si melodía en las brisas azules de los malecones habaneros en las canciones de Silvio y Pablo Milanéz
 
ergozsoft,03.10.2006
Aspiro venderme en un mundo donde la mayoría se regala.

ergo, pensando en "la negocio"
 
aurelio,03.10.2006
cuando vales ergozsoft.
 
SorGalim,03.10.2006
Don bergozsoft,/b Si llega a planificarse una subasta me avisa, por favor.
 
Ebrierau,03.10.2006
la mediocridad no paga
 
380grados,04.10.2006
(De regalo 20º

La voluntad de Ruptura

Después del éxito en Francia de espectáculos como After Sun(2000), pero sobretodo de Compré una pala en Ikea para cavar mi tumba (2002), Jardinería humana (2003) y Ronald el payaso de Mcdonal´s presentado en 2004 en el festival de teatro de Aviñón, la ruptura voluntaria de año y medio decretada por Rodrigo García respecto al mundo del espectáculo no interviene en cualquier momento, ya que corresponde al mayor reconocimiento público y crítico de su trabajo, al menos en Francia.
Refleja la crisis y el desencanto vividos por el artista argentino frente al interés comercial, suscitado por sus obras. Como lo explica en este texto de advertencia dirigido al publico que asiste a la representación de BORGES+GOYA, Rodrigo García siente una profunda desconfianza respecto al exito de sus ultimos trabajos, especialmente acerca de las motivaciones de las empresas culturales que lo contratan así como del público que viene a verlo. El temor a tranformarse en un producto cultural más, inofensivo, despojado de su carga subversiva -esencialmente basada en la acérrima crítica de la sociedad de consumo y de los valores que ésta conlleva- ha conducido al director a replantear su estética de la representación:
Borges+Goya es una obra atípica en el conjunto de mi obra (...) Escribo esto porque hace más de un año comenté públicamente el hecho de que sentía un profundo desencanto y una desconfianza alarmante para con el circuito teatral en el cual me movía y para con el público que viene a ver mis obras. Lo que me impedía confrontarme a una nueva creación, pues una obra de teatro nace de la necesidad y de la convicción, nunca del aburrimiento y de la incredulidad.

(fuente: Arbizu y Belin)
Mas tarde continúo

 
380grados,04.10.2006
La voluntad de escenificarel control totalitario ejercido por la sociedad de consumo sobre el cuerpo del hombre moderno había llevado a rodrigo García a relizar puestas en escena en la ingestes cantidades de comida, de objetos y de marcas invadían con violencia y desmesura los cuerpos de los actores y el escenario, a menudo transformado en vertedero. La estética dinámica del dramaturgo en este aspecto se apoya tanto en el tabajo fisico de los actores como en la transformación permanente de un espacio escénico en perpetuo devenir, para denunciar el derroche que alimenta el funcionamiento de nuestra sociedad capitalista.
Con Borges+Goya, dos obras que funcionan como un manifiesto estetico, -con claros tintes autobiográficos en Borges- Rodrigo García ha querido darle la prioridad al texto en el dispositivo escénico y dejar de lado, o en un plano secundario el trabajo fisico de los actores. La voluntad de volver a centrarse en el mensaje textual y verbal denota el miedo del dramaturgo a que su trabajo sea percibido como un un simple ciclo de performances donde la provocación y la desmesura se ven reducidas aun objeto de consumo espectacular para un público mas fascinado por las salidas de tono de los actores y lo que éstos hacen en el escenario (meterse una salchicha por el culo,follar con unas zapatillas de deporte, tirar kilos y kilos de comida por el suelo, etc...) que por la reflexión política y existencial que conlleva una puesta en escena donde el exeso nunca es gratuito sino el reflejo de la violencia con la que el mercado del consumo atraviesa y aliena los cuerpos. La conciencia por parte del dramaturgo de convertirse en una pieza mas del sistema espectacular -cuando no en una simple atracción pintoresca y estravagante, desprovista de cualquier tipo de peligrosidad social- le ha llevado a modificar el dispositivo escénico de sus montajes sin por ello dejar de mostrar su voluntad de seguir haciendo un teatro de combate.

