TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / Literatura :: Crítica / Tertulia de poetas y payadores. Coordinador suplente: tronador_68. - [F:5:5124]


tronador_68,21.01.2006

Acallemos las voces, dice Ignacia, los poetas descansan afinando sus guitarras y guitarrones mientrastanto degustamos una copa, de buen vino de Colchagüa..

Invito a los tertulianos a recordar nuestras fiestas típicas, costumbristas y tradicionales, mitos o leyendas, finalizado el relato e inspirados en el texto escribiremos décimas alusivas a la fiesta o leyenda.


 
tronador_68,21.01.2006

La fiesta de la vendimia en Colchagüa.

En el l primer fin de semana del mes de Marzo tiene lugar en Santa Cruz la Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagüa. Un magno evento para el mundo del vino, que pone de manifiesto un trabajo mancomunado, entre empresarios y habitantes de la VI región para potenciar el turismo en la zona.

La Plaza de Armas de Santa Cruz se convierte en escenario de la colorida Fiesta de la Vendimia del Valle de Colchagüa, importante evento para el mundo del vino y los amantes de la cultura campesina, además de reunir a algunas de las principales viñas del país, entrega la oportunidad de participar y disfrutar de una serie de actividades, que van desde los juegos tradicionales y carreras de caballos, hasta eventos artísticos, con la presencia de cantantes, payadores y grupos de cantos y bailes folclóricos.

Desfiles de carruajes antiguos y trajes típicos, concurso de cueca y muestras de gastronomía de la zona, forman parte de una oferta abierta a todo público y dirigida a toda la familia. Infaltable es la pisada de la uva en la medialuna, protagonizada por las candidatas a Reina de la Vendimia. Las viñas de la zona, son las encargadas de ofrecer degustaciones. También participan en éstas muestras, viñas invitadas desde otras regiones del país, dando a conocer novedades y avances en la producción y en el mercado vitivinícola.

Organizada por Viñas de Colchagua y la Ruta del Vino del Valle de Colchagüa, la fiesta, que cada año convoca a más de 40 mil personas, constituye el más grande evento a nivel regional. Su magnitud es concordante no sólo con la relevancia internacional de Colchagüa como zona vitivinícola, sino también con el trabajo sostenido y mancomunado en pro del turismo en el Valle, que vincula la Ruta del Vino con el Hotel Santa Cruz, que amplió su capacidad a 90 habitaciones, y museos como El Huique y el de Santa Cruz.

Casas patronales de las viñas, remodeladas y convertidas en hoteles, y otras instalaciones como el restaurante y el club de polo abiertos por Vinos Viu, contribuyen a consolidar la Ruta del Vino como destino turístico. Un circuito que se potencia con la puesta en marcha del Tren del Vino, que guiado por su vieja locomotora restaurada, actualmente cubre, los días domingo, el trayecto entre San Fernando y Santa Cruz.

Bibliografía: Rosario Mena.

 
tronador_68,21.01.2006

La vendimia es una fiesta
que reúne a campesinos
viñateros y afuerinos
celebrando la cosecha
de la uva con su estrella
de su cepa califican
y su mosto magnifican
y ¡ allá va ! en la medialuna
pisoteando están la uva
las más bellas y divinas.



 
marimar,21.01.2006
Las más bellas y divinas
Son las viñas DE Martino
Vino patero, buen vino
De color de granadina
Degustarán las vecinas
Correrán las empanadas
Y también las enchiladas
De la vendimia es la fiesta
La gente ya está dispuesta
Y al festejo se traslada.
 
tronador_68,21.01.2006

Algo se me quedó en el tintero, por lo que pido disculpas , en ésta oportunidad las décimas no las escribiremos en contrapunto, cada décima será independiente, y personal de cada participante, el tema hoy: La fiesta de la vendimia en Colchagüa, texto con el que hemos iniciado un descanso conversado, recreando con cada décima la poesía popular.

Invito a los tertulianos de otros países a relatarnos sus propias festividades, costumbres o leyendas, lo que nos permitirá un mayor conocimiento del folclore latinoamericano.

Como se planteó Catalina desde el inicio, un foro de investigación y difusión, nuestro aporte creativo " la poesía popular en décimas ".

Muchas gracias a todos los que nos han acompañado y bienvenidos a aquellos que nos quieran acompañar.
 
anselmo,21.01.2006

Santa Cruz y sus viñedos
en la ruta del buen vino
corajudos campesinos
no limitan sus esfuerzos
no los cansan sus desvelos
que en llegando la vendimia
habrá fiesta y alegría
recordando sus canciones
llegarán los payadores
y los huasos pata ´en quincha.

 
curiche,21.01.2006
Bien se ve don Juan Antonio de coordinador suplente en esta pagina, mis deseos de exito en la tarea que ha asumido y deseando a Catalina la mejor de las suertes enm donde andará en las proximas semanas.
 
marimar,21.01.2006
Gracias Tronador por invitarnos gentilmente a difundir las festividades de otros países.
En mi copla anterior busqué datos sobre las viñas De Martino en Chile.
 
marimar,21.01.2006
Virgen de la Carrodilla
Patrona de los viñedos
Granos de uvas en tus dedos
Ya sales de la capilla
Con tu preciosa mantilla
Madre, bendice los frutos
A ti te rinden tributo
Llegaste a tierras cuyanas
De las viñas soberana
Dios te dio los atributos.

 
saucelloron_70,21.01.2006

Dios te dio los atributos
patrona de la vendimia
de la nación argentina
y no existe gaucho alguno
que no rinda su tributo
con tradicional vestuario
van guiando dos caballos
que pasean a la Virgen
por Mendoza y sus confines
en el carro soberano.

 
jota_ce,22.01.2006

En Santa Cruz de Colchagüa
un buen día me enamoré
y vaya usted amigo a saber
si fue el vino o la muchacha
que la uva machacaba
bailando en la medialuna
su pollera a la cintura
aspirando a ser la reina
con su corona de perlas
en la fiesta de la vendimia
solo un dios la alcanzaría
no este huaso de la tierra.
 
Ignacia,22.01.2006

Emocionan mi corazón
los sones de la guitarra
con ' el ritmo de las palmas
la soberbia del ´ acordeón
y ´ el punteo del guitarrón,
vanse ´ uniendo las parejas
para comenzar la cueca
no ´ hay vendimia sin los ´ huasos
con cuecas de punta ´ y ´ taco
bailan huasas con ropones
o faldas con muchas flores
y ´ muchas voces cantando.
 
marimar,22.01.2006
Orígenes de la vendimia

El origen de la vid en América está muy ligado a la labor espiritual, ya que los evangelizadores necesitaban del vino para celebrar la misa. Como la importación de vino era dificultosa, junto a cada capilla que levantaban, los conquistadores preparaban un parral y un huerto que serviría para abastecer sus necesidades alimenticias. Los nobles parrales ayudaban también a combatir los calores en las capillas solitarias. Las uvas no sólo servían para preparar el vino sino que eran consumidas frescas y constituían un nutritivo alimento.
La Fiesta de la Vendimia nació grande, pero siguió creciendo hasta alcanzar las dimensiones actuales. Vendimia le fue dando imagen a la esencia del trabajo mendocino, fue recibiendo el sentir del hombre por su tierra y la emoción de obtener sus frutos.
La Vendimia es el símbolo del trabajo culminado del agricultor, que recibe en frutos el premio de su esfuerzo, el cual tendrá nueva vida en el cuerpo y el espíritu de un buen vino.


 
jota_ce,22.01.2006

De la vendimia argentina
Marimar crea su prosa
desde cerca allá en Mendoza
a su fiesta nos convida
que en la nuestra participa.
Los frailes también llegaron
a Chile con sus milagros
cuando en Europa fenecía
la uva y su sabrosía
rescataron de las plagas
las cepas que hoy engalanan
a Chile y a la Argentina
 
marimar,22.01.2006
Los fuegos artificiales
Al cielo están adornando
Y la gente está gozando
De estas fiestas especiales,
Con ambientes musicales
Todo es algarabía
Los bailes están al día.
Ya se da el Golpe de Reja
Entre todos lo festejan
Y cantan con alegría.
 
marimar,22.01.2006
Significado del Golpe de Reja

La primera vez que se realizó la celebración (1938) se bendijo una enorme paila colmada de frutos. Tanto el lugar como la hora fueron modificados en distintas ocasiones. En 1939 se añadió una de las partes constitutivas del acto, en homenaje al vendimiador. Consiste en un marco rústico, hecho con la madera de un arado, que sostiene una reja. La humilde herramienta simboliza al hombre que labra la tierra, eje de la celebración.
El gobernador de la Provincia es el encargado de dar los golpes a la reja, recordando la forma en que se llamaba en el campo al descanso, al mediodía y al caer el sol. Con los golpes de reja, cada año, se convoca al descanso y a la celebración y se da paso a la degustación del vino nuevo.





 
jota_ce,22.01.2006

De José Larralde. (poeta argentino)

Para Marimar, nuestra tertuliana trasandina.


POR ESTA PENA QUE SIENTO

Yo soy como cardo al viento;
voy rodando sin parar,
por esta pena que siento
es que me pongo a cantar.

Mi corazón está solo,
ya no tiene a quien amar,
mi corazón está solo,
ya no tiene a quien amar.

En mi triste y largo andar
un amor supe tener,
por qué tuve que querer,
si ahora tengo que olvidar.

Mi corazón está solo,
ya no tiene a quien amar.

Yo sólo amor he sembrado,
pero penas recogí,
y ahora que me siento así,
no quiero entrar al pasado,
porque mucho me ha costado
poderte apartar de mi.

Solito estoy con mi pena,
porque el amor se perdió,
llevale, viento, mi voz,
y hacele eterno este canto,
y si derrama algún llanto,
que se lo regale a Dios.

Yo soy como cardo al viento;
voy rodando sin parar,
por esta pena que siento
es que me pongo a cantar.

Mi corazón está solo,
ya no tiene a quien amar.

En mi triste y largo andar,
un amor supe tener,
por qué tengo que querer,
si ahora tengo que olvidar.

Mi corazón está solo,
ya no tiene a quien amar.


 
marimar,23.01.2006
A pedido de curiche y para curiche

"Zambita pa don Rosendo"INTERPRETA: Jorge Cafrune
TITULO: ZAMBITA PA’ DON ROSENDO
AUTORES: Letra y música: Julio César Díaz Bazán
ESTILO: Zamba
ACORDES DE GUITARRA
Tarairá, tarairá, tarairá, tarairá.
(Silbido)

Han comenzao las cosechas,
los changos a las viñas van,
y en un carro allá va Rosendo,
meta chicote a su pardal.
Y en un carro allá va Rosendo,
meta chicote a su pardal.
Han comenzao del majuelo,
luego a Las Rosas se irán,
seguirán por lo de Vallejo,
en lo de Fernández, viña nueva.
Seguirán por lo de Vallejo,
en lo de Fernández, viña nueva.
Ahí viene Rosendo por la calle nueva,
trayendo en su carro el fruto de Dios,
y en las bodegas de Don Pedro,
todita esa uva, vino se hará.
Y en las bodegas de Don Pedro,
Todita esa uva, vino se hará.
Tarairá, tarairá, tarairá, tarairá.
(Silbido)
Entre surcos y en las bodegas,
los changos entonarán,
esta zambita que ha nacido,
en medio las viñas de mi Aminga.
Esta zambita que ha nacido,
en medio las viñas de mi Aminga.
Por los surcos van juntando,
uvas dulces como miel,
y en sus cestitos de poleo,
al llenar el carro al tranco, se van.
Y en sus cestitos de poleo,
al llenar el carro al tranco, se van.
Ahí viene Rosendo por la calle nueva,
trayendo en su carro el fruto de Dios,
y en las bodegas de Don Pedro,
todita esa uva, vino se hará.
Y en las bodegas de Don Pedro,
Todita esa uvas, vino se hará."



 
curiche,23.01.2006
Gracias amiga de allende Los Andes
 
anselmo,23.01.2006

El encuentro más importante de Castro

Festival Costumbrista de Chiloé

El tercer fin de semana del mes de Febrero se realiza en la ciudad chilota de Castro, el Festival Costumbrista de Chiloé. El más grande evento de la cultura tradicional del archipiélago, que une gastronomía, artesanía, música, leyendas, costumbres y faenas agrícolas.

La ciudad más antigua del archipiélago de Chiloé, reúne a chilotes y turistas durante todo el día en el Parque Municipal de Castro, donde se ubica el Museo de Arte Moderno. Módulos de gastronomía típica; artesanos tradicionales; de degustación especial; stands de biodiversidad; fogón y ahumadero chilote; bar chilote; almacén chilote; literatura chilota; repostería; muestra de papas nativas, de las cuales hay más de cuatrocientas variedades en el archipiélago; animales; bosque nativo; curanto en hoyo; productos del mar y agrícolas forman parte de la lista entregada por los organizadores para el Festival Costumbrista de Chiloé.

En su pasada versión, celebrando sus 25 años, el evento convocó a más de 20 mil personas, cifra que se espera acrecentar este año. Considerado uno de los principales festivales a nivel nacional, en cuanto al rescate de cultura local, éste se fortalece con la realización, en el mismo recinto, de la Feria de la Biodiversidad, que por la misma fecha, atrae a expositores de toda la región.

Destacable es el aumento de faenas campesinas incluídas en la muestra y los espacios de exhibición que permiten a los visitantes conocer de manera más cercana las tradiciones de la isla como la implementación de una plazuela mostrando a los diferentes personajes de la mitología chilota. Gran interés generan labores agrícolas como la maja de manzanas a vara, una forma tradicional de moler la manzana para extraer la chicha dulce. Esta práctica puede observarse una semana antes, el segundo domingo de Febrero, en la villa de Llau-Llao a 6 kms. al norte de Castro, donde se realiza una gran Maja Chilota, a vara y motor para extraer la exquisita chicha dulce y se realiza degustación de chicha fermentada. Todo acompañado de la gastronomía insular y la posterior fiesta campesina. Durante todo el día se realizan muestras de elaboración de chicha.

Llama la atención la confección de tejuelas, construcción de barriles, botes, trabajos de esquila y elaboración de carbón, paseos en carreta, y fabricación de escobas. Importante es también el trabajo de generar una red comunitaria, liderada por la Municipalidad, para promover el reciclaje y el cuidado del medioambiente, elementos que también quieren hacerse presentes en el Festival

 
marimar,24.01.2006
En un viaje imaginario
Llegué al festival Chilote
Mostrando el pasaporte
De este gaucho visionario
Para entrar al escenario.
Me empapé de artesanías
Tejidos y cesterías
Las faenas campesinas
Una muestra muy genuina
¡ La comida una ambrosía!

 
Ignacia,24.01.2006

En ´ una lancha chilota
voy zarpando desde Castro
de la ´ isla yo me ´ aparto
me ´ acompañan las gaviotas
y ´ un chilote ´ en la proa,
bailé ´ el rin ´ y la sirilla
en la fiesta de la ´ isla
los palafitos quiero ver
su ´ arquitectura conocer
romanceando seguidillas.

 
Ignacia,24.01.2006

Cristalización genérica en la Música Popular Chilena de los años sesenta.

( Extracto )

En América Latina, el estudio musicológico de la música popular se ha enfocado más hacia el análisis de sus géneros, al abordar la Música Popular Chilena , sin embargo, nos encontramos con la paradoja que se trata de una música que no ha masificado géneros urbanos propios. La cueca de salón de Juan Valero, enviada a competir con el tango en el París de los años veinte; la mapuchina de Fernando Lecaros, que simulaba la presencia del indio mapuche en la canción de los años cuarenta; o el galopito de Raúl de Ramón, que se inspiraba en la tradición criolla en los años sesenta, fueron algunos de los géneros populares chilenos que no alcanzaron a cristalizarse como tales.

En América Latina, la transformación de géneros folclóricos -locales y tradicionales- en géneros populares -masivos e históricos -, se ha producido al menos por tres factores: la migración del campesino a la ciudad, la acción de la industria musical, y la práctica del propio músico urbano. Para ilustrar este último caso, nos detendremos en la canción-sirilla, género popular de raíz folclórica surgido en Chile en la década de 1960.

Hasta comienzos de los años sesenta, la música popular chilena dependía fuertemente de la tonada y la cueca, dos géneros folclóricos masificados y "modernizados" desde los años veinte en el país. Esta situación cambió hacia 1963 con la re-inserción de géneros folclóricos recolectados en Chile desde los años cuarenta. Al mismo tiempo, la internacionalización de la industria musical en el Cono Sur de América, como la proliferación de un sentimiento americanista en la región, facilitó la incorporación de géneros de otros países de América Latina en la práctica musical chilena, lo que contribuyó a diversificar aún más esta música.

Este repertorio posee distintos grados de "folcloridad", la que se manifiesta tanto en el uso de 22 géneros poético-musicales y patrones rítmico-armónicos de origen folclórico, como en la presencia de modos de interpretación vocal e instrumental de raigambre campesina.

15,7%: sirilla
11,4%: tonada, cueca
10%: vals
7%: canción, guarania
5,7%: cachimbo, parabién
2,8%: refalosa: rin, canto a lo humano, estilo nortino, huapango, joropo
1%: trote, pericona, lamento mapuche, rasguido doble, zamba, vidala

Una diversidad tan grande de géneros no existía en Chile desde comienzos del siglo XIX. En ese entonces, la integración política y económica de la América Colonial por un lado, y la alianza estratégica de los nacientes países americanos por el otro, favoreció la circulación de géneros musicales en el continente. Es así como la vinculación política y territorial de Chile con Perú, y los desplazamientos del Ejército Libertador por el Cono Sur, produjeron la llegada al país de una variedad de géneros limeños y ríoplatenses durante las primeras décadas del siglo XIX (este es el caso del cielito, el pericón, la sajuariana, el cuando, y la zamacueca. Muchos de estos géneros continuaron practicándose en Chile hasta la década de 1930, siendo revividos por la recolección, proyección y creación folclórica de los años cincuenta y sesenta.

El 75% del repertorio restante está escrito en base a géneros folclóricos chilenos tanto vigentes como extinguidos o de práctica restringida. Los vigentes, sobre los que está escrito un 50% del repertorio total, corresponden a géneros habituales. Los extinguidos, que abarcan un 25% de todo el repertorio, corresponden a géneros cuya práctica comunitaria fue decayendo hasta desaparecer o restringirse en la década de 1930.Al no ser protagonistas del desarrollo urbano y moderno de la nación, los sectores sociales que practicaban esta música, fueron abandonando sus practicas culturales originales y adoptando las impuestas por la propia modernidad.

De este modo, géneros como la refalosa, el rin, la pericona, y la sirilla, eran más que nada recordados por los cultores campesinos cuando fueron recolectados por los folcloristas chilenos de los años cincuenta. Estos géneros, junto a otros de práctica restringida como el cachimbo y el trote, se transformaron en los soportes formales que sustentaron el desarrollo de tres de las vertientes de la música popular chilena de los años sesenta y setenta: el Neofolclore, la Nueva Canción, y el Canto Nuevo.

La sirilla es el género que aparece con mayor frecuencia en la canción chilena de la época, desplazando a los géneros folclóricos "modernizados": la tonada y la cueca. Distintos autores coinciden en señalar que sirilla corresponde a una alteración fonética de seguidilla, forma poética, coreográfica y musical muy popular en la España del siglo XVII. De origen arábigo medieval y relacionada con la jarcha del siglo XII, la seguidilla fue revivida en España a fines del siglo XVI como parte de la revitalización de géneros tradicionales y populares ocurrida durante el Siglo de Oro español. En Chile, algo similar sucedería durante la década de 1960, cuando folcloristas, músicos, productores y audiencias la revitalizaran nuevamente.

Como forma poética, la seguidilla corresponde a una estrofa de cuatro versos de 7 (o 6) y 5 sílabas de rima asonante en los versos pares. Aparece habitualmente como estribillo de romances y otras formas poéticas del siglo XVII, siendo ampliamente difundida en España a través de pliegos sueltos, romanceros, novelas, y géneros teatrales El músico y memoralista José Zapiola no nombra la sirilla entre las danzas que conoció en Santiago en la primera mitad del siglo XIX. Como forma poético-musical danzable, la seguidilla aparece más bien en Chiloé, bailándose como nave, pericona y sirilla. Su inclusión como segunda estrofa de la cueca, danza nacional, le otorga gran importancia a la seguidilla en la cultura tradicional chilena.

El fraile Francisco Javier Cavada es quien primero nos da un ejemplo de sirilla luego de recogerla en Chiloé cerca de 1914 como una danza de pañuelos y zapateo de dos parejas. Se trata de "Sirilla me pides", cuya primera estrofa es similar a las recogidas en Chiloé por Violeta Parra y Margot Loyola en 1958 y 1962 respectivamente. Tanto Pereira Salas (1941), como Tangol (1972), Loyola (1980) y otros autores, basan sus comentarios sobre la sirilla en lo afirmado por Cavada en 1914.

Sirillas me pides
¿Cuál de ellas quieres?
Son unas amarillas
y otras son verdes.
(Recolección de Cavada, ca. 1914)

Pereira Salas sostiene la vigencia de la sirilla a comienzos de los años cuarenta (1941: 210), aunque Carlos Vega no la menciona entre las danzas recopiladas en su viaje a Chiloé y al sur de Chile en 1942. Margot Loyola reconoce su vigencia hasta la década de 1930 (1980: 229) y cuando la recoge Violeta Parra, su informante le asegura que hacía mucho tiempo que no se bailaba. Al extinguirse la sirilla como baile, se extinguía también su práctica musical, quedando sólo como una grabación o transcripción folclórica. Sin embargo, este género logró proyectarse musicalmente en el tiempo transformándose en la canción-sirilla cultivada por los músicos populares chilenos de los años sesenta.

Con la sirilla, y otros géneros revividos en esa época, se desarrolló primero una canción costumbrista e histórica, donde se invocaban lugares y personajes lejanos, y tiempos remotos. Esta canción puso en la escena urbana a individuos socialmente distintos al intérprete y al auditor de la música popular de entonces. El cantante dejó de referirse a sí mismo o a su público en la canción y empezó a hablar del "otro", una figura de costumbres diferentes, que poco a poco fue revelando una problemática social en la cual casi no había reparado (dentro de los escasos ejemplos de canciones con contenido social en la primera mitad de este siglo se destaca el vals "Corazón de escarcha" de Críspulo Gándara y la tonada "La parva de paja" de Honorio Concha Bravo).

Si comparamos estas y otras canciones-sirilla con las pocas sirillas folclóricas recolectadas en terreno, no encontraremos grandes relaciones ni en el plano literario, coreográfico, musical, o performativo. Cabe preguntarse entonces, ¿en qué basa la canción-sirilla su identidad como sirilla?

La estructura poética de la seguidilla no constituye un elemento común entre ambos géneros, pues de 14 canciones-sirillas analizadas solo tres se ciñen a él: El curanto; y El camarón de Raúl de Ramón, y Al centro de la injusticia de Violeta e Isabel Parra.

Como forma musical, contamos con muy pocos antecedentes sobre la seguidilla española que llegó a Chile y su versión folclorizada. Cavada no nos entrega información sobre los aspectos rítmicos o armónicos de la sirilla que conoció en Chiloé y es Pereira Salas quien primero nos señala escuetamente que "el aire de su música es de tres tiempos" (1941: 208).

Esta reducida muestra deja ver una gran diversidad musical en la sirilla en Chile, lo que nos lleva a suponer la llegada al país de distintos tipos de seguidillas españolas, como la manchega, la murciana o la gitana. Tal diversidad también se manifiesta en la coexistencia de los términos sirilla, seguirilla, y segrilla en Chiloé hasta mediados de este siglo.Margot Loyola recolectó varios textos de sirillas con referencias manchegas.

Seguidillas manchegas
son las que canto
porque las de mi tierra
no valen tanto.
(Recolección de Loyola, 1962)

La influencia más clara en las canciones-sirilla de los años sesenta proviene de la sirilla grabada por Cuncumén, el primer conjunto chileno de proyección folclórica (publicada a comienzos de los años sesenta como "La sirilla"). Este grupo recibió de Violeta Parra la sirilla "Sirilla me pides" quien la recolectó sin acompañamiento instrumental. Sin embargo, miembros de Cuncumén aseguran haberla recibido de Parra con el acompañamiento que llegó a hacerse característico de la sirilla en los años sesenta.

Como objeto folclórico recolectado, la sirilla es definida como género por la presencia de la métrica literaria de la seguidilla. Como objeto folclórico proyectado, en cambio, la sirilla adquiere su identidad en torno a un baile de pañuelos y zapateo de dos parejas. Por otro lado, para quienes aprendieron la sirilla de Violeta Parra, como su hija Isabel y el grupo Cuncumén, la sirilla se caracteriza; por la ejecución enérgica de un patrón de acompañamiento en la guitarra, mientras que en la canción-sirilla, ese patrón se ejecutaría en forma más sutil.

La práctica tradicionalista de Violeta Parra y su actividad composicional modernizadora, se encuentran de manera singular en la cristalización de la canción-sirilla en Chile. Junto con constituirse en punto de llegada de una tradición folclórica y punto de partida de una práctica popular urbana, Violeta crea su propio eslabón entre ambas músicas. Su autenticidad y talento le otorgan autoridad para influir en la proyección y creación folclórica chilena de las últimas tres décadas. De este modo, Violeta Parra se manifiesta tanto como pueblo que como individuo; transmite, pero al mismo tiempo crea una tradición, transformándose así en el agua de la que bebe.

Pablo González
Instituto de Música - Universidad Católica de Chile.


 
jota_ce,24.01.2006

El Curanto.
Sirilla. (Danza chilota)

Letra y música.
Raúl de Ramón.

Levántate hombre flojo
sale a pescar, sale pescar
que la mar esta linda
pá navegar, pá navegar.

No puedo levantarme
tengo mucha hambre
y pescar con fatiga
va a malograrme
va a malograrme.

Coro:

Quiero comer curanto
con chapalele
milcao, chicha y manzana
y aunque me vuele
y aunque me vuele. (Bis)

Los botes ya partieron
de la ensenada, de la ensenada
y vos taí en la cama
sin hacer nada, sin hacer nada.

