TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / General :: Ensayos y Comentarios / Un poco del Haiku - [F:4:669]


mikray,17.01.2004
Hace poco descubrí el Haiku, la primera vez que escuché esta palabra, pensé ¿¿Y qué narices con eso??, por tal, saqué todo lo que tenía del Haiku, y se los ofrezco a todas y todos los interesados en esta maravillosa parte de la poesía japonesa.


Lo que encontré sobre el Haiku es el libro “Poemas japoneses a la muerte” de Yoel Hoffman, Ed. DVD Poesía, 2002.:
“El haiku es probablemente la estructura poética más breve tanto de Oriente como de Occidente. La mayoría de palabras en japonés son polisilabicas, de modo que el numero de las exigidas por un haiku es llamativamente pequeño: de cinco a ocho o nueve, en total. Los haikus no riman; su única regla formal (que a veces también se vulnera) es que tengan un numero determinado de silabas. Las palabras no suelen dividirse entre uno y otro verso; así, cada verso se compone de una a tres. Aunque en un buen Haiku pude haber más de una frase, siempre contiene una sola imagen poética. Dicha imagen es esencialmente descriptiva y, el o la poeta, necesita de una visión penetrante para crearla, por así decirlo, con apenas unas pinceladas. Desde aproximadamente el siglo XVI, el haiku responde a tres grandes principios:
1)describe un solo estado o acontecimiento
2)se escribe en presente
3) se refiere a imágenes que guardan relación con alguna de las cuatro estaciones.

Tomemos como ejemplo un haiku escrito por Mizuta Masahide (1657-1723), después que un incendio destruyera su almacén:

ku ra ya ke te
1 2 3 4 5
almacén incendiar

sa wa ru mo no na ki
1 2 3 4 5 6 7
obstruir cosa no

tsu ki mi ka na
1 2 3 4 5
ver luna (¡!)

Mantengo en esta traducción la medida 5-7-5:
“Mi almacén arde
nada hay ya entre la luna
en lo alto y yo”

A veces los haikus se traducen respetando escrupulosamente sus 17 silabas, con frecuencia a costa del sentido. Sin embargo, aunque esa traducción sea tan fiel al original como una libre, apenas se gana nada con ello, ya que un lector o una lectora que no ha crecido en una cultura donde el haiku es omnipresente difícilmente podrá apreciar el singular ritmo que le proporcional su pauta silábica. Otr@s traductor@s dejan de lado la medida y la sustituyen por la rima. Sin duda, una rima bien resuelta embellece la traducción, pero, debido a la extrema brevedad del haiku, suele convertirlo en un sonajero. Y, si bien la traducción libre reduce el número de limitaciones formales ¿cómo podemos explicar la textura del haiku ¿ Basho, el más destacado haikuista, dijo: “sobre el pino, aprende del pino; sobre el junco, aprende del junco”. Sugiere, acaso, que el l la poeta se olvide de si, de modo que vea el objeto de su poema con absoluta claridad, tal como es. Algo parecido apunta un estudioso moderno, Kenneth Yasuda:
“Cuando contemplamos una puesta de sol o una flor hermosas, por ejemplo, nos sentimos quiet@s. Podríamos llamar al estado mental que se crea en este momento “ah-idad”, porque la persona solo puede respirar hondo y proferir una exclamación de gozo : “¡Ah!” El objeto contemplado la ocupa por completo: sólo es consciente de la forma, los colores...las sombras... No caben ahora juicios ni reflexiones; ni siquiera hay sitio para los sentimientos. Reproducir ese momento es el objetivo del haiku, y a eso se aplica la disciplina de su forma”.

El haiku por tanto, pretende “decir algo sin decirlo”. Lo no dicho comunica más que las palabras, pero no puede hacerlo sin ellas. Los términos se utilizan como esos breves trazos de tinta que subrayan, en los paisajes chinos y japoneses, la vastedad de la escena. Sea cual sea la estación a la que se refiera la imagen del haiku, siempre hay en ella algo de paisaje invernal: no podemos distinguir sus formas si algún elemento no resalta contra la nieve, un elemento cromático que dé relieve a su blancura. Así opera el haiku, aunque su significación como la de ese punto del dibujo, radique en la grandeza de la escena circundante.