...luego sigo...

 
380grados,04.10.2006
Borges + Goya : Manifiesto estético y autorretrato desdoblado.
Más allá de la voluntad asumida por el director de limitar los aspectos más espectaculares de sus anteriores montajes para concentar la atención del público en el texto, la importancia conferida al dispositivo escénico en estos dos textos escritos en momentos distintos de su carrera (Borges en 1999, despues de un encargo de la Casa de las Américas, con motivo de la celebración del nacimiento del escritor argentino, Goya mas tarde en 2004) , pero reunidos en un mismo espectáculo como las dos caras de una misma moneda, parece deberse también al lugar que ocupan estos dos artistas (Borges y Goya), con sus obras y sus vidas, como modelos y referentes (positivos y/o negativos) en la construcción de la estetica personal de Rodrigo García. En este sentido este doble espectáculo funciona como una especie de autorretrato del artista en joven gamberro con cual el dramaturgo expone su visión del mundo y del papel que según el debe cumplir el ARTISTA.

...Continuará...
 
380grados,04.10.2006
Borges:
En el caso de Borges, la fascinación producida por el Borges/Escritor sobre el joven narador que interviene en el texto en primera persona, como un alter ego de Rodrigo García, se ve puesta en entredicho al evocar al Borges/ciudadano, enfangado en sus colaboraciones y silencios cómplices para con la dictadura de la junta militar de Videla. La pseudo-neutralidad política de este otro Borges, presentado como un ser cobarde, protegido y encerrado en su torre de marfil de la literatura, incapaz de comprometerse con la realidad que le rodea para tratar de cambiarla, hace que para el narrador/Rodrigo García del texto, Borges se transforme en el anti-modelo del artista pasivo y cómplice.
Lo vi en el café Tortoni a Borges con la secretaria y el secretario y Octavio Paz, el poeta que nunca se mojó por nada ni nadie, el poeta condecorado, el poeta insignia. Ahí estaban sentados los dos poetas insignias, los que nunca se mojaron por nadie y al fondo unos desconocidos jugaban al billar.
El texto de Borges, desde este punto de viste se presenta como una empresa desmistificadora y liberadora respecto a las figuras paternas de las letras latino-americanas con la simbólica y mítica muerte del padre cuyo cadáver dinamitado por el narrador desde su tumba suiza, vuela en pedazon hasta el obelisco porteño para aterrizar finalmente en las parrillas donde se preparan los choripanes que comen los hinchas del "Boca" que lo escupen al campo con un eufórico grito de GOOOOOOOOOOOL.
En la puerta siete está el puesto de los choripán! Caen encima de la parrilla los pedacitos podridos del viejo Borges y se lo zampan, se lo zampan en un choripán, el chorizo es a la brasa. Y la brasa son cenizas. Toma cenizas! Las del viejo Borges! Esas si que son cenizas! Cágate, lo que mas odiaba, el fútbol! Y se lo zampan disfrutando del partido! Gritan gol con la boca llena de Jorge Luis Borges, escupen a un hombre importante, ojo!
El recorrido del cádaver de Borges funciona como una metáfora del proceso creativo que el autor seguirá desde Europa donde inicia su carrera como artista en los años 80, al mostrarnos cuáles son sus fuentes, cómo las desacraliza y qué tratamiento radical les impone en la búsqueda personal de su propia poética. La manera en que acaban los restos de Borges en la boca de los de Boca, ilustra también la mezcla de los códigos de la cultura popular y culta que nutren el trabajo de Rodrigo García. Esta desacralización saludable y necesaria de Borges y Octavio Paz nace evidentemente de la crítica de su postura politica: la pasividad y la hipocresía de estos poetas funciona como un contraejemplo de lo que debe de ser el artista, evidenciando la importancia del compromiso y de la dimención política de su teatro.
El video preliminar que inaugura la representación de Borges no puede ser más explícito al repecto al yuxtaponer un mix de imágenes donde aparece Borges asintiendo con la cabeza, un perro de bandeja trasera de coche, cuya cabeza se balancea al igual que la de Borges y una felación en primer plano donde una chica mueve la cabeza al mismo ritmo que Borges y el perro.
....C....
 