Es que comido mucho por lo derecho
y es malo hacer esfuerzo
tan satisfecho,
tan satisfecho.



 
marimar,24.01.2006
Dos danzas típicas argentinas.

Malambo

Las guitarras se han dormido
Se preparó el patizambo
En el medio de la pista
Para bailar el Malambo.

Y comienza el zapateo
Un golpe con taco y espuela
Roza el piso con la suela
Y retumba el taconeo
Ni siquiera pestañeo,
Sus pies no tocan el suelo
Parece levantar vuelo
Lazos y boleadoras
Van dibujando la aurora
Está aplaudiendo el abuelo.

El Pericón

Y sigue la fiesta gaucha
Con los cantos y las danzas
No hay huasos que se resistan
Cuando una china se lanza.

Las parejas se formaron
Al grito del bastonero,
Este gaucho está canchero
Pa dirigir el pericón
Que todos presten atención
Van a formar las figuras
El espejo y la postrera
Valseando cadena y cielo
Preparando los pañuelos
Para formar el pabellón
Es un momento de emoción
Se ha formado la bandera.






 
curiche,25.01.2006
A partir de los sesenta, tal como lo expresa la Ignacia, hay resurgimiento de la musica de raigambre folclorica en el país y quizá también en el continente.
Importancia vital en este caso es la incorporación de una legión de investigadores que rescataron lo que había quedado escondido en cada rincón de la patria, papel de vital importancia está dada en las mujeres... la Violeta Parra, Margot Loyola (aun vigente) la que además de la investigación en el territorio hizo una labor de rescate en Isla de Pacua. Hector Pavez y Gabriela Pizarro que dieron vida al conjunto millaray (la Gabriela murio hace un par de años y Pavez murió en el exilio en Francia) Vistor Jara es otro pilar en el rescate de la raiz folclorica, y a la par va una serie de importantes artistas, Rolando Alarcón (muerto el 69 o 70) y en la decada de los sesenta surge en el pais toda una generación de jovenes que unen la raiz folclorica del pais con las tradiciones latinoamericanas que no han perdido vigencia.
 
marimar,25.01.2006
Vibra el grito de ¡ Aquí Cosquín!
¡La capital del folclore1
Es cuna de los cantores
¡Ay! si hasta tiembla el adoquín
con la música del violín.
Van llegando bailarines
Y de todos los confines.
Nueve noches, nueve lunas
Que no se pierdan ninguna
Bien alto los banderines.
 
marimar,25.01.2006
Disculpen. ¡La capital del folclore!
 
marimar,25.01.2006
Cosquín, provincia de Córdoba, república Argentina.

Historiando el Festival Mayor de América
EL FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE COSQUIN surge como una necesidad de un grupo de ciudadanos deseosos de que el nombre de Cosquín se proyectara hacia los diversos estratos del país, con el fin de promover el turismo e incentivar la economía local.

Derivado de la "1a. y 2a. Semana de Cosquín" (1958-1959), festejos que se realizaban en conmemoracion del dia de la Virgen del Rosario, Patrona de Cosquín, El festival se realizaría ad-honorem de una "Comision Municipal de Turismo y Fomento" ( luego denominada Comisión Municipal de Folklore ) creada a tal efecto, y que estaba constituida por vecinos de la Ciudad electos en Asamblea Popular el día 26 de Agosto de 1960.

Dicha comisión , que contaba con el apoyo municipal fue la encargada de crear un espectáculo que abarcó los distintos matices del folklore nacional, como el canto, la música, y la danza tradicionales del país.Es por ello que el Primer Festival Nacional de Folklore, realizado entre el 21 y 29 de enero de 1961 estuvieron presentes las delegaciones oficiales de la casi totalidad de las provincias Argentinas y los artistas de mayor prestigio, en una fiesta que sobrepasó las espectativas creadas por sus organizadores y del público asistente.
A partir de realización del 2° festival en el mes de enero de 1962, es transmitido durante las nueve noches por una radioemisora de la ciudad de Buenos Aires y la red de emisoras del interior del país, en esa primera oportunidad lo hizo radio Belgrano.

Año tras año la popularidad y concientización de quienes visitaban Cosquín en la última quincena de enero, que aqui se elevaba el conocimiento del arte popular, fue el incentivo definitivo para que los organizadores tuvieran miras al futuro y decidieran la obligación de que el festival no se redujera a un único espectáculo y añadieran a el la creación de un programa cultural cuyo eje fundamental sería el ateneo folklórico, del cual derivar´ian los diversos Seminarios y Conferencias, realizados paralelamente al festival de cada año ; como asi también la organización de la feria nacional de artesanías y arte popular, el museo del artesano y el parque arqueológico, obra en construcción que será orgullo del país y de Cosquín.

En el año 1963, con fecha 28 de febrero, el presidente de la nación decreta con fuerza de ley bajo el número 1547 la "Institución de la semana nacional del folklore a travéz del FESTIVAL NACIONAL DE FOLKLORE DE Cosquín".

Paulatinamente el festival va creciendo y con el su importancia tanto en el ámbito nacional como en el exterior. Comienzan a concurrir, trayendo su mensaje de camaradería y confraternidad, numerosas delegaciones de paises latinoamericanos, como asi también populares músicos y cantores.




 
curiche,25.01.2006
Pero, regresando a la memoria individual, la tradición ¿es parte del folclor? no lo sé, pero, una de las cuestiones fundamentales en la zona sur de Chile es la solidaridad que existe entre vecinos, es de particular importancia la "minga" ¡No, amigos argentinos, no me refiero a esa Minga! sino, a la actividad solidaria que se da para cumplir con las labores del campo, puede se la cosecha mas al norte de Puerto Montt y/o hasta el cambio de casa, incluso traslados de iglesias en las Islas del archipielago, bueno, pero la cosa es como sigue, como la cosecha debe ser rapida, cada domingo se reune la gente del rededor del que va a cosechar y tempranito parten hasta su campo, allí, se inicia la cosecha en la que participan todos los hombres, con esto se hace rapidito el trabajo, se deja listo el trabajo en la jornada, luego se cocina lo que se ha llevado, asado y mucho vino, guitarra y cueca, más los otros bailes, bueno nunca faltan los correteados, que es la chilenizzacion de la musica mejicana.
pero, en la isla, hay la minga de casa o iglesia, y es que si alguien se siene mal en algun sector, se cambia, llevandose la casa tirada por varias yuntas de bueyes, se monta la casa sobre polines de madera y va rodando hasta llegar al sitio en que se estabilizará por largo tiempo, o el cura que quuiere cambiar lacapilla de lugar, misma cosa, la comunidad coloca los bueyes, trasladando la capilla hasta algun sitio mas alto o simplemente a otra isla, y la casa o iglesia viaja a yugos de bueyes y cruza los canales navegando, cumplida lalabor vendrá la fiesta, guitarras, violines y lo que haya para hacer musica, se prepara el curanto con chapaleles y milcaos,buen pipeño y hasta verte cristo mio.
 
marimar,26.01.2006
Qué interesante el aporte de curiche. Esa "Minga,es solidaridad.
Y ya que nombran las cosechas, si me permiten, les dejo unas décimas que escribí hace un tiempito.
 
marimar,26.01.2006
TIEMPO DE COSECHA

BELLO DÍA SOLEADO
ONDULAN CAMPOS DORADOS
EL TRIGO YA ESTÁ ESPIGADO
ESPERA SER COSECHADO.

Ya comienza un nuevo día
Su caballo monta el gaucho
La china queda en el rancho
Saluda con picardía
Y canta con alegría
El cielo está pincelado
De celestes y dorados
Perfume a flores silvestres
Un escenario campestre.
BELLO DÍA SOLEADO.

En su china va pensando
En sus hijos y en el rancho
En las vacas y los chanchos
Las ovejas que están balando
Y en el sol que está brillando
Dando vida a los sembrados
Es feliz y está gozando
Su trabajo ya da frutos
El suelo se ve bonito
ONDULAN CAMPOS DORADOS

La lluvia regó el sembrado
Dios no miró pa otro lado
Coquetean los trigales
Con sus vestidos de soles
Y su danzar ondulado,
Porque el gaucho ha trabajado
Su esfuerzo ha sido premiado,
Sus ojos humedecidos
Y sus labios murmurando
EL TRIGO YA ESTÁ ESPIGADO.

Peones se están juntando
La cosecha está esperando
Se respira el aire puro
El trigo ya está maduro
Los hombres están segando
Con impulso acompasado
A la tarea entregado
El trigo ya está ansioso
Ya no quiere más reposo
ESPERA SER COSECHADO.

El gaucho está satisfecho
Todo es obra de sus manos
Su trabajo no fue en vano
De orgullo le late el pecho
Él es un hombre derecho
Se va cantando afinado
BELLO DÍA SOLEADO
ONDULAN CAMPOS DORADOS
EL TRIGO YA ESTÁ ESPIGADO
ESPERA SER COSECHADO.



 
anselmo,26.01.2006

Espera ser cosechado
en Febrero será la trilla
caballos en redondilla
trotando obtendrán el grano
tantos meses esperado.
Cosquín está de fiesta
y a su Patrona celebran
la Minga de los chilotes
la fiesta de su folklore
en tertulias se comentan.

 
anselmo,26.01.2006

CHILENITO DE PUCON

Letra y música: Cesar Isella

Introducción:

En esas pausas del sol
sembró su casa en el bajo
y Carmela floreció
con dos retoños en sus brazos.
Y Carmela floreció
con dos retoños en sus brazos.

Me tinca que así de simple
VanGogh soño su paisaje
de haber andado en Pucón
sus soles serían volcanes
y Juanito el sembrador
de girasoles gigantes.
Chilenito de Pucón...

No hay nieves, soles ni lluvias
que detengan su sonrisa
dignificando al trabajo
a paso firme en el día.

Dignificando al trabajo
a paso firme en el día.

Con su chilena figura
quijote de la mañana
delgadamente rocoso
acudiendo a la montaña
mientras lo espera en su rancho
con sopaipilla cantando.


Chilenito de Pucón
Juanito honra su sombra
porque la tierra lo quiere
y él quiere a su tierra noble.

Chilenito de Pucón
te dejo mi corazón.
 
jota_ce,26.01.2006

La exiliada del sur

(Violeta Parra - Patricio Manns)


Un ojo dejé en Los Lagos
por un descuido casual,
el otro quedó en Parral
en un boliche de tragos,
recuerdo que mucho estrago
de niña vio el alma mía,
miserias y alevosías
anudan mis pensamientos,
entre las aguas y el viento
me pierdo en la lejanía.

Mi brazo derecho en Buín
quedó, señores oyentes,
el otro en San Vicente
quedó, no sé con qué fin;
mi pecho en Curacautín
lo veo en un jardincillo,
mis manos en Maitencillo
saludan en Pelequén,
mi falda en Perilauquén
recoge unos pececillos.

Se m'enredó en San Rosendo
un pie el cruzar una esquina,
el otro en la Quiriquina
se me hunde mares adentro,
mi corazón descontento
latió con pena en Temuco
y me ha llorado en Calchuco,
de frío por una escarcha,
voy y enderezo mi marcha
a la cuesta 'e Chacabuco.

Mis nervios dejo en Granero,
la sangr'en San Sebastián,
y en la ciudad de Chillán
la calma me bajó a cero,
mi riñonada en Cabrero
destruye una caminata
y en una calle de Itata
se me rompió el estrumento,
y endilgo pa Nacimiento
una mañana de plata.

Desembarcando en Riñihue
se vio a la Violeta Parra,
sin cuerdas en la guitarra,
sin hojas en el colihue;
una banda de chirigües
le vino a dar un concierto;
con su hermanito Roberto
y Cochepe forman un trío
que cant'al orilla del río
y en el vaivén de los puertos.


 
Ignacia,26.01.2006

La fiesta del trigo.

Durante enero y febrero, en los campos chilenos de la zona centro y sur la cosecha del trigo da lugar a la trilla, que en distintos rincones del territorio se lleva cabo, a la antigua usanza, con yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano. La fiesta de la Trilla a Yeguas es una de las más completas celebraciones campesinas, que incluye artesanía, grupos folclóricos, juegos tradicionales y hasta misa a la chilena, en algunos casos. Y siempre mucha, mucha comida y vino.

Tradición para desgranar

A pesar de la introducción de máquinas trilladoras a fines del siglo XIX en Chile, y de su aplicación extensiva en el proceso del grano, el uso de las yeguas para desgranar el trigo y separarlo de la paja, continúa siendo una tradición arraigada en nuestros campos, que se actualiza y se refuerza, rodeada de múltiples manifestaciones de la cultura campesina, en una fiesta que durante los meses de enero y febrero tiene lugar en varias localidades del país. Una fiesta que, además de atraer a lo visitantes, cohesiona a la comunidad en torno a sus costumbres y usos, fomentando la ayuda mutua y la alegre convivencia. Una celebración de agradecimiento a la tierra por sus frutos y al sol por hacer madurar las espigas.

En una especie de corral circular denominado "era" se ponen a galopar las yeguas que con sus cascos pisotean las gavillas de trigo, desgranándolas. Una labor en la que participan varios animales, en algunos casos también caballos, y jinetes o arriadores, que los guían o los arrean con sus huascas, además de los horqueteros, campesinos que se colocan en el centro del círculo y que van distribuyendo el trigo. "Vuelta yegua, vuelta trigo, agua pa' los animales y chicha pa' los amigos", es un grito tradicional de los arriadores. Tal es el núcleo de una celebración que los mapuche conocen como nuincahuin y que se inicia con la corta del trigo maduro, con la colaboración de los miembros de la comunidad, lo que suele realizarse temprano en la mañana. Una vez cortado el trigo se procede a la "amarra", formando las gavillas que son llevadas por carretas hasta la era, en donde se realiza la fiesta de la trilla.

Hoy, transformada en un evento de las tradiciones campesinas, la fiesta se acompaña de grupos folclóricos y cantores, artesanía, juegos y comidas típicas como asados al palo, con ensaladas y papas cocidas, cazuelas, porotos, charquicán, empanadas o mariscales en la costa. Todo regado de vino o chicha. Licores como la mistela y dulces chilenos forman parte del menú. Paseos a caballo o incluso una misa a la chilena, también tienen lugar en algunas localidades. Es posible que tras cortar el trigo se realice una liturgia en el lugar y luego una procesión que acompaña a las carretas cargadas hasta la "era". La "avienta" o animación con grupos musicales y cantores puede durar largas horas pasada la trilla y el almuerzo que la sigue.

Bibliografía: Rosario Mena y Paula Fiamma.
 
marimar,27.01.2006
FUERON MESES DE SEQUÍA
EL GANADO SE MORÍA
LOS SEMBRADOS SE PERDÍAN
EL GAUCHO REZA A MARÍA.

Al cielo miran todos
Por unas nubes imploran
La bendita lluvia esperan
Pero no llega, no hay modo
¡Ay ¡Dios, El sol quema todo
Ten piedad virgen María
Ya calma nuestra agonía
Bendícenos con la lluvia
Deja al diablo con su furia
FUERON MESES DE SEQUÍA

Hasta el río se ha secado
Mi pingo me mira triste
¡Ay! Agua, dónde te fuiste
Seguro que pa otros lados
Y nos has abandonado
Hasta cuando esta sequía
Que nos tiene en agonía,
Las cabras despavoridas
A sus cabritos descuidan
EL GANADO SE MORÍA.

Dónde están mis campos verdes
Mis flores multicolores
De la lluvia, los olores
Los paseos de la tarde
Sin nada que me acobarde.
Los gauchos sufren penurias
No van a la pulpería.
Si se pierde la cosecha
El hambre no espera fecha.
LOS SEMBRADOS SE PERDÍAN.

Entre rezos y promesas
Los gauchos se consolaban
La bendición esperaban.
¡Llegaron nubes espesas!
Le grito al puestero Mesa
Y fue todo algarabía
Gotas de lluvia caían
Caímos arrodillados
Nuestros ánimos calmados
EL GAUCHO REZA A MARÍA.

Comenzaron los festejos
Brindamos con vino tinto
Y bailamos con Jacinto
Que es el payador más viejo
Y siempre nos da consejos.
Aquí todo es alegría.
FUERON MESES DE SEQUÍA
EL GANADO SE MORÍA
LOS SEMBRADOS SE PERDÍAN
EL GAUCHO REZA A MARÍA.




 
tronador_68,28.01.2006

Trillera


Cante campero procedente del folklore andaluz, con copla de cuatro versos, el primero y el tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pentasílabos. Los estudiosos lo situán en el ámbito de los cantes aflamencados. En opinión de Andrade de Silva: «El cante de trilla, que melódicamente tiene una sorprendente semejanza con la nana, no es un cante excesivamente andaluz.

En la nueva Castilla existen cantes de trilla genuinos. La conformación melódica de la trilla andaluza, más lineal que melismática, es de pura creación hispana. El cante de trilla no tiene apoyo de compás en la guitarra y su ritmo se sostiene con el solo acompañamiento de los agudos y claros cascabeles prendidos en los arreos de las caballerías y las voces arrieras con que se anima y estimula el trabajo de las pobres bestias». Para José Carlos de Luna, las trilleras proceden de las caleseras.

En realidad este cante, en opinión de José Blas Vega
 
anselmo,31.01.2006

Tertulias

Benito Pérez Galdós, en su libro La Corte de Carlos IV, describe las tertulias aristocráticas que surgieron en España, a partir del siglo XVIII, por influencia francesa. Su opinión es, sin duda, exagerada pero vale la pena transcribirla. "Ha de saberse, dice, que en las reuniones clásicas de familia o de palacio, allí donde reinaba con despótico imperio, la ley castiza, no ocurría cosa alguna que no fuese encaminada a producir entre los asistentes un decoroso aburrimiento. No se hablaba, ni mucho menos se reía. Las damas ocupaban el estrado, los caballeros el resto de la sala y las conversaciones eran tan sosas como los refrescos. Si alguien tocaba el clave o la guitarra, la tertulia se animaba un poco, pero pronto volvía a reinar el más soporífero decoro. Se bailaba un minueto; entonces los amantes podian saborear las platónicas e ideales delicias que resultaban de tocarse las yemas de los dedos, y después de muchas cortesías al son de la música, reinaba de nuevo el decoro, que era una deidad parecida al silencio".

En Chile lo que más agradaba a los concurrentes a estas tertulias eran la música, el canto y la danza, donde el clavecin, el salterio y el clavicordio eran los instrumentos por excelencia. Una dama de honor de la reina de España, Maria Luisa Esterripa, Ilamada "la bella Marfisa", esposa del presidente Luis Muñoz de Guzmán, introdujo en la socieclad santiaguina el cultivo social de la música.

Las más importantes tertulias de Santiago tenían lugar en las casas de Francisco García Huidobro, marqués de Casa Real; Francisco Javier Errázuriz; Francisca Girón, cuya hija tenia "la mejor voz de Santiago"; Antonio Boza, quien enseñó música a sus hijas para que en su vejez lo entretuvieran con "el culto pasatiempo de los conciertos"; la tertulia de Manuel Pérez Cotapos y su familia, una de las más típicas, que fue descrita por Vancouver a quien lIamó la atención la dificultad de las danzas que se interpretaron en esa oportunidad, que no se parecian a ninguna de las que él conocia en Inglaterra; la de José Maria Astorga, donde también participaba la presidenta Maria Luisa Esterripa y donde, al compás de una flauta y un violin, el dueño de casa enseñaba pasos de baile a los concurrentes; la del regente de la Real Audiencia, Juan Rodríguez Ballesteros, a la cual asistió José Zapiola; la de Manuel de Salas, que era, además de ilustrado intelecto criollo, hábil flautista, y la de la familla Larraín, donde se tocaba guitarra, violín y clave, este último tasado en $100 de la época.

No ha quedado constancia del repertorio de canciones que se interpretaban en las tertulias, pero si sabemos qué danzas eran usuales en ellas. Entre los bailes de orígen español, se mencionan el fandango, la seguidilla, zapateo, bolero y tirana; entre ]os bailes criollos anteriores al cuando y a la zamacueca o cueca del siglo XIX, figuran las lanchas, cachuas, yaravies, tonos y bailes, junto al verde, chocolate o sombrerito; éstos alternaban, en saraos y tertulias, con la gavota, minueto y contradanzas, con sus típicas figuras en círculo o calle, que formaban grupos de tres, estrellas, ruedas, cruzamientos, cadenas, arcos, molinetes, cruces, espejos o paseos. No faltaban bebidas de mistela, ponche y aloja.

INSTRUMENTOS

A comienzos del siglo XVIII las damas chilenas tocaban clavicordlo, espineta, violin, castañuelas, pandereta, guitarra y arpa. Estas dos últimas se fabricaban en Chile. A mediados del mismo siglo, Ilegaron de Lima los salterlos y, a fines de éste, los primeros pianos, el primero de los cuales se dice perteneció a Agustin de Eyzaguirre, y era interpretado en su animada y concurrida tertutia.

Aparte de unos cuantos planos, al comienzo del siglo XIX existían en Chile entre 50 y 60 claves, 20 a 30 arpas, algunas espinetas y una innumerable cantidad de guitarras.

 
Ignacia,31.01.2006

Tertulia en el Cajón del Maipo.


Entre quebradas cordilleranas, una vertiente cristalina y un bosque de nogales y álamos, el Conjunto Ancahual con la presencia de su fundador y director Clemente Izurieta Goya, radicado hace ya muchos años en Sydney, Australia, tuvo su tertulia el 28 de Enero, no en un salón tradicional, sino en un Santuario de la Naturaleza: El Cajón del Maipo.

" ... y ... acuérdate que pusiste
tu mano sobre la mida
y me dijiste llorando
que jamás me olvidaridas "

Estuvimos los que comenzamos y aquellos más jóvenes del relevo, los que nunca se despidieron, también aquel integrante que se marchó sin decir adiós, aquel que desde una estrella, escuchó nuestras canciones y nos brindó sus montañas, su vertiente, sus bosques y su alero.

" Qué sacaré con quererte
y tenerte tanto amor
cuando sé tan claramente
que tienes otra pasión "

El viento jugueteaba con el follaje de los árboles, gigantescos, centenarios, su murmullo constante acompañaba los recuerdos, las anécdotas y las bromas que en torno a una parrillada, empanadas y vino tinto los ancahuales entre risas y nostalgia hicieron su recorrido de actuaciones, recitales y festivales de la danza y la música folclórica en los que participaron.

Puerto Aysén y Coyhaique, Punta Arenas y San Bernardo, Arequipa, fiesta de la vendimia en Lolol, aquella especial invitación a Marchigue en donde nuestro bien plantado huaso director, desapareció al ceder tablones del estrado, quedando de él solo su guitarra.

Dos águilas volaban sobre la quebrada y un cóndor por encima de las cumbres parecía demarcar su territorio, mientras aparecían las guitarras y se organizaban las voces, corría cantarina el agua caudalosa de la vertiente y el bosque no dejaba de susurrar su canto.

Comenzó el guitarreo, y ... " ¡ ésta jué pa ´mí ! "

" Señora ya son las tres
y no viene todavía
tengo la garganta seca
y la barriga vacía.

Poneme siete poncheras
unas ocho damajuanas
poneme siete cantoras
porque yo me voy mañana "

No faltaron los " huirfors " ( así nombramos siempre a los compañeros encargados de los ¡¡¡ rrriiijaaayayay !! y los ¡¡ " huiiifaaa !! ), el intenso calor del día, desafinaba las guitarras, momentos en que no faltaba el que saciaba su sed en la vertiente y el momento oportuno para las bromas, pasando a las canciones habaneras, recién afinadas las guitarras.

" Ya la pastora desde el redil
sin el rebaño vuelve a su hogar
por el camino que tantas veces
feliz de amores creyó soñar "

Cuando el sol comenzaba su despedida, el cielo fue bordándose de estrellas, cercanas y brillantes, las águilas y el cóndor regresaron a sus nidos y el viento aquietó su danza, el afanoso caudal del río Maipo se hizo nítido junto al quehacer de la vertiente, acompañando las cuecas con que ya finalizábamos la tertulia:

" Ajajai y a las dos
de la mañana
ajajai salieron las torpederas
ajajai y en buscá
de la Esmeralda
ajajay que se hallaba
mares afuera ... "

Cuarenta y cinco años de guitarra, canto y amistad, danzas y cuecas, historias de vida, emociones y ausencias. Desde el interior de la casa se escucha la introducción en piano de la " Cueca del Conjunto Ancahual " interpretada por Clemente, siguieron las guitarras y ¡ nos fuimos con " Chiquita y bonita ", recopilada en 1958, por Georgina Vargas, esposa de Clemente Izurieta.

" Eres chiquita y bonita
eres como yo te quiero
pareces campanillita
hecha de mano ´e platero
eres chiquita y bonita,
chiquitita es la novia
chiquito el novio
chiquitita la cama
del matrimonio
chiquitita es la novia
chiquito el novio,
del matrimonio sí
chiquita linda
que aunque seas chiquita
eres bonita,
anda chiquita linda
eres bonita.

 
Ignacia,31.01.2006

En vertientes ´ y quebradas
solemne canto del nogal
el ríó Maipo ´ y su caudal
un ´ águila ´ abre sus alas
el canto sale del ´ alma,
el viento ´ eleva las voces
allá van los corazones
hacia ´ el brillo de ´una ´estrella
hacia la lejana ´ausencia
de una voz ´ y sus canciones.


 
tronador_68,31.01.2006

Sentimientos y canciones
que viven los elegidos
en la hiedra del camino
con raíces de amores
no olvidamos resplandores
se refleja en tu sonrisa
cuando solo vas de ida
una estrella ha brillado
sobre el jardín que ha soñado
¡ una chiquita bonita !

 
jota_ce,31.01.2006

Silencio en la montaña
arboleda cadenciosa
de sombra y luz milagrosa
despertando en las mañanas
solo el viento la acompaña
una gota de rocío
se desliza hacia el río
no hay guitarras ni canciones
no puntean los bordones
los poetas ya se han ido.

 
marimar,01.02.2006
¡Una chiquita bonita!
Jugando a las escondidas
¡Mira que será bandida!
Fresca como manzanita
Corre como dinamita
Cruza por los naranjales
Se escabulle en los trigales
Con sus cabellos al viento
¡Niña! Quedo sin aliento
de tu amor dame señales.
 
saucelloron_70,01.02.2006

En una de mis tantas ocupaciones, un tiempo fuí cadete naval, por lo que me quedó la cueca " A las dos de la mañna ", que cantó Ignacia en su tertulia, con gusto a poco, así es que amigos ¡¡¡ aquí va la cueca de los manahuá !!! , y ... riiijaaayayay nos vamos con la cueca de los marinos:

A las dos de la mañana.