Se ha dicho y escrito mucho sobre el “momento del haiku”: que difumina los límites entre “sujeto” y “objeto”, entre “yo” y “otro”; que hace desaparecer la percepción de lo esencial y lo accidental, de la belleza y de la fealdad, que refleja las cosas tal como son. También se ha afirmado que, en el haiku, el lugar y el tiempo son siempre aquí y ahora, y sin embargo, también todas partes y todo momento, ningún lugar y ningún momento. Sin duda, hay algo de verdad es estas observaciones, pero su formulación es discutible, y, el daño que causan, cierto. La poesía de haiku se propaga en infinitos significados por que alcanza con frecuencia esa perfecta sencillez que persiguen la filosofía, la literatura y el arte.

Mar que se oscurece U-mi ku-re-te
el graznido de un pato real ka-mo no ko-e
es vagamente blanco ho-no-ka ni shi-ro-shi

Estamos a mediados de invierno, al atardecer. Basho contempla el Mar desde la orilla. El sol poniente aún mancha las olas de luz, mientras graznan los patos salvajes. Para Basho, el sonido y la luz son una. En el siguiente poema, también de Basho, destaca lo misterioso de la imagen, relacionada esta vez con la primavera. Su perfil es difuso, e incluso lo que se muestra aparece envuelto en neblina:

La primavera ha llegado. Ha-ru na-re ya
Una montaña sin nombre na mo na-ki ya-ma no
envuelta en bruma. u-su-ga-su-mi

El siguiente poema, de Yosa Buson (1716-1783), pintor, además de poeta, es más colorista. La suya es también una imagen de primavera:

El sol poniente Ya-ma-do-ri no
de primavera pisa wo o fu-mu ha-ru no
la cola del faisán montaraz i-ri-hi ka-na



Según un libro de Ed. Mondanori, Mitos poesía 1998, Madrid, un Haiku es:
“El Haiku, composición breve japonesa, capta el instante, es el reflejo de la emoción que invade a la o al poeta en ese momento, normalmente provocada por su percepción de la naturaleza, el sentimiento que su belleza inigualable le inspira, dependiendo también de la estación en que es contemplada, o imaginada, en él cada palabra está plena de significación. Quizá fue Basho, considerado por muchas y muchos el más grande poeta de Japón, quien mejor lo definió: “haiku es simplemente lo que está sucediendo en este lugar, en este momento”.
Como estructura poética independiente cobró vida en el siglo XVI, pero fue en el XVII cuando alcanzó su forma definitiva y clásica, gracias a Basho: antes no era más que la simple exposición de sentimientos humorísticos y desconcertantes, el lo elevó a gran género literario”.
Lo que encontré en Encarta sobre el Haiku:
“Haiku, composición poética japonesa que destaca por su concisión y su poder evocativo. Consta de tres versos no rimados, de cinco, siete y cinco sílabas. El haiku clásico e ideal presenta dos imágenes contrastadas, una de las cuales indica el tiempo y el lugar, mientras que la otra ofrece una viva aunque fugaz reflexión. Su combinación logra transmitir una determinada emoción o un estado de ánimo. El poeta no hace ningún comentario, sino que deja al lector que perciba por sí solo la síntesis de las dos imágenes. Un haiku del poeta Basho que escribió los más perfectos ejemplos del género, ilustra espléndidamente esta dualidad: “Ahora el puente colgante queda silenciado por las enredaderas, Como la enredadera de nuestra vida.”
El haiku evolucionó a partir de esta estructura original de versos relacionados, conocida como renga, y fue ampliamente utilizado por los monjes budistas zen durante los siglos XV y XVI. En los doscientos años siguientes, esta forma poética alcanzó su mayor popularidad y éxito. Otros destacados poetas autores de haiku son, además de Basho, Yosa Buson, Kobayashi Issa y Masuoka Shiki.
La extremada concisión del haiku influyó en los miembros del movimiento poético angloamericano de principios del siglo XX conocido como imaginismo y definido por Ezra Pound. El haiku sigue siendo una forma poética cultivada por miles de japoneses, que anualmente publican sus mejores creaciones en las numerosas revistas dedicadas a este arte”.


Lo que encontré en un libro de primaria:
“A haiku is a short Japanese poem. It has only seventeen syllables –five in the first line, seven in the second line, and five in the third line. It tries to tell a person’s deepest feelings in just a few words. Usually haiku tell of the flowers, insects, animals or trees that are seen at a certain time of the year. For example, many haiku have been written about the cherry blossoms that bloom in the spring. Many others are about the crickets that sing during the summer.
People in Japan make up haiku as they are working, resting, thinking, or just dreaming. Sometimes people who are working together, for example, fishermen (and fisherwomen) who are mending their nets, make up haiku together. One person makes up the first line, and another makes up the last two lines”.