380grados,05.10.2006
Goya
Es también un video el que introduce el segundo texto, Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta, recreando a través de una escena nocturna grabada con colaboradores habituales de "la carnicería teatro", uno de los cuadros más famosos de las pinturas negras realizadas por el pintor Aragonés, Duelo a garrotazos. Ésta será la única referencia explícita a la obra y a la estética de Goya en esta segunda parte del díptico, esta vez protagonizado por un hincha del atlético de Madrid, vestido de pies a cabeza con el disfraz de Indi, la mascota del club, un personaje perruno que recuerda tanto al perro de la parte de atrás del coche como al hincha de Boca masticando los restos de Borges. El actor, después de una introducción musical, se quita la enorme cabeza de perro para exponernossu proyecto: Gastarse los 5000 euros que ha acumulado a lo largo de una vida de trabajo, en una noche de farra, con el objetivo de llevar a sus dos hijos a ver los cuadros de Goya expuestos en el Prado, entrando en el museo como gamberros, rompiendo un cristal y llevándose unos cuantos gramos de cocaína, unas cervezas y unos bocadillos de tortilla, para pasárselo en grande.
Sin entrar en un análisis de los puntos que podrían unir en lo estético, la obra de Goya y la del propio García - entre otros la dimensión grotesca, la tonalidad satírica y de denuncia social, o incluso un cierto pesimismo desesperado en la vision que tienen ambos artistas respecto a la naturaleza humana-, la referencia insistente a Goya como modelo positivo y educativo para los hijos de este padre-hincha, parece sobre todo justificarse por la visión que el pintor propone del mundo a través de su obra. Goya no sólo se contrapone desde el título " a cualquier hijo de puta", sino más directamente a Disneyland-Paris que es l que prefieren ver los hijos del hinca del Atlético y no la serie negra del Prado.
...c...
 
Ebrierau,05.10.2006
Esta bueno esto, don coordenas polares.
 
380grados,05.10.2006
Es interesante subrayar la elección de Borges y Goya como la pareja contra-modelo/modelo negativo/positivo del manifiesto artístico en que se convierte este montaje de Borges+Goya. Goya aunque se presente como un modelo de referencia opuesto al Borges cobarde y sin compromiso político de la primera parte , no es sin embargo objeto de veneración respetuosa en proceso creativo. Por ello Rodrigo García se acerca a la figura del pintor de modo oblicuo, con por una parte, un homenaje-emulación a una des sus obras (Duelo a garrotazos) a través del video inicial y por otra parte, en el texto, a través del discurso del padre de familia, con la invitación a visitar con sus hijos en el Prado sus pinturas, entrando como delincuentes. Esta entrada ilegal y gamberra en el panteón de la cultura normalizada, museificada, consagrada (¿muerta?), resume perfectamente la estética golfa y desmistificadora que asume Rodrigo García en su teatro para devolver al arte, la vitalidad y la fuerza incontrolable que debe tener frente a la empresa de control y de desvitalización que dirige la sociedad del espectáculo contra el arte vivo. No en Balde, el padre repite hasta el final de la obra que para comprender a Goya hay que ver sus cuadros rompiendo cristales, es decir los cristales del respeto y del decoro atribuido por el museo -el discurso intitucional- a la obra, para sentir y recuperar su valor subversivo. Desde este punto de vista, la empresa aparentemente alocada del padre-hincha se asemeja a una empresa de salvación de Goya y de recuperación de su espíritu, hoy cloroformado en el museo, un proceso identificatorio del artista destinado a confirmarlo en su trayectoria artística. Del mismo modo insiste en los bocadillos de tortilla, las cervezas, el vino, la cocaína que deben engullir los cuerpos de los espectadores (sus hijos), para darle de nuevo vida al arte, en un proceso liberador, festivo y carnavalesco. Las ultimas palabras del texto en su final provisional constituyen así un verdadero programa estético y vital:
Vamos a ir al Prado. Con la mochila a tope de droga, bocatas de tortilla, y birra y Macallan. Y piedras para romper las ventanas. Y la sangre haciendo BUm Bum. Una fiesta.
(fin)...
 