Ajajai y a las dos
de la mañana
ajajai salieron
las torpederas
ajajai en busca
de la Esmeralda
ajajai que se hallaba
mares afuera
ajajai a las dos
de la mañana.

Lo primero que ofrecen
los del Mapocho
un pañuelito lacre
viva el dieciocho
lo primero que ofrecen
los del Mapocho.

Viva el dieciocho si
los manahuá
un pañuelito negro
de Arturo Prat.

Anda los manahuá
y Arturo Prat.

¡ qué vivan los mares, la proa hacia el sol,
que viva el manahua con su capitán
que viva mi Chile en su esplendor
que viva el veintiuno mi capitán Prat !!!!!!


¡¡¡rrrrriiiiijaaaaa ayayay !!!!
 
Ignacia,01.02.2006

Una más del repertorio, para saucellorón_70

Viva Chile.
( cueca )

Viva Chile, viva Chile
mi vida viva la
flor del romero
mi vida viva Chile
viva Chile
mi vida viva la
niña que tiene
amores con un chileno
mi vida viva Chile
viva Chile.

Ofrécele a e esa niña
no sedai huaso
agüaitale la vuelta
dale un abrazo
ofrécele a esa niña
no sedai huaso.

Dale un abrazo sí
ofrécele
del vestido a la polca
zapato al pié
ándale y ofrecelé
zapato al pié.

( Cueca con reminiscencia del cante andaluz )

-mi vida viva la- se canta mi vida la a a a
- flor del romero- se canta flor del rome e e e ro
-niña que tiene- se canta niña que tie e ne
-amores con un chileno- se canta amore e e es con un chileno.
 
saucelloron_70,01.02.2006

Gracias Ignacia y para tí otro tema de herencia española, una jota que se baila en la zona central de nuestro país.


La Jota.

Los solteros son de o oro
los casados son de pla a ta
los viuditos son de co o bre
y los viejos son de la a ta.

A la jota jota de los españoles
unos son más ricos los otros más pobres
a la jota jota que viva Aragón
a la jota jota del pueblo español.

Qué es aquello qué divi i so
detrás de un blanco li i rio
son los ojos de mi ne e gra
que me están haciendo se e ñas.

A la jota jota de los españoles
unos son más ricos los oros más pobres
a la jota jota que viva Aragón
a la jota jota del pueblo español.

¡¡ OLE !!
 
tronador_68,01.02.2006

¿ Que es el folklore ?

FOLKLORE, es el remanente de manifestaciones humanas tradicionales, transculturizadas o del Folk, que se encuentra en permanente función de cambios. Estas manifestaciones tienen influencia diferente en los distintos estratos sociales.

En Chile, casi toda las gente parece preocuparse algo por el folklore, pero son pocos los que pueden explicar con seguridad en que consiste, por ello nos importa aclarar algunas dudas que digan relación con las manifestaciones tradicionales de nuestro Chile.

En nuestro país, casi todos entienden por folclore lo que es canto y música típica chilena. Sin embargo el verdadero significado de la palabra, es muy distinto. Este vocablo está compuesto de dos palabras en inglés, que son:

Folk : significa la gente el pueblo.

Lore : Sabiduría, experiencia o bagaje de conocimientos.


Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los santos. Es toda la vivencia de un pueblo.

Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.

Entonces, si queremos saber cual es el pensamiento que ellos tienen sobre algunas cosas y acciones que realizan de la misma manera siendo una manifestación común, para averiguarlo, hay que recurrir al Folklore.

Por eso mismo, el conocimiento del Folklore es la manera más directa de conocer profundamente a un pueblo; por intermedio de él se puede averiguar, como es y como piensa el total de la gente en forma natural y sincera.

La práctica del Folclore recreativo hará quererla y que entretenga mejor, ya que estará haciéndolo de la manera que a todos ellos le gusta más. También se puede dedicar a las prácticas artesanales, que además de entretenerlos les produce algún dinero. Una sana entretención, no solo combate la indiferencia si no que, además une la gente en un afán común, incentivando la defensa del trabajo de la agricultura, especialmente a la juventud.

El hombre es más feliz cuando realiza una actividad que conoce y le sale natural.

Un pueblo que práctica activamente diferentes manifestaciones folklóricas es un pueblo sano de espíritu y con personalidad, pues no está copiando a nadie, sino, haciendo lo que es propio. La gente que quiere imitar la manera y formas de vida de otros pueblos no es nunca feliz y jamás estará satisfecha; por que es muy difícil imitar lo que a otros le sale natural y entonces, no se hace lo de uno, ni se hace bien lo de los demás. Un pueblo con personalidad, feliz merece respeto, la admiración y cariño de los demás países. Todo está tan bonito que todo el mundo lo quiere visitar y conocer, como el caso de España y otros países que se preocuparon del Folklore y la Artesanía como atracción turística.

En nuestro país, esta riqueza folklórica, aún no somos capaces de explotarla en forma racional. Como es el caso de las artesanías, que por no darle la importancia que merece, ha hecho que las generaciones más jóvenes busquen otras maneras de ganarse el pan y solo los viejos siguen trabajando en ellas.





 
Ignacia,03.02.2006

Somos todos los latinos
una raza ´ hermanada
raíces ´encadenadas
unirán nuestro destino
en un solo canto ´ amigo
el idioma ´ y las costumbres
sin fronteras ´ en las cumbres
la guitarra ´ y las canciones
el folclore ´ y tradiciones
brasas de ´ una misma lumbre.

 
saucelloron_70,04.02.2006

Corazón Americano

Canta, corazón, canta más alto,
que tu pena al fin se va marchando;
el nuevo milenio ha de encontrarnos
juntos, corazón, como soñamos.

Más de cinco siglos transitamos
sobre nuestra tierra como extraños,
si logró la historia separarnos
este canto hoy quiere juntarnos.

Canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Vuela corazón, vuela más alto,
como el cóndor de la cordillera,
que nuestro destino está marcado
y la libertad es nuestra herencia.

Mira, corazón, al fin de cuentas
somos el solar de la esperanza,
si todas las razas del planeta
son en esta tierra cobijadas.

Canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.

Canta, canta, canta, sueña, vuela,
corazón americano,
ya no habrá dolor que nos detenga;
somos ante Dios todos hermanos.
 
saucelloron_70,04.02.2006

La tarea de Anselmo, mientras recupera su p.c.

América
(Autores: P. Herrero y J. L. Armenteros - Intérprete: Nino Bravo)

Donde brilla el tibio sol,
con un nuevo fulgor,
dorando las arenas.

Donde el aire es limpio,
aun bajo la suave luz de
las estrellas.

Donde el fuego se hace amor
el río es hablador
y el monte selva.

CORO
Hoy encontré un lugar
para los dos
en esa nueva tierra.

América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América
cuando Dios hizo el edén
pensó en América.

Cada nuevo atardecer
el cielo empieza a arder
y escucha el viento
que me trae con su canción
una queja de amor
como un lamento.

El perfume de una flor,
el ritmo de un tambor
en las praderas,
danzas de guerra y paz
de un pueblo
que aún no ha roto sus cadenas.

América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América,
cuando Dios hizo el edén
pensó en América.

América, América,
todo un inmenso jardín,
eso es América,
cuando Dios hizo el edén
pensó en América,
¡América, América!
 
jota_ce,04.02.2006

Canción Final

(Violeta Parra - Luis Advis)

Me falta la compresión
para explicar el grandioso
momento tan venturoso
que dentra por mi razón.
Se embarga mi corazón
en este siglo moderno
veo que aflojan los cuernos,
los toros quedan sin astas
y el pueblo diciendo basta
pa'l pobre ya los infiernos.
América aquí presente
con sus hermanos de clase
que empiece la fiesta grande
de corazones ardientes.
Se abracen los continentes
por este momento cumbre
que surja una perdidumbre
de lágrimas de alegría.
Se baile y cante a porfía
se acaben las pesadumbres.
Entremos en la columna
humana de este desfile.
Miles y miles de miles
de voces fundida en una.
De todas partes los hurra,
aquí todos son hermanos
y así estarán: de la mano
como formando cadena
porque la sangre en las venas
fluirá de amor sobrehumano.
Todo estará en armonía
el pan con el instrumento
el beso y el pensamiento
la pena con la alegría
la música se desliza
como cariño de madre
que se embelezcan los aires
desparramando esperanzas.
El pueblo tendrá mudanza
lo digo con gran donaire.
 
curiche,04.02.2006
gracias a quien subiò la cancion de la viola chilensis, sobre todo que estamos en el mes de su muerte, un buen homenaje a tan inmensa mujer
 
tronador_68,05.02.2006

Violeta le canta al pueblo
en su hermosa canción final
no habrá sido en la hora fatal
el cantar de su requiebro
tan melodioso y sereno,
somos los chilenos hermanos
los latinoamericanos
la misma raíz de un tronco
voz del Inca y de Lonko
voces en el mismo canto.

 
Ignacia,05.02.2006

Recordando ´ a la Violeta
el tiempo nunca ´ ha de pasar
es tan ´ intenso su cantar
en su ´ alma de poeta
que ni ´ en cien noches ´ enteras
conoceré sus quebrantos
ni sabré todo su llanto,
le dio gracias ´ a la vida
de ´ ella fue reconocida
dejándonos ´ un legado.
 
saucelloron_70,05.02.2006

DEFENSA DE VIOLETA PARRA

Nicanor Parra.

Dulce vecina de la verde selva
Huésped eterno del abril florido
Grande enemiga de la zarzamora
Violeta Parra.

Jardinera
locera
costurera
Bailarina del agua transparente
Árbol lleno de pájaros cantores
Violeta Parra.

Has recorrido toda la comarca
Desenterrando cántaros de greda
Y liberando pájaros cautivos
Entre las ramas.

Preocupada siempre de los otros
Cuando no del sobrino
de la tía
Cuándo vas a acordarte de ti misma
Viola piadosa.

Tu dolor es un círculo infinito
Que no comienza ni termina nunca
Pero tú te sobrepones a todo
Viola admirable.

Cuando se trata de bailar la cueca
De tu guitarra no se libra nadie
Hasta los muertos salen a bailar
Cueca valseada.

Cueca de la Batalla de Maipú
Cueca del Hundimiento del Angamos
Cueca del Terremoto de Chillán
Todas las cosas.

Ni bandurria
ni tenca
ni zorzal
Ni codorniza libre ni cautiva

solamente tú
tres veces tú
Ave del paraíso terrenal.

Charagüilla gaviota de agua dulce
Todos los adjetivos se hacen pocos
Todos los sustantivos se hacen pocos
Para nombrarte.

Poesía
pintura
agricultura
Todo lo haces a las mil maravillas
Sin el menor esfuerzo
Como quien se bebe una copa de vino.

Pero los secretarios no te quieren
Y te cierran la puerta de tu casa
Y te declaran la guerra a muerte
Viola doliente.

Porque tú no te vistes de payaso
Porque tú no te compras ni te vendes
Porque hablas la lengua de la tierra
Viola chilensis.

¡Porque tú los aclaras en el acto!

Cómo van a quererte
me pregunto
Cuando son unos tristes funcionarios
Grises como las piedras del desierto
¿No te parece?

En cambio tú
Violeta de los Andes
Flor de la cordillera de la costa
Eres un manantial inagotable
De vida humana.

Tu corazón se abre cuando quiere
Tu voluntad se cierra cuando quiere
Y tu salud navega cuando quiere
Aguas arriba!

Basta que tú los llames por sus nombres
Para que los colores y las formas
Se levanten y anden como Lázaro
En cuerpo y alma.

¡Nadie puede quejarse cuando tú
Cantas a media voz o cuando gritas
Como si te estuvieran degollando
Viola volcánica!

Lo que tiene que hacer el auditor
Es guardar un silencio religioso
Porque tu canto sabe adónde va
Perfectamente.

Rayos son los que salen de tu voz
Hacia los cuatro puntos cardinales
Vendimiadora ardiente de ojos negros
Violeta Parra.

Se te acusa de esto y de lo otro
Yo te conozco y digo quién eres
¡Oh corderillo disfrazado de lobo!
Violeta Parra.

Yo te conozco bien
hermana vieja
Norte y sur del país atormentado
Valparaíso hundido para arriba
¡Isla de Pascua!

Sacristana cuyaca de Andacollo
Tejedora a palillo y a bolillo
Arregladora vieja de angelitos
Violeta Parra.
Los veteranos del Setenta y nueve
Lloran cuando te oyen sollozar
En el abismo de la noche oscura
¡Lámpara a sangre!

Cocinera
niñera
lavandera
Niña de mano
todos los oficios
Todos los arreboles del crepúsculo
Viola funebris.

Yo no sé qué decir en esta hora
La cabeza me da vueltas y vueltas
Como si hubiera bebido cicuta
Hermana mía.

Dónde voy a encontrar otra Violeta
Aunque recorra campos y ciudades
O me quede sentado en el jardín
Como un inválido.

Para verte mejor cierro los ojos
Y retrocedo a los días felices
¿Sabes lo que estoy viendo?
Tu delantal estampado de maqui.

Tu delantal estampado de maqui
¡Río Cautín!
¡Lautaro!
¡Villa Alegre!
¡Año mil novecientos veintisiete
Violeta Parra!
Pero yo no confío en las palabras
¿Por qué no te levantas de la tumba
A cantar
a bailar
a navegar
En tu guitarra?

Cántame una canción inolvidable
Una canción que no termine nunca
Una canción no más
una canción
Es lo que pido.

Qué te cuesta mujer árbol florido
Álzate en cuerpo y alma del sepulcro
Y haz estallar las piedras con tu voz
Violeta Parra

Esto es lo que quería decirte
Continúa tejiendo tus alambres
Tus ponchos araucanos
Tus cantaritos de Quinchamalí
Continúa puliendo noche y día
Tus toromiros de madera sagrada
Sin aflicción
sin lágrimas inútiles
O si quieres con lágrimas ardientes
Y recuerda que eres
Un corderillo disfrazado de lobo.
 
jota_ce,05.02.2006

ELEGÍA PARA CANTAR.

Pablo Neruda
Enero 19 en automóvil
entre Isla Negra y Casablanca
1970


I

¡Ay, qué manera de caer hacia arriba
y de ser sempiterna, esta mujer!

De cielo en cielo corre o nada o canta
la violeta terrestre:
la que fue, sigue siendo,
pero esta mujer sola
en su ascensión no sube solitaria:
la acompaña la luz del toronjil,
del oro ensortijado
de la cebolla frita,
la acompañan los pájaros mejores,
la acompaña Chillán en movimiento.

¡Santa de greda pura!

Te alabo, amiga mía, compañera:
de cuerda en cuerda llegas
al firme firmamento,
y, nocturna, en el cielo, tu fulgor
es la constelación de una guitarra.

De cantar a lo humano y lo divino,
voluntariosa, hiciste tu silencio
sin otra enfermedad que la tristeza.


II

Pero antes, antes, antes,
ay, señor, qué amor a manos llenas
recogías por los caminos:
sacabas cantos de las humaredas,
fuego de los velorios,
participabas en la misma tierra,
eras rural como los pajaritos
y a veces atacabas con relámpagos.

Cuando naciste fuiste bautizada
como Violeta Parra:
el sacerdote levantó las uvas
sobre tu vida y dijo:
"Parra eres
y en vino triste te convertirás".

En vino alegre, en pícara alegría,
en barro popular, en canto llano,
Santa Violeta, tú te convertiste,
en guitarra con hojas que relucen
al brillo de la luna,
en ciruela salvaje
transformada,
en pueblo verdadero,
en paloma del campo, en alcancía.


III

Bueno, Violeta Parra, me despido,
me voy a mis deberes.

¿Y qué hora es? La hora de cantar.


Cantas.

Canto.

Cantemos.



 
anselmo,05.02.2006

05 de Febrero de 1967.

Cantas un canto, cantemos,
ya son treinta y nueve años
y nadie olvidarte ha osado
cantora del Chillán Viejo
ahora cantas desde el cielo
“después de vivir un siglo”
un siglo de canto altivo.
Recibe París tu gracia
tu música en Alemania
y el cantar del campesino.

 
catalina_monti,05.02.2006

Homenaje a Violeta Parra, en un aniversario más de su fallecimiento.

Biografía.

Violeta Parra nació en San Carlos, en la Región de Chillán, al sur de Chile. Su padre era profesor de música, su madre una campesina guitarrera y cantora. Fueron nueve hermanos que vivieron su infancia en el campo.

A los nueve años se inició en la guitarra y el canto; a los doce compuso sus primeras canciones. Tiene una formación de profesora en la Escuela Normal de Santiago. En esa época ya compone boleros, corridos, y tonadas. Trabaja en circos, bares, quintas de recreo, y pequeñas salas de barrio.

En 1952 se casa con Luis Cereceda. De este matrimonio nacen Isabel y Angel, con los cuales más tarde realizará gran parte de su trabajo musical.

A partir de 1952, Violeta, impulsada por su hermano Nicanor Parra, empieza a recorrer zonas rurales grabando y recopilando música folklórica. Esta investigación la hace descubrir la poesía y el canto popular de los más variados rincones de Chile. Elabora así una síntesis cultural chilena y hace emerger una tradición de inmensa riqueza hasta ese momento escondida. Es aquí donde empieza su lucha contra las visiones estereotipadas de América Latina y se transforma en recuperadora y creadora de la auténtica cultura popular.

Compone canciones, décimas, música instrumental. Es pintora, escultora, bordadora, ceramista, con "lo que hay" , pasando a la medida de su humor de una técnica o género creativo otro.

En 1954 Violeta Parra viaja invitada a Polonia, recorre la Unión Soviética y Europa permaneciendo dos años en Francia. Graba aquí sus primeros LP con cantos folklóricos y originales. Tiene contactos con artistas e intelectuales europeos, regresando a Chile para continuar su labor creadora. En 1958 incursiona en la cerámica y comienza a bordar arpilleras. Viaja al norte invitada por la universidad donde organiza recitales, cursos de folklore, escribe y pinta. De regreso a Santiago Violeta expone sus sus óleos en la Feria de Artes Plásticas al aire libre. Durante los arlos siguientes Violeta continúa en su trayectoria, incansable.

En 1961 Violeta inicia una gira con sus hijos invitada al Festival de la Juventudes en Finlandia. viajan por la URSS, Alemania, Italia y Francia donde permanecen en Paris por tres años. Actúan en boites del barrio latino y programas para radio y televisión. ofrecen recitales en UNESCO, Teatro de las Naciones Unidas. Realizando una serie de conciertos en Ginebra y exposiciones de su obra plástica. En 1964 expone las arpilleras, óleos, en el Pavillon de Marsan, logrando así ser la primera artista latinoamericana que exhibe individualmente.

En 1965 viaja a Suiza donde filma un documental que la muestra en toda su magnitud. Retorna a Chile y canta con sus hijos en la Peña de Los Parra, en la calle Carmen 340 en Santiago, Inaugura el Centro de Arte en una carpa; graba discos de música instrumental. Viaja a Bolivia en 1966, ofrece conciertos en regiones del sur de Chile, continúa grabando acompañada de sus hijos. Regresa a Santiago para continuar su trabajo en La Carpa, escribiendo allí sus últimas canciones...

Referente a la obra plástica de Violeta:

Está principalmente formada por Arpilleras y Oleos realizados sobre tela, madera, y cartón. Los temas son cotidianos: familia, recuerdos de infancia, pasajes de la historia. Fueron creadas por Violeta entre los años 1954 y 1965 en Santiago, Buenos Aires, Paris, y Ginebra y han sido expuestas en varios museos del mundo.

"Leyendo El Peneca"(1965)

"Árbol de la vida"

Hoy día todas ellas son patrimonio de La Fundación Violeta Parra, creada por sus herederos para rescatar, preservar, y de esta artista universal.

 
chilicote,05.02.2006
Que suerte poder encontar
este lugar que emociona
al que con guitarra entona
dulces versos en su cantar.
Pido permiso para entrar
a los amigos tertulianos
de los que estaba alejado
No crean que me hice perdiz
los encuentro y soy muy feliz.
Vengo desde mi Argentina
buscando la Catalina
para cantar porque si.

Me la encuentro amiga Ignacia
y enseguida me les prendo
que tengo lindos recuerdos
de cantar en democracia
por los que les doy las gracias.
He llegado pa' quedarme
porque no quiero olvidarme
lo mucho que me enseñaron
cuando conmigo payaron
con amor sin criticarme.



 
chilicote,05.02.2006
DECIMA INCONCLUSA



Respetaré los silencios
que se ubicaron en los dos
sin motivos valederos
pero cerraron la ilusión
y estar viviendo esta pasión
ya todo nos hemos dicho
tal vez todo fue un capricho
que se instaló en el corazón
creyendo que ha sido esto amor
sin el necesario abrigo.

No vimos la primavera
ni jazmines florecidos
ni veranos compartidos
y quedamos a la espera
de tiempos que nos uniera.
Volveré a estar en el mar
aleteando en la tempestad
como si fuera una gaviota
que tiene sus alas rotas
y al puerto no puede llegar.

Pero que lindo es pensar
acentuando esos instantes
con sonidos ya distantes
que no se pueden olvidar
como un canto a interpretar.
Romanticos, soñadores
de la vida admiradores
buscando tiempos pasados
de amores nunca olvidados
porque esos causan dolores.

Hoy contemplo el oleaje
la noche, el mar, y la luna
aun pienso que ella me acuna
y que me sigue en el viaje
usando el mismo lenguaje
pongamos un toque de humor
sin tristezas y con dulzor...
.....................................
................................... ..
......................................
(agradecido por tu lectura, espero me ayudes a terminarla, a modo de ejercicio)
 
chilicote,05.02.2006
PORQUE NO ME LLAMARON (Zamba)

Autor - Victor Hugo Resina (Chilicote)

I
En esta noche de fiesta y alegrìa
donde la gente se siente confortada
nadie se acuerda que falta la presencia
de vos cantor con tu vieja guitarra.

Te sientes solo ausente y olvidado
será que el tiemnpo te apura la partida,
y te preguntas porqué no te llamaron
si nunca te has negado en esta vida.

(estribillo)
Y aquellos que siempre te aplaudieron
no les importa que hoy toques la guitarra,
tu canto se ha quedado en la penumbra
de algún boliche de copas trasnochadas.

II
Vuelas soñando con volver un dia,
desde tu pieza te amargan los recuerdos
jilguerito de las tardes compartidas
canta con todo aunque te pongas viejo.

Yo se que nunca serás reconocido
porque es muy tarde para lograr la fama
solo te siguen amigos que han podido
descubrirte el corazón, desnuda el alma.

(al estribillo)


Septiembre - 2005

Gracias por leerla.
 
Ignacia,05.02.2006

¡ Güendar con la gran sorpresa
chilicote gran amigo
miren ve que ya regresa
comience a cantar conmigo !

Bienvenido y hermoso tu aporte, le agregué unos versos a tu " DECIMA INCONCLUSA ":

Hoy contemplo el oleaje
la noche, el mar, y la luna
aun pienso que ella me acuna
y que me sigue en el viaje
usando el mismo lenguaje
pongamos un toque de humor
sin mis tristezas y con dulzor
mira la luna se esconde
el sol ya en el horizonte
no ha demorar con su calor.
 
tronador_68,05.02.2006

Como bien dice Ignacia, un tremendo alegrón verlo en La Tertulia, estoy muy cierto que su colaboración en este encuentro de tradiciones, nos permitirá recrearnos y compartir nuestras costumbres, nuestro folclore y nuestra canciones hermanas.

Antes de finalizar éste cinco de Febrero, invito a los terulianos a finalizar el homenaje a Violeta Parra en un aniversario más de su fallecimiento, recordando parte de su obra como compositora.

... y ... ¡ sí ayayay nos fuimos con las canciones de la Violeta !
 
tronador_68,05.02.2006

ADIOS, CORAZON AMANTE

(Tonada)

Adiós, corazón amante,
ya me voy a padecer,
dile al cielo que no muera
ay, hasta que te vuelva a ver.

Sólo una cosa te pido
aunque me vaya al instante,
que no me eches en olvido
ay, adiós, corazón amante.

No llores al despedirte
como suele suceder,
esto no tiene remedio,
ay, hasta que te vuelva a ver.

Adiós, corazón amante,
ya me voy a padecer,
dile al cielo que no muera
ay, hasta que te vuelva a ver.

 
Ignacia,05.02.2006

Yo también quiero casarme.

(Polca)

Yo también quiero casarme
como todas las demás,
pero varón a mi gusto
yo no he podido encontrar.

Mejor será, señores,
que me quede sin casar,
y no caer en la trampa
por toda una eternidad.

Si es lindo será una joya
que se tiene que cuidar,
si es feo será un demonio
que no se puede mirar.

Mejor será, señores...

Si es rico será orgulloso
que derrocha vanidad,
si es pobre es despreciado
por toda la vecindad.

Mejor será, señores...

Si es grande será un gigante
que no lo puedo mirar,
si es chico será un juguete
que no puedo respetar.

Mejor será, señores...

Si es gordo será una estufa
que dará mucho calor,
si es flaco es un pescado
que no tiene ni sabor.

Mejor será, señores...

Por eso a mí la prudencia
me aconseja no casarme,
ni con pobres ni con ricos
ni con chicos ni con grandes.

Mejor será, señores...

 
anselmo,05.02.2006

El Romero no lo quiero.

(Tonada)

Una flor voy a nombrar,
pero no diré cuál es.
Aunque todo lo malicien,
esa flor no puede ser

El romero no lo quiero,
ingrato mal pagador.
Si estareís queriendo a otra
pa´mí se acaba el amor.

Pa´mí se acaba el amor,
a eso me habéis sentenciao,
pero vos como si nada,
como si nada ni cuando.

Como si nada ni cuándo,
un día muy de mañana,
cuando yo quise mirarte
tú me volviste la cara.

Tú me volviste la cara
y yo me puse a llorar.
Cuando en esto me di cuenta
que nunca supiste amar.