Una noticia interesante del haiku publicada por el periódico La Jornada el 2 de Septiembre de 2003:
Las lenguas en este hemisferio, impropias para escribir esa poesía de origen japonés
El haiku es un reto formidable para los autores de Occidente: González Cosío
Su libro Otras mutaciones del I Ching, de reciente reimpresión, aproximación a ese arte
ERICKA MONTAÑO GARFIAS
El castellano, y en general los idiomas occidentales, no son apropiados para escribir haiku, por lo que en dichas lenguas sólo existen "intenciones" de esa forma de poesía japonesa, expresa Arturo González Cosío, autor de Otras mutaciones del I Ching (FCE), en el que ofrece un haiku a cada uno de los hexagramas del libro chino del cambio.
El haiku, dice en entrevista, constituye un reto formidable para los autores de Occidente. "Lo hace atractivo esa vinculación con la naturaleza en un poema mínimo, breve, con frecuentes alusiones a animales. Es la síntesis. No es una serie de descripciones de la naturaleza vista como algo que está frente a nosotros. El japonés entra, se mete a la naturaleza, forma parte de ella; entonces, por intuición logra un haiku y expresa en palabras el sentimiento de integración a la naturaleza que no ofrece la poesía occidental. No hay ningún escritor occidental que escriba integrándose a la naturaleza, siempre la ve describiéndola como algo que está frente a él. Esta relación sujeto-objeto se rompe en Oriente."
González Cosío, escritor y político, ha dedicado al haiku varios de sus libros, entre ellos El pequeño bestiario ilustrado, con el que recibió el Premio Xavier Villaurrutia en 1984. Publicó también Pentaconterión y la antología Piedra franca, además de Animales que no cupieron en el pequeño bestiario y Códice de la guerra invisible. La reimpresión de Otras mutaciones del I Ching se presentó recientemente.
Este antiguo género japonés de escritura "no se puede construir, tiene que ser espontáneo y se tiene que escribir cuando hay disposición para hacerlo". Reconoce que el haiku occidental y el oriental tienen diferencias notables, porque "el idioma occidental no se presta para escribir haikus como se presta el japonés, que se escribe con tres abecedarios. Es imposible, es muy difícil traducir realmente bien el haiku por el mismo significado que tiene ese idioma, pero nos aproximamos. En realidad hacemos poemas breves con intenciones de haiku".
Existe, agrega González Cosío, toda una tradición de hacer ese género de poesía en español. "Lo han hecho muchos autores con cierto éxito, pero no podemos llegar nunca a lo que es el haiku japonés; se requiere ese idioma para hacerlo como ellos lo hacen."


¿Más del Haiku?
Páginas en español bien documentadas del Haiku:

http://www.elrinc...

En Inglés:
http://www.toyoma...

http://www.lsi.us... haiku.html

http://home.clara...

 
NINIVE,17.02.2004
Muchas gracias por tu generosa entrega de información . También para mí era una forma desconocida y al ver tantos Haiku en la página me atreví a escribir dos ,que respetan las sílabas pero no sé si corresponden al espíritu de la composición.¿Haiku tiene plural? Gracias
 
margarita-zamudio,19.02.2004
Todo lo que has dicho sobre el haiku es verdad, pero al traduicir un poema de un idioma a otro pierde el número de sílabas,
Sin embargo, respetando el orden 5-7-5, se puede lograr casi el mismo ritmo que en japonés.
Me gustaría que leyérais mis haikus, a ver qué os parecen.
 
yihad,04.06.2004
Esto es una prueba para ver si, al no tener los foros estúpidos creados recientemente a la vista, se olvidan un poquito...
 
marimar,04.06.2004
Gracias por tu aporte. Hasta que entré en esta página, no sabía lo que era un haiku, ahora soy fanática de ellos.
 
marimar,04.06.2004
Yihad, no entendí lo que quisiste decir...
 
Giovanni,23.09.2004
http://haiku.foro.st
 
saitek,26.01.2005
Gracias por este aporte. Es un trabajo bien hecho.

http://www.loscue...
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]