380grados,06.10.2006
En attendant votre résponse, je vous prie d´agréer mes sincères salutations.
 
juanromero,20.06.2007
Disculpen que mi respuesta haya tardado tanto, me resultó muy interesante la idea de la obra y la utilización del escenario como campo de batalla. Debo confesar que desconocía al autor y que me tomé un tiempo para introducirme en su mundo. García utiliza recursos del dadaísmo y del surrealismo para descorrer el velo del tiempo y demostrar que todo vuelve a su idea originaria, sin importar el escenario en el cual se desarrolle. Muestra sus miedos más profundos, algo poco habitual en los dramaturgos actuales (generalmente tercerizan), y nos regala a sus monstruos, pero en esta obra, él lo dice en un reportaje, evita parte del circo que habitualmente muestra alrededor de sus elucubraciones y se limita a desarrollar el dialogo, de dos personajes que por antinomia jamás se hubiesen cruzado las miradas, de haber sido contemporáneos. Como Darío Fo en su momento, García rehuye de las cámaras y los paparazzzi de la fama, pero en cualquier momento su vida será parte del juego, del final del juego, ya que sus espectadores y su público, ya son parte de ese juego. Un juego que no perdona la fama de quién asegura rechazarla, pero mantiene encendida su calculadora en el haber. Hay poesía en partes de la obra, y ese es un punto a favor de la estética que pretende el autor, el tiempo dará su veredicto a favor o en contra de archivar esta puesta. Aplaudo la iniciativa, la originalidad y las ganas de García, y espero que los aplausos no lo confundan.
 
soyelquequieroser,20.06.2007
Bla bla bla bla...
 
juanromero,19.05.2008
¿Ferias del libro multitudinarias?

¿Supermercados del libro?

¿Paseos de compras en dónde se ofrece literatura oficial?

Las encuestas realizadas demuestran que el 80 % de las personas que concurrieron a la feria del libro de Buenos Aires, lo hicieron como una alternativa a sus paseos habituales por los shopping’s. El 52 % de esas personas aún no leyó un libro durante este año, el 46 % hace más de dos años que no lee un libro. Sólo un 14 % de los menores de treinta años que deambulaban por la feria tenía idea de quién fue Julio Cortazar. Se vieron a modelos de pasarela presentar libros para niños, rodeadas de toda la prensa y editadas por editoriales monopólicas. Planeta maneja el 60 % del mercado editorial de la Argentina, Alfaguara tiene un 20 % y el resto se reparte entre unos pocos convidados a la fiesta.

¿Autoedición?

Es una buena posibilidad, pero hasta ese mercado esta copado por editoriales como Dunken o De Los Cuatro Vientos, que lucran con las expectativas del autor, que generalmente no tiene ni la distribución adecuada ni el respaldo editorial necesario para desprenderse de ese submundo de seres invisibles.

¿El camino?

Entiendo que se puede hacer, el trabajo en cooperativa siempre dio buenos resultados y los escritores no podemos estar ajenos a esa posibilidad.
 
Gatoazul,25.05.2008
Son dos preocupaciones distintas:

Por un lado la gente no lee.
Por otro lado la gente no nos lee a nosotros.

Una cooperativa entre escritores para publicar lo que cada uno tiene no es suficiente, la cooperativa también debe servir para leernos entre nosotros, yo te leo, tu me lees. Podríamos darnos los libros gratis entre nosotros para evitar caer en el consumismo.
 
auripo,29.05.2008
No soy un buen lector (si por buen lector, signifique mamarse el libro que está de moda). Más bien leo lo que encuentro y me llama la atención, también atiendo sugerencias, pero nunca voy por lo que está de moda.
Esta página (creo), supo su creación para ser un espacio donde todos los que quisieran publicar lo hiciesen, pero la forma en como se dan las cosas actualmente, hacen de que el día a día se traduzca en un vertedero de las frustraciones, de la verborrea del momento, no se... Quizás pueda ser un buen pie en la creación de cuentos, relatos, poemas, etc., para los más prodigios en el buen relato, pero quien consume?.
Si ha de haber organización, que sea para fortalecer la lectura en base a patrones reconocibles, y no fundamentos de doctrinas con olor a pesticida.
 