Para toda la compaña,
cogollito de nogal,
en la botica no venden
remedio para olvidar.

 
catalina_monti,05.02.2006

VERSOS POR MATRIMONIO.

(Décimas)


Anoto en mi triste diario:
Restaurán El Tordo Azul;
allí conocí un gandul
de profesión ferroviario;
me jura por el rosario
casorio y amor eterno;
me lleva muy dulce y tierno
atá con una libreta
y condenó a la Violeta
por diez años de infierno.

Lo vi por primera vez
en una gran maquinaria
por la línea ferroviaria
de Yungay a la Alameda,
con una chaqueta nueva
de cuero, por la ventana;
talán, talán, la campana
retumba en mi corazón
por el joven conductor
que me hace mil musarañas.

Yo le pregunto contrita
que me dijera su oficio
él me responde malicio
que él es un gran maquinista;
le creo a primera vista
l´entrego mi corazón
y me ha mentido el bribón
según más tarde un amigo
diciéndome: tu marí´o
es un vulgar limpia´or.

Montá en el macho no que´a
otra cosa que amansarlo
pero el indino al notarlo
me armó la feroz pelea;
se cura, se zarandea
con unos tales barrancos,
de farra con unos pacos
llegaba de amanecía;
sufriendo de noche y día
pasé las de Quico y Caco.

A los diez años cumplí´os
por fin se corta la güincha,
tres vueltas daba la cincha
al pobre esqueleto mío
y pa´salvar el sintí´o
volví a tomar la guitarra;
con fuerza, Violeta Parra,
y al hombro con dos chiquillos
se fue para Maitencillo
a cortarse las amarras.

 
saucelloron_70,05.02.2006

RUN-RUN SE FUE PA´L NORTE.

(Canción)

En un carro de olvido,
antes de aclarar,
de una estación del tiempo,
decidido a rodar.
Run-Run se fue pa´l Norte,
no sé cuándo vendrá.
Vendrá para el cumpleaños
de nuestra soledad.
A los tres días, carta
con letra de coral,
me dice que su viaje
se alarga más y más,
se va de Antofagasta
sin dar una señal,
y cuenta una aventura
que paso a deletrear,
ay ay ay de mí.

Al medio de un gentío
que tuvo que afrontar,
un transbordo por culpa
del último huracán,
en un puerto quebrado
cerca de Vallenar,
con una cruz al hombro
Run-Run debió cruzar
Run-Run siguió su viaje
llegó al Tamarugal.
Sentado en una piedra
se puso a divagar,
que si esto que lo otro,
que nunca que además,
que la vida es mentira
que la muerte es verdad,
ay ay ay de mí.

La cosa es que una alforja
se puso a trajinar,
sacó papel y tinta,
un recuerdo quizás,
sin pena ni alegría,
sin gloria ni piedad,
sin rabia ni amargura,
sin hiel ni libertad,
vacía como el hueco
del mundo terrenal
Run-Run mandó su carta
por mandarla no más.
Run-Run se fue pa´l Norte
yo me quedé en el Sur,
al medio hay un abismo
sin música ni luz,
ay ay ay de mí.

El calendario aloja
por las ruedas del tren
los números del año
sobre el filo del riel.
Más vueltas dan los fierros,
más nubes en el mes,
más largos son los rieles,
más agrio es el después.
Run-Run se fue pa´l Norte
qué le vamos a hacer,
así es la vida entonces,
espinas de Israel,
amor crucificado,
corona del desdén,
los clavos del martirio,
el vinagre y la hiel,
ay ay ay de mí.

 
jota_ce,05.02.2006

LOS MANDAMIENTOS.

(Tonada)

Escucha, vidita mía,
mis suspiros y lamentos,
que yo por quererte a ti
olvidé los mandamientos.

El primero amar a Dios,
yo no lo amo como debo,
porque tengo puesto en ti
todo mi amor verdadero.

El segundo no jurar,
yo juro que te he querido,
porque tengo puesto en ti
todos mis cinco sentidos.

El tercero que es la misa,
no la oigo con devoción,
porque tengo puesto en ti
alma, vida y corazón.

El cuarto que es la obediencia,
a mis padres les perdí,
a mayores y menores
sólo para amarte a ti.

El quinto es no matar,
de buena gana lo hiciera,
le quitaría la vida
a la que contigo viera
y a uno que mal me pagara
una muerte cruel le diera.

Cogollo

Viva la noble compaña,
hojita de pensamiento,
el que ama con alma y vida
no sabe de mandamientos.

 
Ignacia,05.02.2006

Las estrellas.

Las estrellas en un tiempo
alumbraban para mí
y ahora alumbran pa´otro
de endei que mi bien perdí.

Todas las flores del campo
florecían para mí
y ahora florecen pa´otro
de endei que mi bien perdí.

Las paredes de tu casa
eran bajas para mí
y ahora se me hacen altas
de endei que mi bien perdí.

 
tronador_68,05.02.2006

VOLVER A LOS 17.

(Sirilla-canción)

Volver a los diecisiete
después de vivir un siglo
es como descifrar signos
sin ser sabio competente,
volver a ser de repente
tan frágil como un segundo,
volver a sentir profundo
como un niño frente a Dios,
eso es lo que siento yo
en este instante fecundo.

Mi paso retrocedido
cuando el de ustedes avanza,
el arco de las alianzas
ha penetrado en mi nido,
con todo su colorido
se ha paseado por mis venas
y hasta la dura cadena
con que nos ata el destino
es como un diamante fino
que alumbra mi alma serena.

Lo que puede el sentimiento
no lo ha podido el saber,
ni el más claro proceder
ni el más ancho pensamiento,
todo lo cambia el momento
cual mago condescendiente,
nos aleja dulcemente
de rencores y violencias,
sólo el amor con su ciencia
nos vuelve tan inocentes.

El amor es torbellino
de pureza original,
hasta el feroz animal
susurra su dulce trino,
detiene a los peregrinos,
libera a los prisioneros,
el amor con sus esmeros
al viejo lo vuelve niño
y al malo sólo el cariño
lo vuelve puro y sincero.

De par en par la ventana
se abrió como por encanto,
entró el amor con su manto
como una tibia mañana,
al son de su bella diana
hizo brotar el jazmín,
volando cual serafín
al cielo le puso aretes
y mis años en diecisiete
los convirtió el querubín.

Estribillo

Se va enredando, enredando,
como en el muro la hiedra,
y va brotando, brotando,
como el musguito en la piedra.
Ay sí sí sí
aay sí sí sí.

 
catalina_monti,05.02.2006

GRACIAS A LA VIDA.

(Canción)


Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros que, cuando los abro,
perfecto distingo lo negro del blanco,
y en el alto cielo su fondo estrellado
y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que en todo su ancho,
graba noche y días, grillos y canarios;
martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado el sonido y el abecedario,
con él las palabras que pienso y declaro:
madre, amigo, hermano y luz alumbrando
la ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados;
con ellos anduve, ciudades y charcos,
playas y desiertos, montañas y llanos,
y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me dio el corazón que agita su marco
cuando miro el fruto del cerebro humano;
cuando miro el bueno tan lejos del malo,
cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
los dos materiales que forman mi canto,
y el canto de ustedes que es el mismo canto
y el canto de todos, que es mi propio canto.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.

 
catalina_monti,05.02.2006

En ´ un día ´en tu recuerdo
maestra de los maestros
los corazones son nuestros
y solo tuyo ´el talento
que seguimos cual cortejo
de tu voz ´ y tu palabra
de tu canto ´y tu guitarra
de tu vida ´y consecuencia
se ´escribió la trascendencia
sin final ´en ´el mañana.
 
saucelloron_70,05.02.2006

Aunque el gusto no lo tuve
me parez´que ahora lo tendré
que a chilicote salude
de huaso a gaucho su mercé.

Seguiremos la Tertulia
con usted mi buen amigo
que sus décimas y su zamba
han halagado mi oído.

... y para ponernos a cantar, para usted unas décimas de Larralde:

" DÉCIMAS DEL FOGON

Me crié a barro paisano
después pisé el adoquín
pero en todo ese trajín
me aquerencié de los llanos
yo mismo fui mi baqueano
y busqué en los entreveros
en dónde el canto sincero
de mis hermano mayores
eran como ramo de flores
en ráfagas de un pampero.

De chico me acostumbraron
a no golpear este instrumento
compañía de mi acento
en trovas que ellos legaron
y en mi pecho se quedaron
los versos y las lecciones
disipando nubarrones
en esas frías mañanas
como ansiadas resolanas
calentadas en emociones.

Me perdonaran si a veces
comienzo a ponerme serio
pero tengo en mi criterio
el no andarme con dobleces
como pasto que se mece
haciendo al trébol cosquilla
me divierto a maravilla
en la inocencia campera
no toco cantos de afuera
para alegrarme en la trilla.

De mentiras supe tanto
que hasta disprecio al cantor
que nunca entrega la flor
nacida en al mismi canto
guitarreros conocí cuantos
triunfadores de mil farras
y sus manos eran garras
destrozando melodías
vi entendidos que aplaudían
al ver sufrir la guitarra.

Paisanos que están aquí
cantarles es mi destino
soy un cantor campesino
que da lo mejor de sí
y como nunca mentí
brindo respeto al fogón
y ya que es buena ocasión
pa´ cantar a lo argentino
no le daré buenos trinos
pero si mi corazón ".


 
marimar,05.02.2006
Creencias populares (décimas)ASÍ CANTABA JACINTO
PARA TODOS LOS PRESENTES
MUDOS ESTÁN LOS OYENTES
TIENEN MIEDO POR INSTINTO.


Los cuentos de aparecidos
Fantasmas con negro manto
Invocación a los santos
Del perro y de sus aullidos
Sucesos acaecidos.
Paya y toma vino tinto
Mientras se ajusta su cinto
De creencias sabe mucho
Hace temblar al marucho
ASÍ CANTABA JACINTO.

En noches de luna llena
Se convierte el narizón
En maligno lobizón
Sus aullidos que dan pena
Por todo el campo resuenan
Ayer fue un gaucho decente
Hoy es un lobo sufriente
Que no tiene escapatoria
Hoy les canté esta historia
PARA TODOS LOS PRESENTES.

Tengan cuidado paisanos
Si los sigue la luz mala
A disparar como balas
Si tienen cuchillo a mano
Muerdan la vaina de plano.
Si antes fue un ser viviente
Hoy es ánima gimiente
Que viene a buscar venganza
Noche a noche, no se cansa.
MUDOS ESTÄN LOS OYENTES.

Anoche vi a la llorona
Toda vestida de blanco
Caminaba en unos zancos
Parecida a mi patrona
Su llanto me sugestiona
De espanto me tomé un tinto
Y otro más y llegué al quinto.
Como gritaban los perros
Allá detrás de los cerros
TIENEN MIEDO POR INSTINTO.

Ya la luna se ocultaba
Las estrellas se dormían
Y el Jacinto sonreía
De miedo todos temblaban
El corazón se agitaba
Los rostros están distintos
ASÍ CANTABA JACINTO
PARA TODOS LOS PRESENTES
MUDOS ESTÁN LOS OYENTES
TIENEN MIEDO POR INSTINTO.










 
tronador_68,06.02.2006

Antes del homenaje a Violeta Parra, habíamos quedado en el tema de la herencia española en el folclore latinoamericano y el significado del folclore que no es solo la música y las canciones, folclore son las costumbres, artesanías, tradiciones, formas de vida, leyendas, todo lo relacionado a la cultura de cada país, cada cual con su propia identidad y formas de lenguaje.

Ya es época de vacaciones, si retomamos el tema, perderá su continuidad, mi propuesta es repetir uno de los ejercicios del taller de alamohuacho, una copla y una décima, por participante, recordando que utilizaremos las coplas con rima en el 1o y el 3o, el 2o con el 4o. El último verso de la décima que ha participado es el primero de la copla que continúa. Versos octosílabos y no repito la rima de la décima, porque ya todos la conocen.

Tema: El folclore (del amor, de la vida, de artesanos y costumbres)

Algunos datos de ayuda sobre la vestimenta huasa:

El Huaso Chileno

Tema: Folclore, una cuarteta y una décima

El origen de la palabra "huaso" tiene muchas teorías, historias, significados y discusiones. Se dice que el término en quechua significa lo rústico, tosco o grosero. Otros dicen que es un palabra tanto quechua como mapuche que quiere decir espalda o ancas, y que de aquí vendría la costumbre de los indígenas de llamar "huaso" a los hombre que veían sobre un caballo.

Huaso El huaso con el paso del tiempo se ha llegado a transformar en todo un personaje. Algunos consideran que a quienes se les designa con ese apelativo es el hombre proveniente del campo o el que es atento, de buenos modales, conocedor del mundo campesino. Además se le atribuye una característica en la que muchos concuerdan: la picardía.

Una de las primeras referencias que se tienen del "huaso" aparecen por el siglo XVIII, cuando los cronistas lo mencionan en sus escritos. Ellos se referían al hombre o habitante del campo, que era mestizo y destacaba por su habilidad para montar a caballo, manejar el lazo y vestir poncho (que era un trozo de tela cuadrada con un orificio al centro por donde pasaba la cabeza).

Hay quienes dicen que en la vestimenta del huaso podemos apreciar la unión de las culturas española y mapuche. Por lo tanto, el traje del huaso incorpora una serie de accesorios que eran desconocidos para los nativos americanos. Es más, los mismos españoles incorporaron a sus atuendos un gran número de elementos árabes, quienes vivieron por mucho tiempo en la península Ibérica.

Un traje cómodo

La indumentaria huasa debe ser muy cómoda, ya que el huaso pasa gran parte del tiempo montando. Cada una de las piezas tiene una utilidad específica.

En el rodeo, tanto el huaso como el caballo van vestidos con implementos típicos, que dependen, en gran parte, del gusto del jinete. Él se viste y calza utilizando elementos que pertenecen a la indumentaria huasa.

Hay diferentes "tenidas", por llamarlas de algún modo, que se diferencian claramente una de otra:

- Vestimenta de diario: hoy se han incorporado prendas tales como jeans o casacas, pero no puede faltar la chupalla o sombrero de paño.
- Vestimenta de faena: para el trabajo en el campo, es resistente y cómoda para andar a caballo.
- Vestimenta de lujo: utilizada principalmente en rodeos y fiestas. Los huasos sacan sus mejores prendas. Camisa a cuadros, chaquetilla corta blanca o negra, pantalón a rayas, zapatos de tacón, faja o cinturón, encima un lujoso poncho o manta.
Presentamos a continuación la vestimenta y aperos del huaso:

Aperos:

- Sombrero: El que se usa es derivado de una mezcla entre el sombrero español y el bonete de Maule y Colchagua. Es de paño o paja y tiene alas rectas, copa redonda y aplastada, muy similar al sombrero cordobés.
- Cinta o cordón: El cinto del huaso es angosto y cae al lado izquierdo. Es generalmente negro, gris o beige.
- Chaquetilla: Es de paño o algodón, corta y entallada. Algunas llevan solapas, pero cuando no las llevan, el cuello es de tipo militar. Esta prenda tiene la gracia de ser particularmente cómoda para el jinete que puede hacer cualquier movimiento sin que ella le moleste. Como ornamento lleva hileras de botones a la altura de la cintura y en los costados de las mangas.
- Faja: Es ancha, de lana roja u otro color fuerte y termina en flecos. Es muy larga de manera que pueda dar varias vueltas a la cintura.
- Camisa: Es de algodón blanco y puede ser con o sin cuello.
- Zapatos: Son de cuero o cabritilla, de un modelo terminado en punta, cerrados en el empeine y con correas y hebillas. Tienen un tacón firme y alto para que el rodaje de las espuela no toque el suelo. El zapato es elegante y funcional.
- Botas: Se le conoce como polaina o piernera. Está hecha de cuero blando que brinda movilidad a la pierna. La bota puede ser larga o corta. De los costados nacen correas que caen hasta la parte superior del zapato.
- Manta: Es una de las piezas más hermosas y es la que caracteriza a cada huaso. Consta de un tejido rectangular, de lana o hilo, según sea la región en que se fabrique, y tiene una abertura horizontal, para pasar la cabeza, coronada por un corbatín o rosa a cada extremo de dicha abertura. Generalmente la manta es de doble faz o reversible y suele tener bordados algunos elementos propios de la faena o la zona, como ramos de uvas, herraduras, hojas, copihues...
- Montura: Es la silla usada por el huaso para montar. Evolucionó de ser un par de cuerdo de cordero amarrados por medio de una cincha al lomo del caballo, hasta convertirse hoy en una cómoda montura. La montura chilena lleva dos cinchas que se afirman al caballo. Consta de diferentes parte:
-Casco: es la estructura de madera que se ubica en el lomo del caballo y al asiento del jinete
-Pabellones: son dos cueros de oveja o cordero curtido ubicados en el casco
-Cabecilla: es la parte anterior de la montura y que sujeta al jinete
-Copa: parte trasera o asiento
- Espuelas: Las espuelas están hechas de metal. El jinete las coloca en la parte posterior del pie, sobre el talón. Está formada de:
-Un asta: pieza metálica en forma de U. El huaso la coloca en el talón del zapato y va afirmada al pie por una correa que se denomina pial.
-Un pihuelo: pieza metálica que sale desde el centro del asta
-Una rodaja: circunferencia de puntas concéntricas hechas de acero. Va unida por un pasador al pihuelo, lo que le permite movimiento y giro.
- Estribo: El estribo es la pieza por donde el huaso o jinete introduce el pie. Esta fabricado con madera de quillay o naranjo. Los artesanos que se dedican a su elaboración lo adornan con tallados o labrados de flores o rosetones. El estribo va unido a la montura de la que cuelga a través de una correa llamada arcionera.

Si alguno de los tertulianos argentinos, pueden ofrecernos datos de sus vestimentas o costumbres, sería de gran beneficio en el conocimiento de sus culturas intercambiando cuartetas y décimas relacionadas con el tema.
 
tronador_68,06.02.2006

Gracias a Dios que ya tengo
mi chupalla y mi camisa
me hacen falta los aperos
ésto si que es pa la risa.

Esto si que es pa la risa
sin caballo y sin montura
pantalón de buena hechura
la chupalla sin su cinta
pa saludar a mi china,
yo ni sé de corraleras
de zapatos con espuelas
poncho manta chaquetilla
ni riendas de cabritilla
no será hasta que me muera. (Ultimo verso)

¡Si ayayay mi vida ay zambá!



 
marimar,06.02.2006
No será hasta que me muera
Que abandone mis amores
Hasta en mi hora postrera
Cantaré con payadores.

El chiripá y la bombacha
Luce el gaucho con sus pilchas
El pañuelo lo hace vincha
Que tiene muy buena facha
Y no muestra las hilachas
Camisa y faja con raya
Con las chinas ya se explaya
No hay una que se resista
Ahicito ya la conquista
Van pa la fiesta de payas.

 
chilicote,06.02.2006
Le pido permiso señor
para pulsar la guitarra
quiero cantar como el mejor
cuando me meto en la farra.

Zambas, cuecas, chacareras,
tonadas y vidalitas,
y algunas que tengo escritas
que alegran mi vida entera
pa' ponerlas en la rueda.
He'i de cantar si otros cantan
desde que el sol se levanta
recordando a la Ignacia,
la Catalina y su gracia
amigas de gran estampa.
 
jota_ce,06.02.2006

Amigas de gran estampa
que también yo hei conocido
la Ignacia acaricia el alma
Catalina luz del camino.

Catalina luz del camino
de la rueda de poetas
cantarina mensajera
del sentir del campesino
cual jilguero y su trino.
Chilicote lo acompaño
en su canto a lo humano
usted se pone con la zamba
yo le canto una tonada
que la luz no se ha apagado.
 
chilicote,07.02.2006
Aunque tarde este llegando
pa' los vinos de Colchagua
y en esto de estar cantando
le canto a Violeta Parra.

De familia de artistas
desde su Chile el gran amor
hasta su hermano Nicanor
a mi me dieron la pista
de poder ser guitarrista.
Le doy "Gracias a la Vida"
por cantos que nadie olvida,
"Puerto Montt está temblando"
"Y arriba el sol quemando"
que por mi son muy queridas.


 
chilicote,07.02.2006
Con su permiso Tronador
Con el respeto a los amigos chilenos y mi amor a esa gran mujer que nos quiso dejar hace 39 años un 5 de febrero. Si alguién vive en Santiago, lleguen a ponerle una flor en nombre de todos los argentinos.
 
chilicote,07.02.2006
Con su permiso Tronador
Con el respeto a los amigos chilenos y mi amor a esa gran mujer que nos quiso dejar hace 39 años un 5 de febrero. Si alguién vive en Santiago, lleguen a ponerle una flor en nombre de todos los argentinos.
 
tronador_68,07.02.2006

NUNCA ES TARDE, CHILICOTE.

Conmemoran aniversario de la muerte de Violeta Parra
Domingo 5 de Febrero de 2006
18:35
EFE

SANTIAGO.- Artistas y amigos de Violeta Parra, una de las grandes renovadoras del folclore latinoamericano, recordaron hoy el aniversario de su muerte con canciones y poemas, que llevaron a su tumba en el Cementerio General de Santiago.

Bajo el lema "Violeta siempre vive", los participantes del homenaje llegaron hasta la tumba de la artista, que se quitó la vida el 5 de febrero de 1967, pero que dejó un legado difícil de olvidar.

Los artistas y amigos que llegaron hoy a la tumba de Violeta, solicitaron mayor colaboración del Estado para rescatar y proyectar la figura de la artista.

Parra, quien escribió poemas, hizo esculturas de arcilla, expuso sus tapices en el Museo de Louvre de París y tuvo tormentosos amores, es una las artistas más relevantes de América Latina.

Su composición "Gracias a la vida" ha sido traducida a todos los idiomas, al igual que "Volver a los diecisiete", "Casamiento de negros" y "Qué Pena Siente el Alma".
 
tronador_68,07.02.2006

Que por mi son muy queridas
la Violeta y sus canciones
estrellas que siempre brillan
en legado de emociones.

En legado de emociones
sentimientos de su alma
nunca el corazón en calma
fuerza viva en tradiciones
sus quebrantos y sus pasiones
nunca es tarde chilicote
en su tumba pondré flores
una rosa de Argentina
dando gracias a la vida
y un clavel por sus amores.(Ultimo verso)

"Que pena siente el alma
cuando la suerte impía
se opone a los deseos
que anhela el corazón.

Que amargas son las horas
de la esperanza mía
sin olvidar tus ojos
sin escuchar tu voz".
 
Ignacia,07.02.2006

Y ´ un clavel por sus ´ amores
no le faltarán los lirios
al ritmo de sus canciones
el cantar de ´ un jilguerillo.

El cantar de ´ un jilguerillo
en el jardín de sus fores
latiendo los corazones
por aquel que ya ´ ha partido
como fatal torbellino.
El ´ amor por la Violeta
recorre todo ´ el planeta
orgullo de los chilenos
estrella del chillanejo
 
curiche,07.02.2006
yo no se por que razón
le regala con largueza
sombrero con tantas cintas
a quien no tiene cabeza...

cantaba por dolor a esos amores tormentosos y huidizos, asi mismo cantó con dolor por la muerte de otros en otros continentes...

lindo mirar el trigo en el sembrao
regao con tu sangre
Julian Grimau...
que dirá el santo padre
que vive en Roma
que le están degollando
a su paloma.

era ella reclamando por el fusilamiento de ese español que sería uno de los últimos asesinados por Franco.

su canto abrió rutas que estaban algo escondidas, le cantó a la vida y al amor, a la muerte de los niños, a los angelitos, a los atropellos los maldijo, que gran mujer fue ela.
 
jota_ce,08.02.2006

Estrella del chillanejo
en Ñuble cantó en su cuna
ni muy cerca ni tan lejos
en Parral Pablo Neruda..

En Parral Pablo Neruda
Claudio Arrau nació en Chillán
y también Ramón Vinay
engrandecen su cultura
y ahí está lo que me apura
más p´al sur me fuí a nacer
solo por eso habrá de ser
que el cantar de los poetas
p ´al norte estaba más cerca
esa estrella que no alcancé. (Ultimo verso)

"Cuando se nace donde yo nací,
es imposible no creer en Dios". (Claudio Arrau)
 
tronador_68,08.02.2006

La ciudad de Chillán, “Silla del Sol”, en lengua mapuche , por la hermosa visión que representa el astro rey en los amaneceres.
San Bartolomé de Chillán fue fundado el 26 de junio de 1580, por el Mariscal Martín Ruíz de Gamboa. Chillán es la capital de la Provincia de Ñuble, ubicada en el Valle Central, una zona eminentemente agrícola, cuna de Bernardo O´Higgins, del pianista Claudio Arrau, del tenor Ramón Vinay, Violeta Parra, de Marta Brunet, Marta Colvin, entre otros ... (por ello es llamada cuna de héroes y artistas).



 
chilicote,09.02.2006
Esa estrella que no alcance
me ilumina el camino
de cualquier negro percance
que transite en mi destino.

Que transite en mi camino
o pa' donde me dirija
en la ruta que yo elija
por los campos argentinos
cantando con los amigos
por los pagos de La Pampa
donde he lucido mi estampa
con las chinas de mi pago
que me tratan con halago
cuando el gaucho asi les canta.(Ultimo verso)

 
chilicote,09.02.2006
Luna cautiva (Zamba)

De nuevo estoy de vuelta
después de larga ausencia
igual que la calandria
que azota el vendaval
y traigo mil canciones
como leñita seca
recuerdos de fogones
que invitan a matear.

Y divisé tu rancho
a orillas del camino
adonde los jazmines
tejieron un altar
al pie del Calicanto
la luna cuando pasa
peinó mi serenata
la cresta del sauzal.

Estribillo

Tu amor es una estrella
con cuerdas de guitarra
una luz que me alumbra
en la oscuridad
acércate a la reja
sos la dueña de mi alma
sos mi luna cautiva
que me besa y se va.


Escucha que mis grillos
están enamorados
que lloran mis guitarras
sollozos del sauzal
el tintinear de espuelas
del río allá en el vado
y una noche serena
respira en mi cantar.

De nuevo estoy de vuelta
mi tropa está en la huella
arrieros musiqueros
me ayudan a llevar
tuve que hacer un alto
por un toro mañero
allá en el Calicanto
a orillas del Sauzal.