juanromero,31.05.2008
La entrevista realizada por el diario El País a Carlos Zafón, linkeada por Pedro a la mesa redonda, es un claro ejemplo de la mediocridad manifiesta en su escritura y que el cree situada en otro ámbito, al cual alega no pertenecer. Un tipo que asegura que la televisión es hoy el equivalente a las cuadras de Shakespeare, no puede dejar de analizarse como un fenómeno único del mercado literario superficial. La entrevista no tiene desperdicio y no me gustaría que se perdiese en el vértigo de la mesa redonda, por eso fue transcripta íntegramente. Saludos.

El rojo terciopelo del sofá, la estética modernista del local, el cuerpo en semipenumbra tras la gran lámpara circular y su bigote con perilla confieren a Carlos Ruiz Zafón (Barcelona, 1964) un aire mefistofélico que encaja a la perfección con el dramatis personae de su última novela, El juego del ángel (Planeta). Nadie diría, viéndole picotear con parsimonia unos frutos secos, que ahí está uno de los autores españoles más vendidos: 10 millones de La sombra del viento y un millón en apenas 43 días, según su editorial, de su última novela, de la que se han impreso ya 1.600.000 ejemplares y a los que desde ayer se añaden 100.000 más en catalán. Y eso a las puertas de la Feria del Libro de Madrid. Sin duda, ha habido algún tipo de pacto con el diablo.

Carlos Ruiz Zafón

A FONDO
Nacimiento: 1964 Lugar: (Barcelona)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Zafón, el más popular entre los autores protagonistas de la Feria del libro

"Me deja perplejo que alguien que no sabes ni que existe te odie a muerte"

"El supuesto mundillo literario es 1% literario y 99% mundillo"

"La crítica es un búnker de los 70 al que la gente ha pasado por encima"

"En Barcelona no ha pasado nada interesante desde la Guerra Civil"

"En España vivimos en la burocratización de la cultura, y eso genera mediocridad"

"Hay una depuración del mercado; pensar que eso no tocará al libro es de ilusos"
Pregunta. La presión con la que debió escribir esta novela tras el éxito de la anterior se antoja insoportable...

Respuesta. La presión estaba, claro, pero sólo la noté cuando me acercaba al final y además provenía del proceso mismo de escribir. En verdad, he sufrido más en otros libros que en éste, por tener la sensación de que no eran exactamente lo que yo buscaba. La presión me la puse yo. El resto son factores que estaban fuera de mí. En cualquier caso, el ruido posterior no tiene nada que ver conmigo, sino con la percepción de un personaje público que se ha fabricado de mí y que tiene poco que ver con la realidad.

P. ¿No le gusta la imagen que se da de usted?

R. Bueno, es que se han dicho cosas tan dispares que tampoco hay un retrato fijo: que si soy distante, arrogante, raro... Después, que quizá no soy tan antipático como parecía, y entonces se me perdona la vida... ¿Pero de dónde lo sacan? Me genera perplejidad que una persona que no sabes ni que existe te odie a muerte.

P. El protagonista de la novela, David Martín, medita sobre el mundo literario: "No has querido ser uno de ellos, te encierras en tu caserón". ¿Es su voz?

R. No hay nada en ese mundo que pueda interesarme, para mí es exactamente como la asociación de amigos de la zarzuela; no tengo un interés particular, ni para mal ni para bien, en hacer capillitas o tomar cafés... eso es mucho de aquí. Se participa en estas cosas por necesidad, no por gusto, los autores se involucran porque así sobreviven: un trabajito por aquí o por allí; todo lo que se dice en esos ámbitos es por intereses disfrazados de principios. He tenido la buena fortuna de poder pasar de lado de todo eso. El supuesto mundillo literario es 1% literario y 99% mundillo. Uno entra en él, insisto, porque no tiene más remedio, porque quien tiene remedio, no entra.

P. En El juego del ángel pesa mucho más el thriller, la intriga, lo gótico, que en La sombra del viento. En ese sentido, parece menos literaria... ¿Fue una salida inconsciente para asegurarse el éxito y sacarse la presión?

R. En el contexto español, haberme decidido tras La sombra... a hacer un libro donde se juega con el género fantástico, lo negro y todo eso es quizá la decisión menos comercial que podía tomar. Sé que todo lo que viene de los géneros está mal visto en este país.

P. Leyendo su obra, se nota el peso de su experiencia como publicitario y guionista de cine.

R. De guionista, mucho; de publicitario, mucho menos. Lo de la publicidad fue mi primer trabajo, tenía 19 o 20 años y sí, empecé de copy y acabé de director creativo; aprendí mucho y me ganaba muy bien la vida... Muchos escritores, como Don Delillo, han trabajado en publicidad porque está tocando a la literatura. Ahí aprendes a ver el lenguaje, las palabras como imágenes. Es igual que los novelistas que han sido periodistas. Michael Connelly, un tipo que me interesa mucho, fue periodista de tribunales en Los Ángeles y sin esa formación su literatura sería muy distinta, sin duda. Pero lo que sí impacta en mi obra y nunca se dice es mi trabajo dentro del cine.

P. Quizá eso explica la fluidez de su prosa y de sus diálogos y el dibujo de unos personajes que se describen hablando...

R. Exacto. Los personajes deben definirse a través de sus acciones y sus palabras, no echando un rollo patatero en un párrafo inmenso. Eso es básico en la construcción dramática. Y aquí estamos tan acostumbrados a que esto no se haga... Lo triste es que la narrativa profesional y con decoro esté ahora en las series de televisión.

P. ¿Alta literatura en televisión?

R. El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose.

P. Quién iba a decir que la buena literatura acabaría en la tele...

R. Sí, la televisión es hoy el equivalente a las cuadras de Shakespeare. La caracterización viene a partir del diálogo: un personaje hay que poder visualizarlo, sentirlo, sus palabras han de connotar siempre acción, la escena te está proyectando un movimiento, ves cómo un personaje se mueve por una sala sin descripción alguna, todo viene de lo que dice. En fin...

P. ¿Se percata de todo eso el lector?

R. Claro, todo esto los lectores lo perciben rápidamente porque están muy por delante del comentario oficial de la crítica, ese búnker de los años setenta que se ha quedado clavado y al que la gente le ha pasado por encima. Cualquier lector tiene ahora una cultura cinematográfica, televisiva, del cómic o de la fotografía... Hay tantas cosas que sabemos leer y que ya son referentes inconscientes...

P. ¿Qué tipo de cine le influyó como escritor?

R. El que vi de niño y que llegaba de EE UU, esa nueva generación de Spielberg, Lucas, De Palma, Scorsese, Coppola... Todo eso me pilló con 10-12 años, con películas como Tiburón y Encuentros en la tercera fase... Yo a los cuatro años quería ser escritor ya, pero cuando vi todo eso aluciné.

P. En sus libros no hay nada al azar. ¿Cómo los arma?

R. Mi método de trabajo está dividido por capas. Escribo como se hace una película, en tres fases. La primera es la preproducción, en la que creas un mapa de lo que harás; pero cuando te pones a hacerlo ya te das cuenta de que vas a cambiarlo todo. Luego viene el rodaje: recoger los elementos con los que se hará la película; pero todo es más complejo y hay más niveles de los que habías previsto. Entonces, a medida que escribes, ves capas y capas de profundidad, y empiezas a cambiar cosas.

P. ¿Y ahí está la novela?

R. De alguna manera, pero en esa fase es cuando empiezo a preguntarme: "¿Y si cambiase los cables, o el lenguaje, o el estilo?". Ahí creo la tramoya, que para el lector ha de ser invisible: el lector ha de leer como agua, le ha de parecer todo fácil... Pero para que sea así hay que trabajar mucho.

P. Cada personaje tiene en sus novelas un doble, un contraespejo. Es algo tan literario como inquietante.

R. Me interesa mucho narrativamente. Siempre he pensado que cada uno de nosotros acaba siendo una versión de lo que hubiéramos podido ser. En otras circunstancias hubiéramos sido personas similares; y en circunstancias extremas, personas radicalmente distintas. En parte, lo que acabamos siendo depende de nosotros y en otra muy importante, no. Casi un 50-50%.