Estribillo

Escrita por
José Ignacio “Chango” Rodríguez
(Córdoba 31 de julio de 1931, Córdoba 7 de octubre de 1975) fue un cantautor argentino, autor de algunas de las canciones más bellas y más difundidas de la música folclórica nacional como "Mi luna cautiva", "Vidala de la copla", "De mi madre" y "Zamba de abril".
Cuando estaba preso en la Carcel de Encausados de Córdoba por haber silenciado a un paisano que le falto el respeto a su dama. Desde su celda veia tras las rejas la luz de la luna.
Fue cuando privado de su libertad escribió sus mejores canciones.
 
Ignacia,10.02.2006

Cuando ´ el gaucho así les canta
a las chinas de su pago
es porque ´ esconde ´ en la manga
un presente de regalo.

Un presente de regalo
de Chillán llegó ´ el envío
de madera ´ era el ´ estribo
labrado por artesano
por ´ una huasa ´ enviado,
y también ´ un par de espuelas
niqueladas van las piezas
que ´ en arena son moldeadas
del ´ indígena la ´ usanza
platero de vieja ´ estampa.
 
tronador_68,10.02.2006

LAS LOCERAS DE QUINACHAMALI.

La leyenda de la figura de greda.
La Guitarrera

A unos treinta kilómetros de Chillán, en el camino hacia la costa, junto al Itata, está Quinchamalí. Hoy es un pueblo campesino, agrícola. Antes fue un antiguo asentamiento indígena. Durante la Colonia, fue reducto mapuche. Las mujeres aborígenes dejaron sentada su fama de centro alfarero, habilidad y arte que han mantenido las loceras, generación tras generación, hasta llegar a las actuales.
Los alfareros aborígenes se congregaron en Quinchamalí porque aquí encontraron los elementos que necesitaban para su trabajo, las tierras vegetales, la greda, las plantas que proporcionan las tintas. Quinchamalí es una región de rica vegetación. Su nombre procede, precisamente, de un arbusto que servía a la antigua farmacopea herbolaria de los indígenas.
Cuando los conquistadores llegaron a esta región, encontraron que los mapuches practicaban la cerámica, la cestería y los tejidos tal como en el resto del país, pero la primera con mayor habilidad. Esa tradición artesanal se conservó muy pura hasta hace poco tiempo. La mayoría de los utensilios y artefactos domésticos usados por la población de esta región son todavía del mismo tipo que los que encontramos en las tumbas mapuches, donde los cadáveres eran colocados junto a vasijas y alimentos para las necesidades del largo viaje. También se encuentran en esta cerámica las huellas de la influencia posterior española: en la cerámica zoomorfa, en las mujeres con guitarra, en los dibujos de flores. La moda del arte popular ha perjudicado mucho a las formas tradicionales de la cerámica de Quinchamalí, ocultando los antiguos modelos.
Las artesanas de Quinchamalí están divididas en dos grupos y la marca divisoria es la línea férrea que atraviesa el pueb1o. Al lado norte, camino hacia la escuela, viven las loceras que hacen ‘juguetería’, objetos pequeños y que se caracterizan por las formas más modernas. De este grupo surgió Prosperina Venegas, creadora de1 "chancho-alcancía". Al lado sur de la línea, camino a Santa Cruz de Cuca, entrando por el Callejón de las Ánimas, viven las loceras que trabajan las formas más antiguas con las técnicas más tradicionales.
Bajo las arboledas, junto a los guindos, las mujeres de Quinchamalí pasan diariamente largas horas sentadas en e1 suelo, con las piernas cruzadas, amasando la greda en este oficio de siglos que en sus manos torpes se transforma en arte. La alfarera trabaja, conversa, da órdenes a los niños. A su lado hay una batea de madera con la greda cruda y molida. Al otro lado una callana con arena fina y lavada para dar firmeza a la greda. Al frente, una tinaja con agua. Como quien amasa pan, esta alfarera amasa su greda sobre un tablón inclinado hasta darle consistencia firme y uniforme. Pacientemente va acumulando la greda, que se cubre con paños húmedos. Cuando tiene preparada una cantidad adecuada, comienza el trabajo creador donde las manos son pura sensibilidad. Usan só1o las manos para dar las formas. Só1o al final utilizan espátulas de madera o conchas de choro para suavizar las irregularidades que deja la mano.
Las formas creadas van colocándose a la sombra de algún árbol o bajo algún techo para que se "oreen". Una vez que han perdido la mayor parte de la. humedad, se pulen con piedras suaves. En ese momento se hacen los grabados o decoraciones con una punta de hueso o de palo duro. Después se procede a la ‘quema’ de las piezas preparadas días antes. El interior se llená con ‘rescoldo’ y luego se cubren con brazas y ceniza. Si la pieza es fina, no se la pone en contacto con las llamas. Como el cocimiento cambia el color de 1as gredas, no siempre se puede estar seguro del que tendrá en definitiva a menos que se conozca bien la composición de las tierras usadas. Cuando se quiere obtener alfarería negra se emplean gredas libres de óxido de fierro que es el que da el color rojo a la cerámica de Pomaire, y la quema se hace con leña verde, que produce un humo espeso y pegajoso que ennegrece la superficie. En Quinchamalí la técnica del ennegrecimiento es diferente: una vez enrojecidas al fuego ordinario, las piezas se secan y se envuelven en paja de trigo que, al quemarse, las ahuma y las deja como azabache. Después de enfriadas, se pulen.
La última etapa de este trabajo es la decoración. Estas mujeres usan caolín y tinturas de origen vegetal que se aplican con pinceles hechos por ellas, increíblemente primitivos. Los motivos decorativos que usan son, en su mayoría, aportes post hispánicos y se refieren a flores y a motivos geométricos.

HERNÁN SAN MARTÍN.
 
anselmo,10.02.2006

«Hay muchas locitas que tienen su historia, su leyenda propia. Como esta famosa guitarrera que se vende tanto, y es regalona de los gringos. Dicen que era una chiquilla enamorá que tenía su novio y, en la noche de San Juan se pusieron de acuerdo pa’ juntarse bajo la higuera, sacar las flores y hacerse ricos. Claro, como el novio no llegó, se convirtió en piedra. Y se quedó con la guitarra en la falda cantándole al amor».

Anita García, locera.
 
saucelloron_70,10.02.2006

Cerámica

La cerámica nace como una necesidad cuando el hombre primitivo se convierte de nómada en sedentario y debe almacenar sus productos agrícolas, guardar líquidos, trasladar agua, y finalmente cocer y servir los alimentos.

El simple objeto utilitario, que cumple una función necesaria, ha ido transformándose lentamente a través de la historia. Ya no es sólo un elemento útil, también puede llegar a convertirse en una pieza artística.

El barro moldeado y luego cocido, se perfecciona y comienza la selección de gredas, la preparación de pastas arcillosas, la construcción de hornos, la cocción a altas temperaturas, la incorporación de elementos decorativos, etc. El fabricante se convierte en "creador".

En el pasado pre-hispánico, los pueblos de América tenían un nivel de desarrollo social y cultural que se puede apreciar en los testimonios materiales encontrados.El uso de la arcilla en piezas ceremoniales y utensilios domésticos, alcanzó una perfección técnica y estética notable.

El patrimonio dejado por los pueblos indígenas fue evolucionando. Ello, unido a la presencia de España, con toda su carga cultural, ha generado una expresión propia de estos pueblos mestizos que muestran en su arte popular y su artesanía tradicional, el reflejo de lo que fueron y lo que son.

Las técnicas cerámicas se desarrollan actualmente en cinco zonas bien caracterizadas: Pomaire, Talagante (área de Santiago); Quinchamalí (área de Chillán); Florida (área de Concepción), y localidades muy pequeñas de la cultura mapuche.
 
saucelloron_70,10.02.2006

Platero de vieja estampa
locera de manos negras
aquel que bruñó la plata
y aquella que lustra greda.

Y aquella que lustra greda
sentadita va amansando
con la tierra va creando
un chancho, la guitarrera
palmatorias pa´las velas
con el humo de los hornos
ennegrece sus contornos
un pincel ha inventado
pa´ornamentarlo de blanco
y acaba con el adorno.
 
chilicote,10.02.2006
Alrededor de 500 años d.C. se establecieron en la zona de los lagos precordilleranos del valle central de Chile los grupos considerados como antecesores de los mapuche. Constituyeron grupos reducidos que basaban su supervivencia en la caza, la recolección y el cultivo de papas en pequeños huertos ubicados en terrenos húmedos. Estas poblaciones se extendieron por el sur hasta el río Maullín en Chile y posiblemente hacia el oeste, ocupando el norte y centro de la actual Provincia de Neuquén. A la llegada del español, el pueblo Mapuche, la "gente de la tierra", habitaba la región ubicada entre los ríos Itata y Toltén. Compartía con los Picunche ("gente del norte") y los Huiliche ("gente del sur") una misma lengua, que se extendió desde del Río Choapa, al norte, hasta Chiloé, al sur.

Los conquistadores llamaron Arauco o Araucanía estas tierras y araucanos a sus habitantes. Aún hoy sus descendientes se reconocen Mapuche. Empujados por la persecución española y atraídos por el ganado salvaje, los Mapuche comenzaron a ingresar en el actual territorio argentino a partir del siglo XVII.
Progresivamente fueron ocupando la zona comprendida por las provincias de San Luis, sur de Córdoba, La Pampa, Neuquén y Buenos Aires, hasta que la avanzada militar de finales del siglo XIX, los llevó a instalarse al sur del Río Limay. El ingreso masivo del pueblo Mapuche en territorio argentino significó un cambio considerable, tanto para las culturas autóctonas como para ellos mismos y este largo proceso de mestizaje e intercambio cultural dio por resultado la actual población paisana de las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut.

 
chilicote,10.02.2006




Corredores
Centros de Esquí
Parques
Aborígenes
Paleontología
Fiestas Populares
Publicitar












Los Mapuche
Los grupos conocidos como antecesores de los Mapuche, se establecieron alrededor de 500 años a.C. en la zona de los lagos pre-cordilleranos del valle central de Chile. Constituyeron grupos reducidos que basaban su supervivencia en la caza, la recolección y el cultivo de papas en pequeños huertos ubicados en terrenos húmedos.

Hacia el año 1000 d.C. la misma región, estaba ocupada por grupos que dispersos a lo largo de los cursos de los ríos, cultivaban maíz, quinoa y papa y trabajaban la cerámica y el cobre.










Los Mapuche fueron llegando a la actual Argentina desde el siglo XVII, obligados a dejar su territorio por la persecución española. Posteriormente cruzaron la cordillera atraídos por el ganado salvaje que trasladaban a Chile para comerciar con hispanos y criollos.
Para el siglo XVIII estaba establecida la ruta económica que partiendo de la Pampa húmeda, principal centro generador de ganado, cruzaba la cordillera por los pasos neuquinos, zona ocupada por los Pehuenche (nombre araucano que significa "gente de los bosques de araucarias").

A fines del mismo siglo los araucanos comienzan a asentarse en la región para controlar directamente los arreos. Su llegada masiva significó un cambio considerable tanto para las culturas originales de la región como para ellos mismos.

La expansión Mapuche ocupó progresivamente los actuales territorios de San Luis, sur de Córdoba, la Pampa, Neuquén y Buenos Aires. Los grupos Günün-a-künna (Tehuelche Septentrionales), conocidos como "serranos" en Tandil y "matanceros" en la provincia de Buenos Aires; los Picunche de Córdoba y sur de Cuyo y los Pehuenche de Neuquén adoptaron el tipo de organización social Mapuche, sus costumbres y su lengua.

Los Mapuche por su parte se adaptaron al modo de vida de la región, marcado por grandes desplazamientos territoriales; esto implicó la adopción del toldo como vivienda transportable, aunque en algunas zonas mantuvieron su vivienda tradicional, la RUCA (casa de planta rectangular, construída en madera, con techo de paja a una o dos aguas).

Los ambientes en los que se desenvolvió la cultura Mapuche en Chile, permitieron el desarrollo de una agricultura en pequeña escala con cultivos de maíz, papa, quinoa, calabaza, habas y ají.

La recolección de plantas silvestres, la caza y la cría de llamas y animales menores, la pesca y recolección de mariscos en la costa completaban los recursos alimenticios.

Al trasladarse a la Argentina la cultura Mapuche siguió practicando la horticultura, principalmente en Neuquén, así como también sus manufacturas tradicionales. Emplearon la madera para la confección de elementos de uso cotidiano. Se destacaron como orfebres elaborando ricas y variadas piezas en plata, de la misma manera que en el tejido, que confeccionaban en telares verticales haciendo uso de distintos colores y motivos.

El varón más anciano era considerado jefe (Toki) y estaba encargado de la redistribución de las riquezas durante los festejos ceremoniales y solo en época de guerra tenía poder de mando.

La llegada de los Mapuche a las pampas modificó la antigua organización social, el poder de mando del Toki fue acrecentándose y se hizo permanente, llegando a constituir en el siglo XIX, los llamados "Grandes Cacicatos", cuyo dominio se extendía sobre enormes territorios que controlaban con el apoyo de caciques menores y capitanejos.

Amigo Tronador_68, permitame agregar la dirección virtual, de una comisión a la que pertenezco en Mar del Plata......
www.poramoralaborigen.org

mar'ri mar'ri
Peucallal
 
marimar,14.02.2006
Buenas noches.
Los Foros ya están funcionando, éste no, parece que hay que dejar un mensaje y ¡Oh! abracadabra, vuelve a la normalidad.
Dejo una décima.
 
marimar,14.02.2006
Lo velan al angelito
En un cajón de manzanas
En un rancho sin ventanas
Lo mira el cura Benito
Afirma que está bendito
Los ángeles van al cielo
Y bendicen nuestro suelo
Ya llega la caravana
Van a enterrar a la nana
Debajo de los ciruelos
 
chilicote,14.02.2006
Debajo de los ciruelos
descanso y me pongo a pensar
de como será mi pesar
por no tener el consuelo
por quererte me desvelo.
Abrazarte y besarte
tu cuerpo por todas partes
y suplicarle al Señor
demostrar como un ruiseñor
y versos de amor cantarte
 
chilicote,14.02.2006
LAS CARRETAS ARGENTINAS

Las CARRETAS fueron el primer medio de transporte conocido en la Argentina en las zonas alejadas de los ríos navegables. Llevaban cargas y pasajeros entre ciudades, pueblos, postas, fortines y estancias. De forma rectangular, estrecha y larga, con techo de cuero o paja, estaban montadas sobre dos altas ruedas de hasta tres metros de diámetro que le permitían vadear ríos y arroyos. Eran arrastradas, por lo general por yuntas de bueyes. La cantidad de bueyes aumentaba conforme al tamaño de la carreta.

Estos antiguos carromatos recorrían hasta seis leguas -unos veinticinco kilómetros- en un día. En travesías extensas, se reunían en caravanas numerosas como una estrategia de protección recíproca. En los descansos o paradas nocturnas, se colocaban en forma de círculo para una mejor organización de la defensa contra los ataques enemigos, de animales feroces, o de las inclemencias del tiempo, principalmente del viento.

En sus largos itinerarios, fueron marcando huellas por el campo con admirable sentido de orientación y aprovechamiento de las mejores condiciones del terreno, de tal modo que mucho tiempo después, por esas mismas huellas, fueron trazadas las rutas que hoy surcan el país. Asimismo, fueron las precursoras de la fundación de las líneas de fortines, postas, poblados, ciudades de la actualidad, y posibilitaron en muchas zonas el trazado de las líneas del Ferrocarril.

Un problema a resolver por los viajeros era la provisión de alimentos durante los extensos viajes. Para ello, estos osados caminantes se valían de la fauna de cada lugar.Además, los cueros y pieles de guanaco, ciervo, huemul, zorro gris, hurón, chinchilla, nutria, puma, gato montés, fueron las preciadas mercancías de sus primeras manifestaciones comerciales.

Las carretas fueron testigos de los malones de las comunidades indígenas que intentaban infructuosamente defender sus tierras del avance de la colonización. Los pajonales representaban un lugar de refugio o escondite tanto para estos carros como para los gauchos cuando huían de la partida policial o del malón.

Tiempo después, el progreso trajo las veloces galeras, tiradas por caballos, y así fue llegando el fin de las carretas y los carreteros. Aún así, nadie puede desconocer su protagonismo en los comienzos de nuestra historia, en los viajes hacia todos los puntos cardinales del país y en el trazado de los caminos. Quizas con impotencia y dolor asistieron, más que al encuentro, al desencuentro entre dos etnias, entre dos culturas, que aún están buscando la manera de reconocerse.

-----------------------------------------------LOS EJES DE MI CARRETA - Milonga

Letra: Romildo Risso
Música: Atahualpa Yupanqui

Porque no engraso los ejes,
me llaman abandonao;
si a mí me gusta que suenen,
¿pa’ qué los quiero engrasaos?

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella;
demasiao largo el camino,
sin nada que me entretenga.

No necesito silencio;
ya no tengo en qué pensar.
Tenía, pero hace tiempo:
ahora ya no pienso más.

Los ejes de mi carreta
nunca los voy a engrasar
 
anselmo,15.02.2006

La patagonia trágica.


José María Borrero.

Asesinatos, piratería y esclavitud. La denuncia que dio inicio a la saga de la Patagonia rebelde.
1928.

"En 1928 apareció en Buenos Aires un libro que alcanzó gran notoriedad y ribetes de escándalo. Se llamaba "La Patagonia Trágica". Su autor era José María Borrero. El libro estaba escrito en un estilo agresivo y en cada página habla una denuncia. No tenía rigurosidad histórica pero podía servir de testimonio o de material polémico para un estudio serio de la realidad patagónica. En torno a La Patagonia Trágica se formó todo un halo de misterio: al poco tiempo desapareció de las librerías. Empezó a difundirse entonces la leyenda de que el libro había sido prohibido, o que los Braun Menéndez o los Menéndez Behety habían comprado toda la edición. Los pocos libros en circulación se pasaban de mano en mano, casi en secreto, por lo explosivo del tema. En su última página, el libro anunciaba la segunda parte, titulada: "Orgía de Sangre". Esta segunda parte jamás apareció. Trataba, según el anuncio, de las "horrorosas matanzas de 1921". Se formó una nueva leyenda sobre esta segunda parte. Se dijo que a Borrero le habían robado los originales, que se los habían quemado, que lo habían matado al propio Borrero. Osvaldo Bayer

Extracto del II capítulo.

EXTERMINIO DE ABORIGENES.

Punta Arenas, la capital del territorio de Magallanes (Chile)--- denominado también Patagonia chilena--- es una bella e interesante ciudad, que actualmente tiene de veinticinco a treinta mil habitantes.

Situada pintorescamente sobre el mismo Estrecho de Magallanes, dista doscientos kilómetros de la frontera argentina y tescientos de Río Gallegos,, capital del territorio de Santa Cruz, con la cual tiene gran facilidad de comunicaciones tanto por mar como por tierra.

No es el objeto del libro hacer una descripción geográfica de los lugares citados, ni menos la reseña histórica de su desarrollo y evolución, que, por otra parte, han sido hechas con el mayor detalle en diferentes circunstancias; pero es conveniente dejar sentado que Punta Arenas fue en todo tiempo el centro de operaciones de los piratas, que han asolado la Patagonia hasta hacerse dueños absolutos de ella y de tierra del Fuego.

Llama de inmediato la atención del viajero observar una magnífica plaza pública, situada a tres cuadras del puerto; dotada de árboles frondosos y jardines exquisitamente cuidados, resalta más su belleza con la contemplación de edificios que la rodean, regias mansiones de los Menéndez, Montes, Braun y otros opulentos capitalistas patagónicos.

Alzase en el centro de esta plaza un artístico monumento de bronce y granito, erigido a la memoria del descubridor del Estrecho, Hernando de Magallanes, monumento que inaugurado durante las fiestas del último Centenario a las que asistió el infante don Fernando, de la casa real española, y que fue obsequiado por la familia Menéndez Behety, en nombre del extinto José Menéndez.

Sobre fuerte y elegante basamento de granito yérguese - fundida en bronce – la gentil y airosa figura del navegante eximio y valeroso.

En la parte, anterior hacia el sur, como una clarinada de soberbia – burda y grosera mezcla de imbecilidad y pedantería – en una plancha de bronce se lee la siguiente dedicatoria:

A HERNANDO DE MAGALLANES

José Menéndez.


Dícese que “ de lo sublime a lo ridículo no hay sino un paso "y también se afirma que una " distancia insignificante separa al héroe del aventurero vulgar".

Pueden avalarse o no las acusaciones de José María Borrero sostiene en su obra, los hechos se pierden en la niebla de la historia. Pese a las décadas transcurridas, es notable el interés que se manifiesta en las nuevas generaciones y en los viajeros que llegan a las tierras del sur.

"La Patagonia trágica" ha sido reeditado, habiendo cumplido ochenta años de su aparición, respetando la ortografía y las notas de la segunda edición".




FUEGUINO DE CORAZÓN

José María Borrero

Ciertamente los que habitan en las altas latitudes, antiguas tierras de Graham, al sur del paralelo 50, merecen conocer la historia de uno, entre tantos, de los hombres que construyeron el temple y la forja de la gente del sur.

José María Borrero nació en Aragón, en 1880, estudió en Santiago de Compostela, donde se recibió de doctor en Teología. Continuó sus estudios en Madrid, donde se licenció en Letras.

Luego en Toulouse, en Francia, se recibió de abogado, ejerciendo la profesión en Bilbao. En 1916 en Lima, Perú, fue contratado por la Universidad de San Marcos, para las cátedras de Filosofía y Latín.

Posteriormente huyó a Santiago de Chile por escribir en diarios de oposición, duros artículos contra el gobierno. En la capital chilena no permaneció mucho tiempo por los mismos motivos anteriores, llegando a Trelew donde ejerció la profesión de abogado.

En 1919 se establece en Río Gallegos donde fundó un diario. Fue nombrado apoderado general de la Sociedad Importadora y Exportadora de la Patagonia y la Ganadera Menéndez Behety. Cargos en los cuales enfrentó serios problemas por sumarse a huelgas de operarios, defensa de injusticiados, que le valieron el oprobio de sus empleadores, forzándolo a mudar.

En Buenos Aires cursó periodismo y se afilió a la U.C.R. llegando a cultivar amistad con don Hipólito Yrigoyen. José Borrero escribió el libro "La Patagonia Trágica" publicado en 1928, el relato destaca el fin del siglo XIX e inicio del XX, período de barbarie en el sur argentino.

El autor describe y documenta, inclusive con fotografías, el exterminio indígena, la matanza de trabajadores, el soborno y la ocupación de tierras fiscales. La acusación directa, en palabras del propio autor: " ... Los latifundistas, verdaderos señores de horca y cuchillo, no vacilaron en perpetrar la matanza de los aborígenes, cuya eliminación tuvo características similares a las empleadas en la lucha contra una plaga.

No titubearían en apoderarse y usufructuar las tierras fiscales; y en contrabandear el ganado, protegidos por funcionarios policiales y administrativos, a los que compran o eliminan..."

Borrero murió en enero de 1931.

Tenía lista la continuación a su libro, "Orgía de Sangre". Sus originales fueron robados de sus baúles a posteriori de su fallecimiento. Evitando de cometer anacronismos recomiendo la lectura del libro mencionado, a los que quieran conocer más del territorio donde habitan, a los que quieran saber cómo se forjó la idiosincracia sureña. "Se mata a los hombres, pero las ideas no mueren; desaparece el acusador, pero la acusación subsiste y la verdad brilla y resplandece, y tarde o temprano la justicia se hace". José María Borrero

Guillermo Burgos Colaborador Rio Grande do Sul Brasil


 
Ignacia,15.02.2006

LOS PUEBLOS PREHISPANICOS CHILENOS

Abordar el estudio de los distintos grupos indígenas que poblaban el actual territorio al momento de su primer contacto con los españoles es una tarea tremendamente compleja.

El instante de ese encuentro no fue, sin embargo, igual para todos los grupos. Se produjo a principios del siglo XVI con las poblaciones del Norte Grande y durante la segunda mitad con los de Chile Central; a mediados del siglo XVII con grupos al sur de Chiloé y a fines de ese siglo y principios del XVIII con los habitantes de la Patagonia y Tierra del Fuego.

Al mismo tiempo los estadios culturales de estas comunidades eran muy diversos por lo que es difícil fijar pautas homogéneas. Se agrega, además, el que mucha de la información sobre ellas está deformada por los valores y esquemas culturales propios de quienes la registraron.

Por tal razón, las simplificaciones que se estudian (límites, organización social y referencias religiosas) deben ser consideradas como aproximaciones más o menos "funcionales" para la comprensión de los grupos indígenas en Chile al momento del contacto con los europeos, bajo advertencia que el conocimiento actual sobre ellos es aún muy incompleto.

#

La región cordillerana andina, desde la latitud de Los Andes hasta Tierra del Fuego, aproximadamente, estuvo habitada por estos pueblos nómades, cuya actividad principal fue la caza del guanaco y la recolección de frutas silvestres.
#

De algunos de estos pueblos apenas quedaron rastros, es el cso de los chiquillanes, a quines no se les menciona en ninguna crónica hasta fines del siglo XVIII, debido a que en un principio se les inlcuyó entre los puelches. Con los puelches y los poyas poseían un estado cultural más primitivo que el de los pehuenches.
#

Con la llegada de los españoles, consiguieron chiquillanes, pehuenches y puelches integrar el caballo como elemento de desplazamiento y alimentación.
#

En el caso de los pehuenches, cuyo nombre deriva del piñón, alimento principal de su dieta (pehuen: pino, che: hombre), es interesante afirmar que poseyeron idioma propio hasta que entraron en contacto con los araucanos, de quienes adoptaron su lengua, llegando más tarde a fusionarse con ellos. El arma fundamental de los pehuenches fue la boleadora, utilizada en la defensa personal y en la cacería de animales.
#

Los dos últimos pueblos cazadores, Tehuelches y Onas, se les llama "pampeanos", porque habitaron la sección oriental de Los Andes de la Patagonia y Tierra del Fuego.
#

Los Tehuelches o más conocidos como Patagones, nombre impuesto por los europeso que venían con Magallanes, al observar las amplias huellas que dejaban al desplazarse sobre la nieve, se caracterizaron por su elevada estaturaa (1.80 m.) y la práctica de la talabartería, confeccionado su vestuario y utensilios domésticos (mocasines y recipientes para el agua). La introducción del caballo, siglo XVIII, les permitió ampliar su acción, debiendo adaptar el uso de sus armas a aquellas que se podían manejar desde una cabalgadura (boleadoras y lanzas).

Los onas constituyeron el grupo más austral de cazadores, ocupando la isla Grande de Tierra del Fuego, en su parte central y oriental, ya que la costa occidental y la del sur estaba habitada por los alacalufes y yámanas, respectivamente. En idioma, "ona" significaba "hombre de hombre". En su propio idioma se autodenominaban "Selknam", "los que somos iguales". De gran contextura física, practicaban el nomadismo terrestre, sin aventurarse en el mar.


Los onas eran principalmente cazadores de guanacos y zorros y sus mujeres se dedicaban a la recolección de huevos, hongos y frutas. Sus vestimentas eran de piel de guanaco. La habitación ona consistía en una armazón cónica, cubierta de pieles y armas, la que trasladaban en su continuo peregrinar. Las armas más usadas eran el arco y la flecha con punta de piedra y la honda; en la pesca utilizaron redes, y para cazar pájaros trampas hechas con barbas de ballena.
 
saucelloron_70,15.02.2006

Arauco Domado

Pedro de Oña.



Pedro de Oña, primer poeta nacido en suelo chileno, en Confines de Angol, publicó en 1596 un retórico poema con pretensiones épicas, Arauco Domado. El texto es, en primer lugar, un poema por encargo, como en el caso de su modelo, La Eneida, encargada por Augusto Octaviano a Publio Virgilio Marón. Hay certeza de que el gobernador García Hurtado de Mendoza, no estando satisfecho con la caracterización que de él hizo Ercilla en La Araucana, encargó a Oña la composición de Arauco Domado. Retórico también, debido a la descripción que en él se hace del pueblo mapuche, en la que el título Arauco Domado, se transforma en una construcción forzada que se articula como objetivo para la grandiosa victoria sobre un pueblo, que en el curso del poema es caracterizado como temible y salvaje en contraposición con las huestes españolas sufrientes y abnegadas con tal de lograr su dominación.

El exordio y los diecinueve cantos compuestos en octavas endecasílabas (versos de once sílabas métricas en los que riman los versos primero, cuarto y quinto; tercero y sexto; y séptimo y octavo) que dan forma a Arauco Domado se articulan sobre la base de, las ya mencionadas, caracterizaciones indígenas idealizadas, los discursos araucanos estructurados de acuerdo a la retórica latina, las descripciones de paisajes marcadamente renacentistas y las alusiones a la mitología clásica.

Desde este particular punto de vista, Pedro de Oña narrará entonces, una serie de episodios dignos de destacar. Por ejemplo, en el canto primero, el autor nos hace saber como don Andrés de Mendoza Virrey del Perú y Marqués de Cañete, nombra a su hijo don García Hurtado de Mendoza en el cargo de Gobernador, para que vaya en auxilio del Reino de Chile, debido a las noticias que recibe de la crítica situación de los españoles en aquel territorio hostil. Asimismo, en el canto duodécimo será expuesto con inusitado detalle la medida ejemplarizadora tomada con Galvarino, quien a pesar de clamar por su muerte, es enviado de vuelta a su tierra luego de habérsele cortado las manos. O el canto decimoséptimo, en el que Pilcotour es enviado por Caupolicán en busca de Tucapel y Talgueno, para contarles lo sucedido en la batalla de Bío-Bío.

También cabe destacar el canto quinto debido a que sería posible detectar en él uno de los primeros indicios de la poesía erótica nacional. En él, se narra el baño de Caupolicán y Fresia en una fuente de la floresta. De relevancia, en cuanto a su alusión a Garcilaso de la Vega, resulta el canto decimotercero. En el que se expone la llegada de Gualeva, Rengo y Talgueno a la cabaña de unos pastores, donde pasan la noche mientras conversan sobre detalles de la vida pastoril.

Volviendo a la caracterización del pueblo mapuche como temible y salvaje, se hace importante la descripción de los ritos y costumbres de los indígenas. Así por ejemplo, en el canto segundo Pedro de Oña, se detendrá largamente en un rito celebrado, debido a la preocupación de los mapuches por su situación tras la muerte de Lautaro. Este rito descrito como “borrachera general”, culminará con la invocación al demonio, tras la cual los agoreros vaticinarán la llegada de un nuevo gobernador, con el que Arauco será domado.


 
tronador_68,15.02.2006

Biografía.

Autor de Arauco Domado.

Pedro de Oña: 1570-1643

Pedro de Oña nació en la ciudad de los Infantes de Angol en 1570 y murió en 1643 en Lima. Su padre fue el capitán español Gregorio de Oña, quien muriera despedazado por los indígenas. Hacia 1590, se trasladó a Lima para cursar estudios de Teología en la Universidad Mayor de San Marcos, donde obtuvo el grado de licenciado.

Desde temprana edad sintió gran inclinación hacia las letras y por ello se propuso escribir un poema que contara la hazañas de la Guerra de Arauco. Es indudable la influencia ejercida en él por La Araucana de Ercilla, el primer poema épico de Chile. También habría que considerar la presión ejercida por el entonces Virrey del Perú y el ex Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza, para quien la obra de Ercilla era un agravio a su persona, ya que se desconocían o casi no se mencionaban sus campañas.

Una vez terminados sus estudios universitarios, Oña se dedicó a la realización de su proyecto, en lo que demoró cuatro meses. Arauco Domado, nombre que dio a su obra, consta de diecinueve cantos con más de dieciséis mil versos.

Su poema

Arauco domado comienza con el relato del viaje de García Hurtado de Mendoza a Chile y las primeras campañas militares que este gobernador dirigió. Contiene el relato ordenado de los acontecimientos que hasta esa fecha se conocían. En ese sentido, no aporta muchos datos novedosos desde el punto de vista histórico, ya que su objetivo era enaltecer la figura del Gobernador García Hurtado, su principal protagonista. En ese afán, Oña llegó incluso a compararlo con los dioses del Olimpo, quedando clara la intención del autor y la influencia de Hurtado en el plan del poema.

La obra está llena de comentarios anecdóticos y fantásticos que la alejan de lo meramente histórico. Las descripciones sobre las costumbres y vida de la población indígena son producto de la imaginación del autor y lo mismo sucede con los lugares que rodean a los sucesos relatados.

Otras obras.

Arauco Domado fue publicado en Lima en 1596 y ese mismo año Pedro de Oña, ya cansado, se embarcó con destino al corregimiento de Jaen. Posteriormente, escribió un soneto en honor a la universidad donde había estudiado y en 1609, a propósito del fuerte temblor que azotara a Lima en esa fecha, escribió el poema "El Temblor de Tierra de Lima". Años después se ocuparía de su obra religiosa El Ignacio de Cantabria que le valdría el reconocimiento de los teólogos y literatos de la Corte. Su último trabajo lo realizó a los 73 años de edad. Fue reconocido en su época por su carácter y sus escritos
 
Ignacia,15.02.2006

Angelita Huenumán

(Víctor Jara)

En el valle de Pocuno
donde rebota el viento del mar
donde la lluvia cría los musgos
vive Angelita Huenumán.

Entre el mañío y los hualles
el avellano y el pitrán
entre el aroma de las chilcas
vive Angelita Huenumán.

Cuidada por cinco perros
un hijo que dejó el amor
sencilla como su chacrita
el mundo gira alrededor.

La sangre roja del copihue
corre en sus venas Huenumán
junto a la luz de una ventana
teje Angelita su vida.

Sus manos bailan en la hebra
como alitas de chincol
es un milagro como teje
hasta el aroma de la flor.

En tus telares, Angelita,
hay tiempo, lágrima y sudor
están las manos ignoradas
de éste, mi pueblo creador.

Después de meses de trabajo
el chamal busca comprador
y como pájaro enjaulado
canta para el mejor postor.

(1969)
 
curiche,16.02.2006
La Patagonia: por su lejanía de las grandes capitales y su abandono, fue realmente tragica y al mismo tiempo sangrienta, Natales y Punta Arenas, cuanto debieron sufrir hasta asentarse como hoy, convertidas en ciudades, a comienzos del siglo 20, los obreros estancieros y del pueblo de Puerto Natales, en huelga por mejores condiciones de vida, llegaron a hacerse del pueblo, dirigiendolo y gobernandolo por algunos dias o semanas, no hubieron desbandes ni matanzas, solo el deseo de que se mejorara sus vidas, pero, los poderosos no pueden tolerar que los hombres sencillos se les subleven, enviaron al ejercito a pacificar, allí se inició la masacre, la mayoria de los obreros fueron asesinados, parte de ese hecho o su futuro cercano lo relata Francisco Colane en su cuento "De como murió el chilote Otey".
Más trágica y sangienta es la masacre de los originarios habitantes de La Patagonia, había que exterminarlos para poder hacerse de todo ese gran territorio, y hubieron hombres de esas familias que hoy posan de grandes filantropos que pagaron, primero, algunas Libras Esterlinas por el par de orejas de los onosas, alacalufes y otras etnias, luego cuando descubren que los aventureros no mataban a los indigenas sino que les ofrecían solo cortarles las orejas a cambio de la vida, entonces, cambió el trato y se pagó por cada cabeza de indigena, hombre o mujer ¿que más daba? había que despejar el territorio para dejarlo poblado de un continente de ovejas y algunos puestos para los cuidadores de dichas ovejas.
 
curiche,16.02.2006
el Abel de piedra.

Y a partir de ese amanecer, comenzaron a llegar los amigos del "patitas de lobo" a su casa de la calle Mejicana, cada uno llegaba con un ramo de flores o una corona y es que al patitas de lobo lo creían muerto y a un ovejero antiguo se le respeta y debe ser objeto del tributo de suus amigos y compañeros de trabajo, a medida que el día avanza, crece la tristeza entre la mujer y los hijos del Abel, se prepara la casa para recibir la urna con su cuerpo.
Al promediar la tarde y cuando ya es casi noche, en casa se oyen los ladridos del Valiente y del Capitán, los menores salen a la calle y ¿que ven? al Abel sobre su caballo, con su grueso poncho y su paso cancino. Al entrar a su casa, hay santiguaciones, alguunos tratan de huir, y es que es un aparecido, pero, Abel habla, pregunta por ql muerto, no entiende nada, uno de sus compadres lo toca, es de carne y hueso.
"si hombre estoy vivo"
¿Que ocurre? pregunta el abuelo
Es que la radio anunció que Abel Oyarzún había muerte en la pampa -dice su amigo
Pero, no soy yo....

Cosas de la vida allá en la Patagonia.
Hoy el Abel, dirige eteramente su ovejas, allí en esa plaza, esculpido en piedra.
Viejo, abuelo Abel, putas que te quiero
curiche
 
chilicote,16.02.2006
Que lindo curiche.....un abrazo. Mar'ri mar'ri. Peucallal
 
anselmo,17.02.2006

Monumento al ovejero.

Dedicado en memoria de Abel Oyarzún, de quién acabo de tener la información, a través de su nieto Juan Manuel Oyarzún. Pese a ser magallánico, nunca, hasta hoy, tuve el conocimiento del nombre del hombre que dio vida y movimiento al célebre ovejero con su caballo, su perro y su piño de ovejas.

"Una presencia de historia y tradición".


El viento esculpe tu rostro
ovejero de mi tierra
mar bravío, loca estepa
coraje y fuego en los ojos
corva tu espalda el arrojo
te sigue un piño de ovejas
tu caballo con sus riendas
y tu fiel perro tradicional
en recuerdo de lo esencial
nieve y sangre en la bravura
naturaleza iracunda
sombra y vida en posteridad.
 
curiche,17.02.2006
Gracias anselmo
 
saucelloron_70,17.02.2006

José Grimaldi.

"EL OVEJERO DE MI TIERRA"


No es el gaucho de la pampa
ni el "cow boy" de la pradera,
ni es el huaso, ni es el charro,
el ovejero de mi tierra.

Es un símbolo viviente
del empuje y la paciencia,
frente al viento que lo curte
y al silencio que lo aprieta.

Va clavado en su caballo,
tranco a tranco, legua a legua,
con la voz guardada adentro
y la vista siempre alerta.

Ni usa típicos vestidos
ni le cuelgan pistoleras.
No le teme a las lloviznas
ni a los fríos que lo queman.

Va tras de su "piño"
-mar de lana- por la senda.
Y a su mágico silbido
corre el perro de faena.

Yo lo he visto muchos días
empeñado en su tarea.
Y lo he visto muchas noches
contemplar las estrellas.

Solitario y pensativo,
siempre tras de sus ovejas,
¡es un rey sin trono fijo
el ovejero de mi tierra!


 
tronador_68,17.02.2006

José Grimaldi


José Grimaldi Acotto es el gran poeta de la Patagonia. Es que además de ser hijo auténtico de esta tierra, es uno de los primeros que le cantó en sus versos al hombre de campo, al ovejero, al trabajador del mar, al nutriero, a su ciudad, a sus calles.

Nació en Punta Arenas el 7 de mayo de 1911, fue hijo del italiano José Grimaldi Piacenza (también con alma de poeta) y de doña Emilia Acotto Bertone, también italiana. Don José, su padre, murió en Santiago el 3 de enero de 1960 y sus restos fueron trasladados a Punta Arenas, al igual que los de doña Emilia, que había fallecido en Vicuña el 26 de junio de 1947, donde fueron sepultados en el mausoleo familiar. Allí se leen en una placa de mármol estos hermosos versos en que el poeta rinde homenaje a su padre:

De todo hombre conquisté el aprecio,
a toda tierra le arranqué los frutos.
La gota de sudor perló mi frente
y el pan que yo comí tuvo buen gusto.

En 1934 partió con una compañía de teatro en gira por la Patagonia argentina y también recorre Uruguay y Paraguay. Fue en esta época en que nacieron dos de sus grandes poemas: "El ovejero de mi tierra" y "Elogio apasionado de mi ciudad". Grimaldi trabajó con grandes figuras del teatro chileno como Alejandro Flores, su maestro en lo actoral, y Rafael Frontaura, su gran amigo.

En 1944, inspirado en su poema "El ovejero de mi tierra", se inauguró en la austral Punta Arenas, capital de la Patagonia, el monumento al ovejero con el apoyo financiero del destacado ganadero Francisco Campos Torreblanca, padre del Premio Nacional de Literatura 1986 Enrique Campos Menéndez. Fue su escultor Germán Montero Carvallo, quien se encontraba en Punta Arenas haciendo un reemplazo en el Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, y modeló el ovejero Abel Oyarzún Córdova con su caballo Santiago, un piño de ovejas y su perro.

El monumento fue inaugurado oficialmente en la mañana del viernes 18 de febrero de 1944 con la presencia del Presidente de la República, Juan Antonio Ríos, del alcalde Carlos Turina Blazina, del donante Francisco Campos Torreblanca, el poeta Grimaldi y una masiva asistencia de público.

Esta primera versión del monumento inaugurado en 1944 estaba hecha en granito. 18 años más tarde, el domingo 1 de abril de 1962, fue inaugurada la versión definitiva, esta vez en bronce, para asegurar su permanencia en el tiempo. A esta fecha ya estaba fallecido el donante, don Francisco Campos Torreblanca y el ovejero Abel Oyarzún asistió a la ceremonia ya muy anciano. "El ovejero de mi tierra" es el poema más conocido de Grimaldi, que se ha publicado en innumerables diarios, revistas y libros, que incluso ha sido recitado en el extranjero, como ocurrió con una emisora de Washington, Estados Unidos, que lo transmitió en un programa de homenaje a América Latina.
 
anselmo,18.02.2006

Hasta pronto tertulianos
que el momento ha llegado
ese que tanto he esperado
cada día de éste año
triste, solo y lejano
mi familia ya me espera
allá en mi lejanas tierras
del Fuego que no se apaga
donde el viento es el que manda
donde las estrellas hablan.
 
Ignacia,18.02.2006

Donde las ´ estrellas ´ hablan
y la luna ´ es pretenciosa
aunque la ´ esperes ´ ansiosa
no perderá su calma,
siempre ´ el sol ´ es ´ el que manda
cuando la nieve se ´ ausenta
llega ´ el viento ´ y su tormenta
pinta ´ el cielo de colores
y se ´ escuchan sus rumores
corre ´ el sol las nubes danzan.
 
saucelloron_70,19.02.2006

Corre el sol las nubes danzan
de naturaleza briosa
la bella hostil Patagonia
con la voz del viento canta
y la luz nunca se apaga
sol y viento en el estío
en invierno nieve y frío
calor y fuego en el hogar
desafiando la oscuridad
confín lejano y su destino.
 
tronador_68,19.02.2006

Confín lejano y su destino
al final del continente
geografía omnipotente
desmembrada en loco ritmo
Chiloé y su desvío
hacia el norte las praderas
los valles y cordillera
los huasos con el arado
el nortino encumbrado
en desierto su presencia.
 
CHILICOTE,19.02.2006
En desierto su presencia
con respeto bailaremos
todos juntos estaremos
despues de una larga ausencia
he vuelto a esta querencia.
Tronador desde Las Condes
donde estuve una vez
visitaré a Iquique
Arica al norte también,
recordar años que pasé.

Recordar años que pasé
Punta Arenas, Lonquimay,
linda gente en ellas hay
y en todo Chile yo sé
y en Santiago fijese.
Quiero bailar con la Ignacia
porque tiene mucha gracia
pa' las cuecas o chacareras
asi cruzo la frontera
estamos en democracia..
 
Ignacia,21.02.2006

Estamos ´ en democracia
esa si que ´ es una gracia
desde Arica ´ a Punta ´ Arenas
le bailamos hasta cuecas
chacareras sin fronteras,
si chilicote me ´ invita
yo seré ´ una bailarina
en Las Condes ´ y ´ en Santiago
le bailamos ´ el chapecao
y también ´ una sirilla.


 
saucelloron_70,21.02.2006

Y también una sirilla
que nos fuimos pá Chiloé
Chilicote le digo a usté
no se busque una rencilla
tá ocupá la bailarina
véngase no más pá Chile
a la cancha van los pijes (*)
y en comenzando la cueca
si el jefe se da la vuelta
yo le ayudo a usté compadre
le seré como su arcángel
usté gana la pareja.


(*) Pijes: ciudadanos acomodados,
cultos y tradicionales.


 
marimar,21.02.2006
Usted gana la pareja
Aquí me quedo esperando
Que un gaucho me esté invitando
Que soy como candileja
Cuando bailo me festejan
Dancemos lamediacaña
Un valseado me acompaña
Usted se muestra galante
Que alegre voy pa delante
Le hacen sombra mis pestañas.


Aclaración:La mediacaña es una danza criolla que se baila de pareja suelta e independiente, de movimiento lento-vivo y de carácter cortesano.
Es una danza galante y alegre
 
tronador_68,21.02.2006

Le hacen sombra mis pestañas
hermosos ojos ha de tener
quisiera ya poderlos ver
bailando la mediacaña
valseando la madrugada.
No soy gaucho de la pampa
de huaso sureño mi alma
entre cerros y montañas
siempre en busca de mi amada
esperando la alborada.



 
tronador_68,21.02.2006

LA TERTULIA DE VACACIONES.

Las luces de la tertulia sileciosamente se han apagado, los tertulianos han tomado sus merecidas vacaciones. A Catalina mucho éxito en su viaje, a Ignacia felicidades, jota_ce que vuelva pronto de Mendoza y Anselmo que disfrute su hermoso encuentro.

Quien quiera seguir participando, como curiche, chilicote, marimar, y a todos los cuenteros que gusten de la tradición y la poesía popular, la página sigue abierta para quien quiera subir un texto o crear décimas en contrapunto.

Pronto se iniciarán las actividades de siempre y volveremos a encontrarnos guitarra en mano, para continuar la Tertulia de poetas y payadores.

 
tronador_68,21.02.2006

... no, saucelloron_70, no me olvidé de usted, se me chispoteó el mensaje. Un gran abrazo, muchacho.
 
chilicote,22.02.2006
Esperando la alborada
no ando buscando rencillas
solo bailar la sirilla
o pegar una cantada
y eso no es para cachetadas
con la Ignacia que es mi amiga
no tenemos otra intriga
que la amistad ante todo
pero el amor es mi modo,
cantar, bailar sin fatiga.

 
chilicote,22.02.2006
El Quirquincho músico (armadillo)

Aquel quirquincho viejo, nacido en un arenal en el Norte de Jujuy, Argentina, acostumbraba pasarse horas de horas echado junto a una grieta de la peña donde el viento cantaba eternamente. El animalito tenía una afición musical innegable. ¡Cómo se deleitaba cuando oía cantar a las ranas en las noches de lluvia! Los pequeños ojos se le ponían húmedos de emoción y se acercaba, arrastrando su caparazón, hasta el charco, donde las verdes cantantes ofrecían su concierto.
-¡Oh, si yo pudiera cantar así, sería el animal más feliz del altiplano! - exclamaba el quirquincho, mientras las escuchaba extasiado.
Las ranas no se conmovían por la devota admiración que les tenía el quirquincho sino que, más bien, se burlaban de él.
-Aunque nos vengas a escuchar todas las noches hasta el fin de tu vida, jamás aprenderás nuestro canto, porque eres muy tonto.
El pobre quirquincho, que era humilde y resignado, no se ofendía por tales palabras, dichas en un lenguaje tan musical, como suele ser el de las ranas. El sólo se deleitaba con la armonía de la voz y no comprendía el insulto que ella encerraba.
Un día creyó enloquecer de alegría, cuando unos canarios pasaron cantando en una jaula que conducía un hombre. ¡Qué deliciosos sonidos! Aquellos pajaritos amarillos y luminosos, como caídos del Sol, lo conmovieron hasta lo más hondo... Sin que el jaulero se diera cuenta, lo siguió, arrastrándose por la arena, durante leguas y leguas.
Las ranas que habían escuchado, embelesadas, el canto, salieron a orilla de la laguna y vieron pasar a los divinos prisioneros que revoloteaban en las jaulas.
-Estos cantores son de nuestra familia, pues los canarios son sólo sapos con alas -dijeron las muy vanidosas y agregaron- : Pero nosotras cantamos mucho mejor. -Y reanudaron su concierto interrumpido.
-¡Chist... Esperen! -dijo una de ellas-. Miren al tonto del quirquincho. Se va tras las jaulas. Ahora pensará aprender a trinar como un canario... ja... ja... ja...
El quirquincho siguió corriendo y corriendo tras el hombre de las jaulas, hasta que las patitas se le iban acabando, de tanto rasparlas en la arena.
-Qué desgracia! ¡No puedo caminar más y los músicos se van! -Allí se quedó tirado hasta que el último trino mágico se perdió a lo lejos... Ya era de noche cuando regresaba a su casa. Y al pasar cerca de la choza de Sebastián Mamani, el hechicero, tuvo la idea de visitarlo, para hacerle un extraño pedido.
-Compadre, tú que todo lo puedes, enséñame a cantar como los canarios -le dijo llorando.
Cualquier persona que no fuera el hechicero se hubiera reído a carcajadas del quirquincho, pero Sebastián Mamani puso la cara seria y repuso:
-Yo puedo enseñarte a cantar mejor que los canarios, que las ranas y que los grillos, pero tienes que pagar la enseñanza... con tu vida.
-Acepto todo, pero enséñame a cantar.
-Convenido. Cantarás desde mañana, pero esta noche perderás la vida.
-¡Cómo!... ¿Cantaré después de muerto?
-Así es.
Al día siguiente, el quirquincho amaneció cantando, con voz maravillosa, en las manos del mago. Cuando éste pasaba, poco más tarde, por el charco de las ranas, se quedaron mudas de asombro.
-¡Vengan todas! ¡Qué milagro! ¡El quirquincho aprendió a cantar!...
-¡Canta mejor que nosotras!...
-¡Y mejor que los pájaros!...
-¡Y mejor que los grillos!...
-¡Es el mejor del mundo!...
Y, muertas de envidia, siguieron a saltos tras del quirquincho que, convertido en charango se desgranaba en sonidos musicales. Lo que ellas ignoraban era que nuestro pobre amigo, como todo gran artista, había dado la vida por el arte.


LA SALAMANCA - Zamba

Letra y Música: Arturo Dávalos

Con la diabla en las ancas Mandinga llegó,
azufrando la noche lunar.
Desmontó del caballo y el baile empezó,
con la cola marcando el compás.

Un rococo de la isla cantaba su amor
a una sapa vestida de azul.
Carboncillo bailaba, luciendo una flor,
que a los ciegos devuelve la luz.

Socavón, donde el alba muere al salir:
salamanca del cerro natal.
En las noches de luna se suele sentir
a Mandinga y a los diablos cantar.

Jineteando, una escoba cruzaba el añil
de los cielos: la bruja mayor;
la lechuza en el hombro y el gran tenedor
disparándole a la Cruz del Sur.

Un quirquincho barbudo tocaba el violín
y un zorrino, con voz de tenor,
desgarraba el silencio con un yaraví,
que Mandinga a cantar le enseñó.

Esta divertida zamba nos describe una especie de aquelarre o noche de brujas de los reptiles, que es un delicioso compendio de mitología andina. La salamanca es una fiesta que se organiza al macho cabrío, ordinariamente en algún socavón del poblado. En ella se encuentran brujas, almas condenadas y demonios de los infiernos y se come, bebe, baila y canta hasta el amanecer.
 
curiche,22.02.2006
A los que vacacionan, a DESCANSAR, que el año será arduo.
a IGNACIA felicidades, que disfrutes al maximo a tus dos pequeños nietos
 
marimar,24.02.2006
Ante la amable invitación de Tronador, voy a vacacionar en las tertulias, me tomo un recreo y dejo unos versos que escribí en el foro de coplas y copleros.
 
marimar,24.02.2006

“EL BESO QUE TÚ ME HAS DADO
LO GUARDO COMO SEMILLA
SI VIERAS QUE MARAVILLA
COMO SE HA MULTIPLICADO”


Al cielo me has transportado
Entre sábanas sedosas
Me ha convertido en tu diosa
EL BESO QUE TÚ ME HAS DADO.