P. Un porcentaje muy alto.

R. No somos conscientes, pero creo que es así. Es muy interesante explorar por qué la gente ha acabado siendo como es. Y eso me intriga tanto en la literatura como en la vida real. ¿Por qué es así, por qué cree y actúa así? Narrativamente es fascinante jugar con personajes que tienen dobles y reflejos. Stephen King habla de la metáfora del filtro en el cerebro: en él se nos atascan cosas a unos o a otros y por eso escribimos de ellas.

P. Lo que somos y lo que pudimos ser o aparentamos, un tema de rabiosa actualidad, ¿no?

R. Vivimos el espejismo continuo, todo es mentira y somos conscientes de que todo lo es, pero no sabemos explicarlo o no sabemos dónde están exactamente los agujeros. Aun así, somos conscientes de que la vida y las relaciones que tenemos son una farsa y un juego que aceptamos en función de nuestra situación de fuerza.

P. De alguna manera, el misterioso editor Corelli aborda eso en la novela.

R. Sí, Corelli plantea: ¿por qué creemos en las cosas, qué significa, qué relación hay entre la biología, las creencias, la emotividad...? Son cosas que están en el aire, racional o irracionalmente. Lo ambiento en los años veinte del siglo pasado, pero hablo de cosas que al lector de hoy le son muy próximas, porque yo escribo para la gente, no para mí mismo, quiero que al lector le toquen de muchas formas pero sin que se dé cuenta quizá... Eso es lo bonito.

P. ¿Arte manipulador?

R. No, arte inteligente, que es el que juega contigo sin que tú te des mucha cuenta. El arte inteligente es el que se mete en nuestro cerebro, en nuestro corazón, sin darnos cuenta.

P. ¿Qué busca en la Barcelona de los veinte o en la de posguerra? ¿Por qué nunca la Barcelona actual?

R. Lo que me interesa de Barcelona como escenario es la que va de la revolución industrial a la Guerra Civil. Desde entonces, en Barcelona no ha pasado nada particularmente interesante en ningún aspecto, y desde hace unos años, cero absoluto. No veo nada sobre lo que escribir.

P. Hace cuatro años resaltó la falta de ambición en Barcelona y en España en general. Con su ir y venir desde Los Ángeles, ¿cómo se ve el patio?

R. En los últimos años se nota una desesperanza histriónica, que no sé hasta qué punto es real. Lo que pasa es que este país está acabando de hacer la transición. Hay una evolución demográfica que crea desajustes traumáticos, por eso vivimos este momento extraño, que desde fuera parece una histeria colectiva. Mucha gente me pregunta: "¿Por qué se pelean tanto ustedes en España?".

P. ¿Es mejor el panorama en Los Ángeles o en Berlín, donde se planteó instalarse hace unos años?

R. Sí, sí, en música, en cine, en narrativa. En España vivimos en la burocratización, mediatización y mediocrización de la cultura, parece que la Administración nos haya de decir qué es la cultura. Hay una cantidad de consejos organizadores y subvencionadores brutal. Eso genera mediocridad.

P. El libro cada vez se vende más en las grandes superficies y tiene una vida más corta en las librerías. ¿Es preocupante eso?

R. El modelo económico afecta a todo, y pensar que el sector cultural va a quedar indemne es ridículo.

P. Claro que usted siempre estará en los dos sitios.

R. Cuidado, yo no estaba en la gran superficie: he llegado después. Durante el primer año y medio de vida de La sombra del viento me harté de oír que era uno de los libros menos comerciales que se podía hacer en el panorama editorial español. Esta situación en EE UU ya ha sucedido, y allí lo que ha acabado ocurriendo es una depuración del mercado, que ha dejado unos independientes muy fuertes que le dan una caña brutal a los grandes superficies comerciales y que saben de verdad de libros, sin tonterías. El que ha desaparecido es el librero independiente pequeño muy esnob. Pasa en todo, y pensar que eso no tocará a los libros es de ilusos.