En tus manos fui de arcilla
En mi barca naufragaste
Lo que en mi vientre dejaste
LO GUARDO COMO SEMILLA.

Siento el canto de avecillas
Siento el latir de una vida
En mi seno protegida
SI VIERAS QUE MARAVILLA.

Nuestro amor ha germinado
¡Ay¡ la ilusión dejó su huella
El fulgor de las estrellas
COMO SE HA MULTIPLICADO.







 
marimar,24.02.2006
"Leyenda de la virgen del LujánPor el año 1630 una tropa de carretas atravesaba los campos de Luján(Pcia de Buenos Aires) De pronto una de ellas se detiene y nada puede el esfuerzo de los boyeros para que los animales prosigan la marcha. Para disminuir la carga, sacan de la misma una imagen de la Inmaculada Concepción hecha en terracota. Entonces los bueyes reinician la marcha. Vuelta a poner la imagen, se detenían aquéllos y el extraño suceso se repitió varias veces. Se tomó ello entonces como un anuncio de Dios para que la sagrada imagen cuyo destino era Sumampa, Santiago del Estero, fuera dejada en la villa..."

 
marimar,24.02.2006
En Luján quedarse quiso
Una imagen de María
Que tal era su porfía
A nadie pidió permiso
y se paró de improviso.
Allí tiene su santuario
Para rezar el rosario
Devoto es el padre Juan
De la virgen de Luján
La lleva en un relicario.




 
alexandra,24.02.2006
Bellísima tu décima Marimar, gracias por avisarme. Y las coplas están muy bonitas también, ya pondré las mías.
 
alexandra,24.02.2006
Acerca de la Virgencita de Luján:

Desde el Brasil partió la imagencita de la Virgen de Luján, hoy venerada en la Basílica. Los acontecimientos se remontan al siglo XVII, cuando Antonio Farías Saa, un hacendado portugués afincado en Sumampa, le escribió a un amigo suyo de Brasil para que le enviara una imagen de la la Virgen en cuyo honor quería levantar una ermita.
En el año 1630 –probablemente en un día del mes de mayo– una caravana de carretas, salida de Buenos Aires rumbo al norte llevando dos imágenes, las que hoy conocemos como 'de Luján' y 'de Sumampa'. La primera representa a la Inmaculada y la segunda a la Madre de Dios con el niño en los brazos. Inmediatamente ambas imágenes emprendieron un largo viaje en carreta con la intención de llegar hasta Sumampa...
Aquí me quedo, decidió la Virgen

En aquel tiempo, las caravanas acamparon al atardecer. En formación cual pequeño fuerte, se preparaban para defenderse de las incursiones nocturnas de las bestias o los malones de los indios. Luego de una noche sin incidentes, partieron a la mañana temprano para cruzar el río Luján, pero la carreta que llevaba las imágenes no pudo ser movida del lugar, a pesar de haberle puesto otras fuertes yuntas de bueyes. Pensando que el exceso de peso era la causa del contratiempo, descargaron la carreta pero ni aún así la misma se movía. Preguntaron entonces al carretero sobre el contenido del cargamento. "Al fondo hay dos pequeñas imágenes de la Virgen", respondió.


Una intuición sobrenatural llevó entonces a los viajantes a descargar uno de los cajoncitos, pero la carreta quedó en su lugar. Subieron ese cajoncito y bajaron el otro, y los bueyes arrastraron sin dificultad la carreta. Cargaron nuevamente el segundo y nuevamente no había quien la moviera. Repetida la prueba, desapareció la dificultad. Abrieron entonces el cajón y encontraron la imagen de la Virgen Inmaculada que hoy se venera en Luján. Y en el territorio pampeano resonó una palabra que en siglos posteriores continuaría brotando de incontables corazones: ¡Milagro! ¡Milagro!

Y si les interesa conocer más les dejó la página donde está la información: http://www.cruzad...

 
marimar,24.02.2006
Muy buena información la que dejaste Alexandra.
Sólo quisiera que aclarares que en ningúnmomento te pedí que vinieras, pero si lo haces con seriedad y armonía, creo que los moderadores no tendrán inconveniente.


24
febrero
-------------------------------------------------------------------------- ------
04:48 marimar

Dejé mis bonitas coplas en la Tertulia, además unas décimas.
¡Ay! es que no puedo cortar mi cordón umbilical de alamohuacho e Ignacia.
Se fueron todos de vacaciones, pero no quiero que se pierdan las tertulias.
Besos. "
 
marimar,24.02.2006
Con mi guitarra ando sola
Lo fui a buscar al curiche
Y lo encontré en un boliche
Tomando fernet con cola
A nadie le daba bola.
Lo busqué al tal chilicate
Estaba tomando mate
Y canto una vidalita
Para asfixiar mis penitas
Y que la luz me rescate.



Aclaración: No dar “bola” significa no prestar atención a una persona.
 
alexandra,24.02.2006
Hola Marimar, me extraña tus mensajes, viniendo de ti que eres la secretaria de un foro, donde reina la armonía, como es el de COPLAS Y COPLEROS (de Gabriel Carrasco), en dónde sabes mantener compostura, no te dignas aquí a hacer lo mismo, como ves, los dos mensajes que puse, no son agresivos, y sí los hice, fue por una cortesía hacia ti, ya que me recordaste en mi libro de visita que este foro existía. Y por cierto, me olvidé de desear felices vacaciones a los ausentes. Cariños a todos.
 
marimar,24.02.2006
Alexandra, primero no soy la secretaria de ningún foro.
Segundo, sólo te comenté mi apego a los integrantes de este foro,muchas veces me tiraron las orejas, pero soy fiel hasta la muerte.
Muy buenos tus aportes, discúlpame si te molestaron mis observaciones.
 
chilicote,25.02.2006
Para Marimar y Alexandra:

Acerca de LAS CARRETAS

Victor Hugo Resina
LAS CARRETAS ARGENTINAS

Las CARRETAS fueron el primer medio de transporte conocido en la Argentina en las zonas alejadas de los ríos navegables. Llevaban cargas y pasajeros entre ciudades, pueblos, postas, fortines y estancias. De forma rectangular, estrecha y larga, con techo de cuero o paja, estaban montadas sobre dos altas ruedas de hasta tres metros de diámetro que le permitían vadear ríos y arroyos. Eran arrastradas, por lo general por yuntas de bueyes. La cantidad de bueyes aumentaba conforme al tamaño de la carreta.

Estos antiguos carromatos recorrían hasta seis leguas -unos veinticinco kilómetros- en un día. En travesías extensas, se reunían en caravanas numerosas como una estrategia de protección recíproca. En los descansos o paradas nocturnas, se colocaban en forma de círculo para una mejor organización de la defensa contra los ataques enemigos, de animales feroces, o de las inclemencias del tiempo, principalmente del viento.

En sus largos itinerarios, fueron marcando huellas por el campo con admirable sentido de orientación y aprovechamiento de las mejores condiciones del terreno, de tal modo que mucho tiempo después, por esas mismas huellas, fueron trazadas las rutas que hoy surcan el país. Asimismo, fueron las precursoras de la fundación de las líneas de fortines, postas, poblados, ciudades de la actualidad, y posibilitaron en muchas zonas el trazado de las líneas del Ferrocarril.

Un problema a resolver por los viajeros era la provisión de alimentos durante los extensos viajes. Para ello, estos osados caminantes se valían de la fauna de cada lugar.Además, los cueros y pieles de guanaco, ciervo, huemul, zorro gris, hurón, chinchilla, nutria, puma, gato montés, fueron las preciadas mercancías de sus primeras manifestaciones comerciales.

Las carretas fueron testigos de los malones de las comunidades indígenas que intentaban infructuosamente defender sus tierras del avance de la colonización. Los pajonales representaban un lugar de refugio o escondite tanto para estos carros como para los gauchos cuando huían de la partida policial o del malón.

Tiempo después, el progreso trajo las veloces galeras, tiradas por caballos, y así fue llegando el fin de las carretas y los carreteros. Aún así, nadie puede desconocer su protagonismo en los comienzos de nuestra historia, en los viajes hacia todos los puntos cardinales del país y en el trazado de los caminos. Quizas con impotencia y dolor asistieron, más que al encuentro, al desencuentro entre dos etnias, entre dos culturas, que aún están buscando la manera de reconocerse.


Esta narración esta inspirada en una Carreta original conservada en el Museo de Los Corrales, en Mataderos - Capital Federal - Argentina.
_________________________________
Mi agradecimiento a \\\\\\\\\\\\\\\"saraeliana\\\\\\\\\\\\\\\" por su colaboración literaria en esta narraciòn.
_________________________________


LOS EJES DE MI CARRETA - Milonga

Letra: Romildo Risso
Música: Atahualpa Yupanqui

Porque no engraso los ejes,
me llaman abandonao;
si a mí me gusta que suenen,
¿pa’ qué los quiero engrasaos?

Es demasiado aburrido
seguir y seguir la huella;
demasiao largo el camino,
sin nada que me entretenga.

No necesito silencio;
ya no tengo en qué pensar.
Tenía, pero hace tiempo:
ahora ya no pienso más.

Los ejes de mi carreta
nunca los voy a engrasar.
 
GIULIANNO,25.02.2006
Este es, lejos, el mejor Foro de toda la página.

En estricto órden de aparición, como en los repar
tos de Hollywood:
TRONADOR_68 MARIMAR ANSELMO CURICHE
SAUCE_LLORON JOTA_CE IGNACIA CATALINA
MONTI
CHILICOTE ALEXANDRA

MUCHAS GRACIAS!!!

Quise participar, pero nada me ha ayudado más
a aprender que el recordar este dicho de mi a-
buelo: A la sabiduría escúchela, pero no le hable.

Sigan, sigan, por favor. Que no termine esta enci
clopedia.
 
alexandra,25.02.2006
Marimar, de ninguna forma me molestaste, sólo fue un malentendido, y fue un gusto hacer aporte que les haya gustado, y por cierto quiero felicitarte por el logro que tuviste en Coplas y Copleros, eres muy buena en las décimas y coplas , te tienes merecido el lugar que te han dado, y vamos a enriquecernos todos con tus correcciones.
Y chilicote, gracias por ampliar la información y a saraeliana que aunque hace mucho que no la leo, siempre fue un gusto leerla.
Y creo que Guiliano es nuevo aquí, si bien no es mi foro eres bienvenido.
 
marimar,26.02.2006
Chilicote, muchas gracias por la canción dedicada y en especial ,por el texto sobre las carretas, muy interesante, aparte que todo lo que sea tradición me apasiona.
Y gracias por visitar el foro de coplas y copleros, aunque no eres una visita, ya eres de la casa,eres parte de la familia coplera.
Besos a ti y a mi negro curiche.
 
marimar,26.02.2006
Gracias Alexandra por tus felicitaciones , a seguir "copleando" y "tertuliando".
 
marimar,26.02.2006
Giulliano, muchas gracias por el "orden de aparición" como primera actriz jaja
Cuando quieras puedes participar en la reunión, eres bienvenido.
 
chilicote,26.02.2006
EL TIGRE MILLAN (Leyenda)

Inmortalizado en un tango con letra y música del uruguayo Francisco Canaro en el año 1934.
Se habla de él en épocas de taitas, guapos y malevos, vivió en el barrio porteño de Barracas Buenos Aires por el 1900. era un asiduo concurrente a las milongas de esos tiempos, donde se estilaba pagarle a las bailarinas 1 peso por cada pieza danzada y donde las musas o percantas nunca se negaban al baile, pues era su trabajo de coperas y alternadoras.

Trabajaba en el Frigorífico La Anglo en la Boca, cercano al Puente Alsina frente al Riachuelo.
Jornalero, sumiso y cumplidor de sus tareas y de los horarios laborales, pero entre sus allegados tangueros tenia la fama de malevo, de ahí que lo apodaban el TIGRE MILLÁN, aunque ese no era su verdadero apellido.

La historia cuenta que siempre bailaba con la misma mina ya que consideraba que era la mejor bailarina de ese Salón.
Esa mujer era la preferida y amante del Jefe de Policía de la Boca.
--- Oye querido, este Millán me tiene asqueada, viene al baile sucio, con los olores de su trabajo y hasta con la misma ropa, porqué no me lo sacas de encima.
--- Tranquila querida les diré a mis muchachos que le den un susto y no vendrá mas.

El TIGRE MILLÁN, que dejaba a diario la mitad de su jornal por bailar con esa mujer, una noche fue interceptado por dos milicos, vestidos de civil, mandados por su jefe. Al verse acorralado creyendo que lo iban a robar, saco de sus botas el puñal que siempre llevaba consigo y el susto se convirtió en muerte, dos tiros certeros al verse atacados por el Tigre, troncharon su vida los cobardes.

En sus últimos álitos de vida fue asistido por un transeúnte ocasional.........
--- Quien te hizo esto Tigre ?
A lo que respondió con una frase que dejo para la historia el malevo Millán.

“El hombre para ser hombre no debe ser batidor”


------------------------------------------------------------------------------- -

El Tigre Millán
Tango
1934
Letra y Música: Francisco Canaro


Picao de viruela, bastante morocho,
encrespao el pelo lo mismo que mota
un hondo barbijo a su cara rota,
le daba un aspecto de taita matón.
De carácter hosco, bien fornido y fuerte
afrontó el peligro cual bravo titán,
jamás tuvo miedo ni aún ante la muerte
porque era muy hombre "El Tigre Millán"

Pobre Tigre que una noche en Puente Alsina
dos cobardes lo mataron a traición.
Era guapo, de esos guapos más temidos
que la punta desgarrante de un facón.
Mala suerte, pobre Tigre, siempre tuvo
en cuestiones de escolazos y de amor.
Pues no era bien parecido
y fatalmente metido
con la mujer que adoró,
nunca fue correspondido
y ella al fin lo traicionó.

Cuentan que una noche, bramó como fiera
en un entrevero, que hasta hoy se comenta.
Repartiendo hachazos, ¡era una tormenta!
Mostró su coraje venciendo a un malón.
¡Parece mentira, que hombres de tu laya
mueran siempre en manos de un ruin cobardón!
¡Hoy la muchachada, Tigre, te recuerda
y aquella culpable llora su traición.

 
alexandra,27.02.2006
Qué linda leyenda, triste, pero linda.
 
marimar,27.02.2006
Chilicote, gracias por esta hermosa leyenda y por el tango.
 
marimar,27.02.2006
Dedicado a Tonador

Leyenda del cerro Tronador

El Tronador, cerro volcánico situado a los 41° de latitud sur en los Andes patagónicos, cuya altura es de 3.400 m sobre el nivel del mar. Sus cumbres nevadas permanentemente, como todas las de esta sección andina le dan un aspecto característico. Su nombre proviene de los ruidos sordos que parecen emerger de su seno y ocaslonado en su mayor parte por violentos aludes que el eco multiplica en forma impresionante. Estos ruidos extraños son los que han dado origen a la leyenda del Tronador, recogida por Mascardi en 1670, y que refiere que Linco-Nahuel era un cacique valeroso que tenía sus dominios en los que nadie podía entrar sin su consentimiento, desde el Tronador hasta todas las regiones vecinas del Nahuel Huapí. Cierto día llegó hasta los pies del cerro una tribu de indios ena nos dispuestos a acampar. Ello originó una lucha áspera y terrible. Los invasores disparaban certeras y mortales flechas, y su estrategia les permitió tomar prisionero a Linco-Nahuel y a gran número de sus adictos. Los vencedores los llevaron hasta la cumbre del Tronador, y desde allí, atados de pies y manos, comenzaron a arrojarlos individualmente al abismo. Pronto se estremeció y rugió la montaña y un verdadero alud llevó a la muerte a todos los que en ella se encontraban. Sólo quedaron los dos caciques, allá sobre la cumbre para escuchar eternamente el tronar de sus entrañas que desde entonces no ha callado.
 
marimar,27.02.2006
Disculpen, dedicado a Tronador
 
marimar,27.02.2006
Ruge el cerro Tronador
Linco, Nahuel, son tus gritos
Defendiendo tus circuito.
Al vacío aterrador
Te arrojaba el ganador
Atado de pies y manos.
Un alúd cubrió al villano
Se sacudió la montaña
Se castigó a la alimaña
Ruge el cerro Tronador.
 
saucelloron_70,27.02.2006

Ruge el cerro Tronador
herido por la injusticia
que hasta el tiempo hoy enjuicia
a un tirano abusador
de poderosa sinrazón
sangre y muerte en la historia
un cacique en la memoria
el cerro ruge rabioso
hacia el cielo silencioso
de la andina Patagonia.

 
chilicote,28.02.2006
De la patagonia andina
la tierra de los Mapuches
del Pehuen y los Tehuelches
por el lado de Argentina
Tronador su cumbre altiva
de rugido vigilante
como los indios parlantes
mutilados, perseguidos
nunca serán extinguidos
ni tratados como antes.

 
saucelloron_70,01.03.2006

Mapuches

Los mapuches constituyen uno de los pueblos originarios más numerosos que sobreviven en la actualidad. Incluso su lengua, mapudungún, y gran parte de su cultura. Se destacan los vínculos familiares y religiosos que los unen e identifican como una verdadera nación.

Antes del proceso de expansión inca, los mapuches, habrían habitado toda la zona del valle central, replegándose parcialmente hacia el sur presionados por el avance de los atacameños desde el norte.

Es el pueblo indígena que por sobre todos los de América resistió la dominación hispánica. El motor que impulsó dicha resistencia fue el concepto de tierra, mapu, colectiva o tribal; la autonomía de los clanes y la unidad tribal y social en torno a la defensa de su territorio y su cultura.

La dispersión de la autoridad política, asentada en distintas jefaturas y ubicaciones territoriales dispersas, impidió el éxito de la invasión y conquista española.

La familia mapuche es el núcleo fundamental de su organización social.

Antes de la conquista española los pueblos del centro-sur vivían bajo un tipo de matriarcado. Los hijos llevaban la filiación y el tótem de la madre (el marido debía ir a vivir con la familia de la esposa), sin embargo, al momento de la conquista española, los hombres eran los jefes de familia, aunque los hijos seguían llevando el apellido de la madre.

A partir de allí se aceleró el cambio y la esposa debió ir a vivir a la agrupación del esposo, predominando desde entonces el concepto de familia patrilineal y virilocal.

El tótem mapuche era la representación de un antepasado común de la tribu o la familia y no un dios o representación de figura espiritual.

El pueblo mapuche no constituyó poblaciones, vivían dispersos y en familias.

Un lof constituía un conjunto de familias de un mismo tótem. Los levos celebraban asambleas democráticas en las que las autoridades eran elegidas por votación libre. Los lof que reconocían un origen común formaban un kawin y estos a su vez al reunirse formaban un levo.

La ruca tradicional tiene una entrada abierta hacia el este, orientación que expresa la preferencia cosmológica mapuche por el Puelmapu (Tierra del Este) lugar donde moran las deidades.

Al centro dispone del kutral o fogón. La impermeabilización se hace por el humo y la grasa de los alimentos que van recubriendo la paja hasta formar verdaderas estalactitas de carbón. El fuego permanece siempre encendido el medio. La construcción de la ruka (ruca) se celebraba con una fiesta llamada rukatun en la cual se bailaba con mascaras de madera o kollón.

Antes de la guerra contra los españoles los mapuches sostenían luchas tribales, usando en ellas armas como arcos cortos, flechas, lanzas largas, hondas, bolas de piedra, mazas arrojadizas, de madera o piedra llamadas macanas.

El Pacto de Guerra se hacía en una ceremonia en la que se sacrificaba una llama negra a la cual se le extraía la sangre. En ella se sumergían las puntas de flechas y lanzas; y la carne se comía para celebrar la alianza. El grupo que ganaba la guerra se llevaba a los vencidos como esclavos o los mataban.

La victoria se celebraba en un campo abierto con un canelo al centro. Alrededor de del árbol sagrado, hombres y mujeres danzaban cubiertos con pieles de animales.

De estas costumbres guerreras, en tiempos de la conquista, surgieron los aillarewe dirigidos por un Toki (Toqui).

El palín es un juego comunitario que practican los mapuches con el objetivo de fortalecer la amistad entre el lonko y su lof o entre dos comunidades. Si bien es una competencia, el acento está puesto en el encuentro y la celebración, por eso se evita provocar daño físico en los contrincantes y se acompaña de ceremonias religiosas, baile y comida.

Cuando se juega entre dos comunidades, los lonkos acuerdan las características del juego. La comunidad que invita recibe solemnemente a sus invitados, según las enseñanzas ancestrales. Para ello, se realizan rogativas y bailes en torno al Rewe (altar mapuche formado por ramas de canelo y banderas negras y blancas) para agradecer por la celebración y pedir que salga bien. Cuando finaliza, sin importar el resultado, la comunidad anfitriona agasaja a sus invitados con alimentos y bebidas.

El wenumapu es el cielo en la mitología mapuche. En él viven los dioses. En el wenumapu se realizan las mismas acciones que en la mapu o tierra realizan los hombres. El minchemapu representa lo contrario: el mal, las profundidades. Es un mundo de espíritus malignos o wekufes.

El poder de ellos produce las enfermedades y la muerte.

Además de Ngnechen, dueño o tutor de los hombres, existe el chau o antú. Es llamado también antu fucha (anciano rey sol) y en su dimensión femenina es el antú kuche (anciana reina luna).

El ad-mapu constituye el saber permanente, que es un conjunto de símbolos y prácticas tradicionales como también de creencias que señalan que tanto mapuche como tierra fueron creados por el Chao. Con los ritos se recrea el Ad-mapu y así también la reciprocidad con Ngnechen, por los nuevos dones otorgados: la vida, la salud, la fertilidad.

El peuma o sueño es el saber contingente. A través de él la machi puede saber el ritmo de los acontecimientos y el significado del sueño en los hechos cotidianos.

El perrimontún son las premoniciones, a través de las cuales la machi recibe advertencias y anuncios sobre los sucesos del futuro.

Esta ceremonia es la que se realiza para la curación de las enfermedades. La ejecuta la machi que, en la actualidad casi siempre es mujer. Ella recibe a través de sueños las enseñanzas ancestrales y el poder de influir sobre la naturaleza de las enfermedades y otros fenómenos naturales.

El nquillatún es una ceremonia en la cual se congregan varias comunidades con el objeto de obtener buenas cosechas o bien para ahuyentar calamidades como sismos, mal tiempo, erupciones volcánicas, etc. También se realiza para evitar y curar epidemias y enfermedades.

La ceremonia consiste en el sacrificio de un animal criado especialmente para este efecto. Se enciende un fuego sagrado y se planta un rewe. Se baila y canta en torno a él.

Según la importancia de lo que se pide, el Nguillatún dura de uno a más días. En cada uno de ellos se sacrifica un nuevo animal.

Las islas Quiriquina, Santa María y Mocha fueron desde muy antiguo, habitadas por el pueblo mapuche. En ellas se han excavado cementerios indígenas y conchales pre-mapuches.

La isla Santa María era llamada isla de Tralca, Trueno o de Leuchengo.

La Isla Mocha está ubicada frente a Tirúa a unas 10 millas de la costa. Bosques frondosos y suaves lomas forman tierras aptas para la siembra. Allí vivieron desde muy antiguo poblaciones indígenas.
 
chilicote,02.03.2006
Muy bueno saucelloron_70
Mar'ri mar'ri
Peucallal
 
alexandra,04.03.2006
Hola Marimar, Chilicote, Sauce y demás.
Marimar quiero agradecerte tus aportes en ayudarnos en el taller con la métrica, rimas y fundamentos, y ya que veo que compartiste en este foro tus coplas, también las comparto para ti y para los demás.
 
alexandra,04.03.2006
AMOR DE VIDAS PASADAS

En mi mundo, bienvenido
amor de vidas pasadas,
derrotemos las fachadas
si la muerte es el olvido.

Te procuro convidar
del néctar de lo vivido,
despertemos los sentidos
yo no te puedo olvidar.

Aunque canse el transitar
la fatiga no intimida,
este amor es de por vida
que no se puede matar.

Nuestro amor es estallido
de la esencia angelical
convierten en inmortal
lo que tanto se ha querido.

(Extraído de mi participación en el foro de Coplas de Gabriel Carrasco/primer puesto compartido entre otros con Marimar)
 
marimar,04.03.2006
Alexandra, he dejado en este foro unas coplas, porque La Tertulia está de vacaciones, pero le hago recordar el objetivo de este taller.

"Invito a los tertulianos a recordar nuestras fiestas típicas, costumbristas y tradicionales, mitos o leyendas, finalizado el relato e inspirados en el texto escribiremos décimas alusivas a la fiesta o leyenda." (Tronador)




 
alexandra,04.03.2006
Marimar, ya sé que está de vacaciones, por eso puse las coplas, luego seguiré con mis décimas.
 
alexandra,04.03.2006
(uffff, creo que te molestaste porque compartimos el primer puesto)
 
marimar,04.03.2006
Alexandra, he dejado en este foro unas coplas, porque La Tertulia está de vacaciones, pero le hago recordar el objetivo de este taller.

"Invito a los tertulianos a recordar nuestras fiestas típicas, costumbristas y tradicionales, mitos o leyendas, finalizado el relato e inspirados en el texto escribiremos décimas alusivas a la fiesta o leyenda." (Tronador)




 
marimar,04.03.2006
Alexandra, al contrario, es un honor compartir un primer puesto contigo.
 
curiche,04.03.2006
Y las vacaciones son tal, asueto, descanso, recargue de pilas, sanación para expulsar malas bibras, para acometer el nuevo periodo de labores en buenas condiciones.
Me agrada que hayan obtenido primeros lugares, es bueno eso, pero, como dice el refrán "pastelero a tus masas"

leyendo me encontré con un poema dominicano, me pareció bueno, simpatico, lo comparto con ustedes.