 
Mister_Cool,02.06.2008
Muy interesante entrevista. Aunque no veo muy bien cual es tu molestia.
 
dieresis,02.06.2008
Joven Cool, espero de corazón que sepa lo que se le vendrá encima. Respetable osadía la suya, sin duda.
 
juanromero,03.06.2008
Mister y diéresis, comprendo que no entiendan o entiendo que no comprendan.

Consejo: Abandonen la paja y verán el trigo.

 
Mister_Cool,03.06.2008
Me alegra que hayamos aclarado el punto, ja ja ja, cool juanromero.

Y saludos a mi cruel pero sabio tutor dieresis.
 
Gatoazul,20.06.2008
Esta entrevista realmente me ha puesto a pensar.
 
sensei_koala,20.06.2008
"El conocimiento se hizo para los pocos"

O su terquedad que de todo el mundo sea universitario especialista.

"He aquí a los que hacen la diferencia"

¿Ustedes?

umh...
 
sensei_koala,20.06.2008
Por cierto, para los defequenses en la pagina, gran venta de bodega en el auditorio nacional del martes al domingo de la próxima semana. Todo lo que las editoriales no pudieron vender.

Ergo, nada de bestsellers...
 
juanromero,03.10.2008
En la Argentina varias revistas literarias ponen de moda un tema por semana, como si a la semana siguiente el debate que pudiese generar, que no se da o se da a medias, no tuviese valor de venta o, simplemente, de mantener compradores cautivos. Así se está dando una visión de un personaje, de su obra o de su vida personal, se reciben cartas de lectores que están o no de acuerdo, pero el tema central de la revista ya pasa por otro personaje o disciplina artística. Intento que no suceda lo mismo con los foros, pero se me hace difícil volver sobre el reportaje del diario El País, a Carlos Zafón. Pero los intentos siempre valen la pena:

b“El 99% de la mejor narrativa que se hace hoy, de la literatura de calidad, de la gente profesional sin pretensiones ni pedantería ni pose, de la que de verdad sabe construir personajes e historias, o sea, de los que de verdad saben escribir, está en la televisión o en el cine, pero sobre todo en la primera. Gente con ambición, oficio y talento ya prácticamente no está trabajando en literatura. Ésta se ha convertido en un gueto de mediocridad, de aburrimiento, de pretensión y de pose”/b

bCarlos Zafón/b

Leyendo y analizando en profundidad esta respuesta ¿Podemos coincidir, en algún punto, con la visión de Zafón?
 
Gatoazul,03.10.2008
Una gran cantidad de lo que se escribe para televisión y cine no es bueno, es predecible, aburrido y repetitivo. Pero si hay buenos escritores, buenos narradores, que de verdad dejan huella en la vida de las personas con historias y personajes memorables y significativos. Y no solo pienso en las películas independientes, sino en el anime, el comic y en las series de las cadenas de televisión de paga norteamericanas.

Me parece exagerado decir que ya nadie escribe buena literatura. Pero hay ciertos excesos, que probablemente sea lo que la gente más culta y preparada que yo aprecie más. Uno de ellos es el olvido de la historia y los personajes en favor de un cierto esoterismo del uso del lenguaje. Como si el hecho de que no te entiendan fuera una virtud, como si todo estuviera en cómo lo dices y no en lo que dices. Como si siempre escribieras para tus propios colegas, para impresionar a los críticos del futuro y que diserten sobre como marcaste una tendencia.

Yo he declarado en ciertos círculos que lo que escribo esta influenciado por lo que veo por la televisión y me he visto sancionado por mis colegas. Quienes en defensa de una tradición literaria le declaran la guerra a toda narrativa que no sea escrita, todo en un empeño supuestamente de pureza artística. Yo no creo en esa pureza, no confío en ella, somos marginados no por nuestra integridad, sino porque la gente prefiere otra cosa y ya. Si a me pagaran escribiría una telenovela, no detesto al medio en sí, detesto lo que hacen con él casi todo el tiempo.

La gente no lee porque sea floja, sino porque otros medios estan más capacitados para darle el tipo de retribuciones que la gente desea.
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]