Juan Antonio Alix

Dice don Martín Garata,
persona de alto rango,
que le gusta mucho el mango
porque es una fruta grata.
Pero treparse en la mata
y verse en los cogollitos,
y en aprietos infinitos...
como eso es tan peligroso,
él encuentra más sabroso
coger los mangos bajitos.
Don Martín dice también
que le gusta la castaña
pero cuando mano extraña
la saca de la sartén,
y que se la pelen bien
con todos los requisitos;
pero arderse los deditos
metiéndolos en la flama,
eso sí que no se llama
coger los mangos bajitos.
Por eso la suerte ingrata
de la Patria no mejora
porque muchos son ahora
como don Martín Garata.
Que quieren meterse en plata
ganando cuartos mansitos
con monopolios bonitos,
con chivos o contrabando,
o así, de cuenta de mando,
coger los mangos bajitos.
Cuando hay revolución
maña es la más antigua,
despachar a la manigua,
de brutos a una porción.
Que al mandarlos algún don,
ya se marchan derechitos,
y los dones quietecitos
cada cual queda en su casa,
para cuando todo pasa,
coger los mangos bajitos.
Cuando el toro está plantado
se verán miles toreros,
allí en los burladeros
con el pitirrio apretado.
Cuando el toro otro ha matado

al punto salen toditos,
echando vivas a gritos
y a empuñar buenos empleos,
que son todos sus deseos
coger los mangos bajitos.
Dejen ya la maña vieja
de mandar al monte gente,
para tumbar presidente
sin dar motivos de queja;
que la prudencia aconseja,
que vivamos tranquilitos,
como buenos hermanitos
que mucha sangre ha costado
y la ruina del Estado
coger los mangos bajitos.
Y que vean lo que ha costado
la tumba de dos poderes,
que han muerto miles de seres
que la tierra se ha tragado.
¡Cuántas viudas no han quedado,
y huérfanos infinitos!
¡Cuántas miserias y gritos!
¡Y cuánta sangre correr!...
por unos cuantos querer
coger los mangos bajitos.
Ahora lo que han de hacer
echarlo todo al olvido,
y al Presidente elegido
ayudarlo a sostener.
Y evitar que vuelva a haber
más viudas y huerfanitos,
más crímenes y delitos
Y lárguense a trabajar,
los que quieren, SIN SUDAR,
coger los mangos bajitos
¡Viva la paz! ¡Viva la unión!
¡Y abajo los cogedores de mangos bajitos!
Allé, allé, a buscar qué hacer,
y dejen al país tranquilo.

 
curiche,04.03.2006
Chilicote, uno de los tuyos, uno de los grandes de allá, don Pedro Bonifacio Palacios (almafuerte) escribió estos versos. Misma patria de la marimar

con cariño a Ignacia.


¡Piu Avanti!

No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
¡Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza
 
alexandra,04.03.2006
Gracias Marimar, para mi también es un honor compartir el primer puesto contigo.
 
curiche,04.03.2006
No entiendo nada
¿aca no hay primeros ni segundos y menos terceros lugares?
¿O me he perdido de algo, alguna competencia tertuiana?
 
marimar,08.03.2006
La Tumba del indio ( leyenda)

Esta leyenda, difundida en Mendoza, ha tenido su origen en el extraño aspecto que presenta el cerro "La Tumba del Indio", próximo al valle de los Molles, y que semeja un cuerpo yacente con la cabeza mirando hacia el este. Cuentan los lugareños que hace muchísimos años vivía en la región un indio cuya bondad y nobleza le hicieron famoso en toda la comarca. Poco a poco fue regalando hasta a los mismos cristianos que acudían a solicitar su ayuda, toda su hacienda, que dando de esta manera con unas pocas ovejas. Como cada vez se sentía más envejecido, abandonó el llano y con ellas fuese a vivir en un cerro, desde el que podía contemplar su antigua morada. Un día, los habitantes del valle, sorprendidos vieron que en lo alto del cerro, como un centinela erguido, aparecía la figura en piedra del indio. "Dicen los viejos que el Dios de los Indios Buenos, cuando vio que las energías de su elegido habían decaído, apagó su vida en una noche de luna, y llevó su alma ejemplar a un lugar que sólo él conoce, pero dejó en el cerro su cuerpo convertido en piedra para que perdurara a través de los siglos y sirviera de enseñanza fecunda para los que quisieran seguir el ejemplo de su vida".

 
marimar,08.03.2006
Y ya no hay días como antes
Cuando estaba el indio bueno
Ayudaba a los terrenos
Los errantes caminantes
Y los cristianos andantes.
¡Sí! estás vivo en el cerro
No quedaste en el destierro
Tu figura en una piedra
Nunca, nunca se desmedra
Alma libre, sin encierro.



 
chilicote,10.03.2006
Alma libre, sin encierro
porque amamos la libertad
en la payada de amistad
decia Don Martin Fierro
no seremos los becerros
atados a los palenques.
El indio también es gente
que pobló nuestra Argentina
con costumbres cristalinas
nos dejaron descendientes.
 
GIULIANNO,11.03.2006


Me perdonan los copleros y payadores de aquí, por
que estas no son tan finas ni tan profundas como
las anteriores, pero con la ayuda de la música y
el ambiente festivo cuando las interpreto con mi
grupo siempre son bien recibidas.
Sin la música, desafortunadamente, pierden mucho
de su poder.
 
marimar,12.03.2006
Leyenda de las Tres Marías

Con este nombre se conoce en todo el país a la boleadora integrada por tres ramales, uno de los cuales remata en la "manijera", o sea la bola que se sostiene en la mano mientras se revolean las otras dos para arrojarlas a las patas de equinos especialmente.
Una leyenda de los indios querandíes dice que Gualichu, el espíritu malo, el demonio, se complacía en enfermar a las tribus, que desaparecían diezmadas por epidemias terribles.
Nada podían hacer para conjurar tanto mal, hasta que después de no pocas regativas, y viendo el sufrimiento de tantos hombres, el espíritu bueno decidió interceder en favor de ellos. Comenzó a perseguir a Gualichu por todo el cielo, sin poder alcanzarlo. Mientras tanto éste se burlaba, mandando nuevas pestes a los pobres indios, que impotentes contemplaban la persecución del "malo".
Cuando ya parecía que sería imposible alcanzar al genio del Mal, el espíritu del Bien tomó tres estrellas, las Tres Marías, las unió cada una de ellas a un largo pelo de su barba y desde lejos las arrojó a las piernas de aquél, haciéndolo caer en medio de un infernal relampagueo y atronadores ruidos que hicieron temblar la tierra…
Dicen los indios que hasta la llegada del hombre blanco (conquistadores) los hombres y las mujeres morían de ancianos o en las guerras con otras tribus.


 
curiche,12.03.2006
Giulianno, amigo, pienso que en vez de mostrarnos el link para ver las cuartetas, muy buenas por cierto, podrias subirlas acà asi, tal como las subiste en tu pagina.
 
curiche,12.03.2006
Querida amiga Ignacia, mañana cumples un nueo año, esta vez es especial ya que tu dos primeros nietos, van a estar contigo, no se si vas a recibir este mensaje mañana u otro dìa, pero, que los cumplas con la felicidad que los años nos regalan, compartirlos con ellos, que imagino para ustedes mujeres, viene a ser como ser madre una vez màs

FELICIDADES IGNACIA.......
 
chilicote,13.03.2006
Me uno al amigo curiche....tal vez deberiamos hacerlo en el LDV...pero con el permiso de tronador_68.....FELICIDADES AMIGA VIRTUAL DEL ALMA....y por muchos años mas venturosos.
Un brindis trasandino por ti.....
 
curiche,13.03.2006
perdon, me adelanté un día en el cumple de la Ignacia, es mañana 14
 
curiche,14.03.2006
Estimad@s amig@s
Hoy para nuestra amiga Maria Cristina Felip Imperatore (Ignacia) es un día muy especial, cumple un nuevo año, es decir, está de cumpleaños y lo especal es que con ella están sus dos nietos, pequeñitos, de menos de dos añitos, por ello no ha andado en la tertulia.
Quiero decir un par de palabras, que no tiene para nada el deseo de agigantar a nadie, pero, hay en la pagina dos mujeres que tuvieron la voluntad de crear dos foros, uno: la ruedecilla de poetas y payadores y luego esta tertulia, ellas La catalina-monti y la Ignacia, no ha sido facil para ellas, a vaces incomprendidas, pero, yo solo quiero decirles que, a pesar de esas incomprensiones, el valor esencial está en que en la pagina, a partir de eso, se inició un rescate de la tradición de la poesía popular, eso me llena de agrado, ver a muchos que se incorporaron a esta poesía.
Gracias Maria Cristina por lo que te corresponde y más aún

FELIZ CUMPLEAÑOS.

juan manuel
 
GIULIANNO,14.03.2006
Okey, con una intro explicativa:
La música guasca o de carrilera de Colombia se
interpreta básicamente con dos guitarras o una
guitarra y una bandola, percusión y guacharaca.
Extrovagancias, del grupo Tambó, con mi letra y
música mía y del maestro Adhemir Márquez, juega
con la habilidad campesina tradicional de los paisas
para finalizar las cuartetas con las primeras sílabas
de una "palabra de cuatro letras" cuyas sílabas fina
les encabezan la primera palabra de la cuarteta si
guiente.
Algunas son regionalismos, pero generalmente el
resto de la cuarteta es suficientemente explicativa
para que un "fuereño" interprete el sentido de la
palabra que queda con la pata quebrada.
Entre cada cuarteta los músicos hacen la pausa
que en la región llaman de "cuatro cuerdas" para
dar tiempo al payador de improvisar la cuarteta
siguiente.
El fraseo es muy similar al de "La Camisa Negra", el
éxito internacional del cantante paisa Juanes.

Aunque usted no me lo crea
y hasta el respeto me pierda
le cuento de la diarrea
del que no habla sino mier

Dame Jacinta un piquito
antes que acabe esta juerga
porque si no me desquito
y te meto hasta la ver

Ganas tengo de besar
el lunar de la vecina
que lo tiene en el lugar
donde empieza la va

Ginarte quiere saber
a como cobra ese chulo
porque no puede entender
que eso depende del cu

Lo siento mucho señores
no me pregunten por Rocha
que ahora está con Dolores
sobándole la pano

Chatica de mis amores
capullito de alhelí
olvida esos sinsabores
chupándome a mi el pi

Pida todo lo que quiera
que aquí no hay gentes fallutas
aquí en esta cordillera
lo que nos faltan son pu

Tascón está agonizando,
Tascon está malherido
ya el cajón lo están armando
pa enterrar al mal

Parihuelas, parihuelas,
ricos mariscos peruanos
a esos cabros no les huelas
la espalda y menos los a

Nos parece que la Cufa
se puso muy remolona
pa ver que esa fufurufa
todos saben que es ma

Monasterios y conventos
de Popayán no se pierda
pa que vea porqué los vientos
de allá le huelen a mier

Dame Señor la paciencia
de lidiar con esta maja
con el mismo arte y la ciencia
con la que me hago la pa

Jarochos y tapatíos
de mi México adorado
donde en todos los plantíos
siempre hay un macho encu

La Doña con La Tigresa
de México ricos frutos
pero no se meta a Neza
para que vea cuantos pu

Tosiendo siempre tosiendo
por culpa del cigarrillo
Mariana se está muriendo
y sigue dando el fundi

Yo escucho que el Cali es
equipo de gentes ricas
y en el estadio no ves
mas que putas y mari

Casi ganamos la Copa,
la Copa de las Naciones
y nos dieron por la popa
esos gauchos mari

Con este par de maracas,
guitarras y guitarrones
cuando lleguen los paracas
nos haremos los güe....sudos.

~~~~~~~~~~~~~
 
marimar,16.03.2006
Nos haremos los güe...sudos
Así nos cantó el Giulianno
¡Ay! no se haga el tope...tudo
¡Qué dirán los tertulianos!
 
Ignacia,17.03.2006

¡Qué dirán los tertulianos!
cuando ´ en vengo yo llegando
y me ´ encuentro con Giulianno
que ´ aunque fuera ´ en ´ italiano
su vocablo no me ´ es claro
como no lo será ´ el mío
en ´ idioma campesino,
de Colombia las cuartetas,
se ´ hermanan toas las letras
una décima le ´ espero
con su guitarra ´ el rasgueo
y su canto de poeta.
 
marimar,17.03.2006
Y su canto de poeta
arrimándose al fogón
debajo del sauce llorón
que la fiesta se completa
con la Ignacia y sus cuartetas.
Avivando tradiciones
mandemos invitaciones
a todo el pueblo latino
todos somos campesinos
cantemos nuestras canciones.
 
marimar,17.03.2006
Les dejo una nota del desprendimiento del Glaciar Perito Moreno.

"El glaciar ofreció su espectáculo durante la noche Agencia Télam Río Gallegos. Unas 400 personas presenciaron el lunes por la noche el rompimiento del glaciar Perito Moreno, ubicado en la provincia de Santa Cruz, a pesar de los casi siete mil turistas que llegaron a la zona desde el domingo pasado para observar este hecho, que es uno de los más espectaculares de la naturaleza.

“El rompimiento fue a las 22.55, era una noche muy oscura, y quedábamos en el lugar unas 400 personas”, dijo Carlos Corvalán, intendente del Parque Nacional Los Glaciares.

“Más que un espectáculo de imagen fue de sonido, porque la caída del hielo se produjo desde unos 60 metros. A esa altura estaba ubicado el puente, en la parte superior del glaciar, y la masa de hielo que colapsó al final era muy grande”, detalló.

“Fue un espectáculo bárbaro”, reiteró conmovido el intendente del parque, tras añadir que también “los cuatro días de espera fueron bárbaros”.

Anoche había luna llena “pero estaba nublado, y fue básicamente el ruido lo que dio la pauta” del colapso final, contó.

Corvalán expresó que “después se aplacó todo, se tranquilizó”, y recordó que hubo grandes estruendos “desde las 19 del lunes, cuando empezó a colapsar, y hasta que cayó todo el ruido fue continuo”.

El intendente estimó que la mayoría de la gente que se fue a la noche, “más de seis mil personas” , no esperaba que colapsara tan rápido. “Estaba muy cansada, fueron todos días de lluvia y ayer llovió a baldes”, pero destacó que “no es poco 400 personas por el clima que había y la hora que era”.

El parque

Con 257 kilómetros cuadrados de superficie, 30 de longitud y cuatro kilómetros de ancho, el Perito Moreno está situado en las cercanías de El Calafate.

El Parque Nacional Los Glaciares, donde está el glaciar, abarca cerca de 600 mil hectáreas vírgenes que cuentan con el título de Patrimonio de la Humanidad, otorgado por la Unesco en 1981.

En marzo del 2004 unas 10 mil personas habían contemplado el anterior desprendimiento del Perito Moreno"



 
marimar,17.03.2006
Imponente, majestuoso
Montaña de hielo erguida
Al mirarte intimidas
Te derrites lujurioso
Te deshielas ostentoso
Nubes de espuma y estruendos
Con cada desprendimiento
Tiñes de blanco los mares
Asombras a centenares
Cuando te sienten crugiendo.

 
Ignacia,19.03.2006

Patagonia

Esta región se extiende desde el sur de Puerto Montt hasta Tierra del Fuego, su colonización fue larga y peligrosa a raíz de las condiciones climáticas extremas. Las precipitaciones son importantes, los vientos son tan fuertes que los árboles crecen inclinados en el mismo sentido que los vientos.


La vegetación es muy densa y el suelo está cubierto de vegetales en descomposición. Todas estas condiciones poco propicias para el ser humano, le han valido el nombre de Desierto Verde a esta región, de parte del explorador Charles Darwin. La capital de la región es Punta Arenas en donde se encuentra también el único aeropuerto de la zona. Ubicada a orillas del Estrecho de Magallanes, frente a Tierra de Fuego, Punta Arenas se visita en un día, recorriendo los museos que cuentan la historia de la ciudad y de la colonización de la zona.

A 250 kms. al norte, se encuentra la ciudad de Puerto Natales, ubicada a orillas del fiordo de la Ultima Esperanza. Desde este puerto se puede navegar hasta los glaciares Balmaceda y Serrano.

A 100 Kms. al norte de Puerto Natales, se encuentra el famoso Parque Nacional “Torres del Paine” . Este último se compone de senderos que complacerán a los aficionados de trekking. Además, numerosos lagos componen el parque, así como el Pehoé (color esmeralda),


Nordenskjold, Sarmiento, Toro y Grey donde cae un glaciar del mismo nombre. Los visitantes del parque podrán admirar por otra parte los témpanos que vienen a varar en la playa del lago. La fauna es muy importante y diversa, cóndores, güanacos, zorros, ñandúes y muchas aves pueblan este parque, los mas afortunados podrán observar al puma. Los ríos de esta región son propicios a la pesca y las montañas de granito son del interés de los andinistas.

Tierra del Fuego no es visitada mucho por vía terrestre, pero existe sin embargo, un crucero que navega por los canales y permite acceder a los diferentes puntos de la isla, principalmente a los pies de los glaciares de la Cordillera de Darwin.
 
omeros,19.03.2006
Ignacia: ¿es verdad que Sir Ranulph Fiennes consideró a Patagonia como la última puerta del mundo?
 
Ignacia,19.03.2006

Cuando te sienten crugiendo
en ´ eterno glacial ´ azul
cascadas de cristal ´ y luz
encienden los sentimientos
arrollados por ´ el viento
que esculpe como ´ artesano
con la magia de sus manos
caprichosas ´ esculturas
se desplazan ´ una ´a ´ una
con ´ el clima soberano.






 
anselmo,20.03.2006

Con ´ el clima soberano
y la ruta del Estrecho
llega al puerto pionero
oro de ley y ganado
Tierra del Fuego es su manto
es Porvenir su capital
que fue nombrada al pasar
del conquistador la visión
fogatas del ona el calor
isla y fuego, allá en el mar.


 
anselmo,20.03.2006

Puerto Porvenir.

Historia.

Su historia comienza con los nativos onas que habitaban la isla en una cantidad de alrededor de 4000 aborígenes, agrupados en tribus de carácter nómade, corpulentos y hábiles con la onda, la flecha y el arco, cazaban güanacos y aves, siendo especialmente hostiles a la incursión de los conquistadores.

Primero Serrano y luego Jorge Porter en 1880, descubren la bahía Porvenir y el hallazgo de oro realizado por Porter da comienzo en la Sierra Boquerón, a que en los siguientes 20 años se pueblen las zonas aledañas con nuevas estancias ganaderas y faenas mineras.

A partir de 1882 mineros venidos de América y Europa invaden la Sierra Boquerón con las faenas auríferas. Se comienza a industrializar con dragas que mantienen su actividad hasta alrededor de 1909.

Entretanto el Gobierno licita el arriendo de tierras ganaderas en la isla por 20 años, siendo la Sociedad Ganadera Gente Grande la que va a explotar las pampas al norte del Cordón Baquedano desde 1883.

Ese mismo año de 1883 surge un destacamento policial durante la fiebre del oro y se funda como ciudad en 1894 para servicio de las nuevas estancias ganaderas.

José Nogueira, residente en Punta Arenas, obtiene la concesión de 310.000 hectáreas en el área de Bahía Felipe, las que incrementa en 1890 con un millón de hectáreas más, originándose la Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego.

En el proceso de ocupación que sigue, las víctimas inocentes fueron los indígenas de raza ona, ya que al ser más fácil la caza de ovejas que la de güanacos, fueron cruelmente perseguidos por asesinos profesionales, a quienes se les pagaba con ovejas.
Tratando de salvar esta situación en 1888 el Padre Salesiano José Fagnano, obtiene una concesión en la Isla Dawson y funda una reducción, alcanzando a reunir casi 1000 Onas, para luego instalar una segunda en 1893 en las proximidades de Rio Grande en Argentina. Pero la libertad es un bien muy apreciada por los aborígenes nómades y estos no soportan la vida en una reducción, muriendo por enfermedad e inadaptación, cerrándose la misión en 1912.

El 1920 el antropólogo M. Gusinde contabilizó 276 Onas sobrevivientes, la gran mayoría amparados en la Estancia Viamonte de la Flia. Bridges. Hoy se han extinguido y solo los recuerda una lápida al Ona Desconocido en el Cementerio de Punta Arenas.

Hoy los antiguos cascos de grandes estancias se han transformado en pequeños pueblos como Onaisin y Cameron. La producción agraria sigue siendo la lana y la carne congelada que es exportada en su gran mayoría.

Desde 1945 comienza la explotación del petróleo en la isla, y desde 1976 sobre las aguas del estrecho, con una plataforma de perforación y extracción submarina, se mantiene la actividad petrolera en la región.


 
curiche,20.03.2006
venimo llegando de laS vacaciones y eso suena bien
 
chilicote,22.03.2006
Isla y fuego, allá en el mar
cruzando por Punta Arenas
hasta el Porvenir apenas
en una carpa pude estar
luego del Estrecho cruzar.
Recuerdos siempre presentes
por los paisajes, su gente
en auto fueron los viajes
arrastrando el equipaje
por los llanos y pendientes.

A mi memoria me ayuda
Anselmo con su historia
no me sentia en la gloria
y la lengua se me añuda
y hasta el corazón me apura,
pensar en la Patagonia
en los Onas y su agonía.
Los cambiaban por ovejas.????
pagaban por sus orejas...
criminales de porquería.



 
anselmo,23.03.2006

El estrecho de Magallanes.

Se ubica en la XII región de la Patagonia chilena, y le da el nombre a ésta.

El 20 de noviembre de 1520 Hernando de Magallanes, navegante portugués al servicio de España, descubrió el estrecho que lleva su nombre. Zarpó del puerto de San Lúcar de Barrameda en 1519, al mando de una flota de veleros, y al cabo de más de un año de penosa navegación por el Atlántico, hizo su entrada al estrecho con tres naves, la Concepción, la Trinidad y la Victoria, casi un mes tardaron sus naves en surcar el estrecho, cuya desembocadura se encontró con un mar bonancible que denominó Pacífico, por lo tranquilo de sus aguas. La expedición de Magallanes abrió un nuevo camino entre los océanos Atlántico y Pacífico, y tiene el mérito de haber dado la primera vuelta alrededor del mundo, quedando demostrado la esfericidad de la Tierra.
 
anselmo,24.03.2006

Por los llanos y pendientes
de aquellas tierras australes
ríos, lagos, manantiales
que hacia el Estrecho descienden
azota el viento inclemente
que no detiene al pionero
ni a su fiel quiltro ovejero
en claridad prematura
se divisa la figura
en los páramos de hielo.

 
jota_ce,25.03.2006

En los páramos de hielo
la lenga y su curvatura
fantasmal en luz de luna
rabioso el viento y los cielos
designio de algún misterio
de gigantes corazones
estrelladas las razones
del antiguo continente
viajaron hacia el oriente
pese al clima y sus traiciones.


 
tronador_68,25.03.2006

ASI ES CHILE.

Una tierra fascinante, ya sea en dirección al norte o en dirección al sur.

Recorriendo entre 2200 y 3100 Kms., venciendo caminos que conducen por los paisajes más inesperados, desde la riqueza agrícola de los valles centrales hasta la extensión sobrecogedora del desierto más seco del mundo; o desde la vegetación exuberante de la Carretera Austral hasta los hielos eternos de los glaciares en la Patagonia. Así, siguiendo las curvas caprichosas que se elevan hasta los 4000 metros para visitar los geysers del Tatio, o un lecho de río seco que puede llegar a ser la huella a seguir para encontrar algún otro paraje hermoso.

EL LLAMADO DEL DESIERTO:


Hacia los 200 Kms desde Santiago por la Carretera Panamericana cerca de Pichidangui, se avista ya el azul del Océano Pacífico, que contrasta con los colores de la Cordillera de la Costa.

Los siguientes lugares son Salamanca y Ovalle en el camino hacia La Serena, hermosa ciudad junto al mar. Luego de atravesar el Bosque Petrificado de Pichasca alcanzando el camino hacia el segundo observatorio más grande del mundo (ESO) pasando por Vicuña, la ciudad que conmemora a nuestra Gabriela Mistral, Premios Nacional y Nobel de Literatura.

Surcando las dunas de alguna playa solitaria, hacia el norte, la región de las minas de oro y de cobre, alcanzando Antofagasta. Desde allí el camino hacia el Salar de Atacama (300.000 Has.), el oasis de San Pedro, un pueblo pintoresco en el medio de la nada junto a un valle que parece una réplica exacta de la luna. Es en este pueblito donde se encuentra el famoso museo del Padre Lepege. No muy lejos de allí, las aguas tibias que brotan un poco más abajo de los Geysers del Tatio, que en sí constituyen un espectáculo inolvidable al atardecer.

Fuego y Hielo:

Desde las majestuosas montañas, a la inmensidad de la Pampa, hasta llegar a la ciudad más austral del mundo, Punta Arenas.

En el extremo sur de Chile se encuentra la Carretera Austral, allí donde la Cordillera de los Andes pierde su altura hasta sumergirse en el mar. La carretera más larga y más famosa del mundo, la Panamericana, termina su recorrido frente a los fiordos y el hielo. Es un paisaje de glaciares y cerros invencibles, en una tierra indomable.

El Paso Roballo conduce a la amplitud de la Pampa argentina, un mundo completamente distinto donde los Gauchos conducen sendos ganados de vacuno y bovino a través de las praderas. Pero si de fauna se trata, la región del sur tiene mucho más para ofrecer, como el cóndor (que forma parte del escudo nacional chileno), el puma, el guanaco, el huemul, el armadillo, incluso el pingüino chileno.

Los caminos se vuelven eternos en la llanura del paisaje, pero los Parques Nacionales de Perito Moreno y las Torres del Paine recompensan con creces el esfuerzo.

La ciudad de Punta arenas, paisaje del último rincón del mundo junto a la orilla del Estrecho de Magallanes, no es difícil viajar en el tiempo e imaginarse cómo Hernando de Magallanes, al recorrer el estrecho que hoy lleva su nombre, avistó las fogatas de los antiguos habitantes de la zona, y decidió denominarla Tierra del Fuego. Con algo de suerte se pueden ver ballenas y lobos marinos, pero con toda seguridad los pingüinos chilenos se dejarán ver en su entorno natural. ¿Que hay más allá? El desierto blanco de la Antártida, pero ése es ya otro tema.





 
marimar,25.03.2006
Pese al clima y sus traiciones
El miedo a lo ignorado
Y de quedar atrapados
Escasas motivaciones
Y falta de provisiones,
No cejaron en su empeño,
Descubrir lugar de ensueños
Internarse en lo profundo
Para dar la vuelta almundo
Y poder cumplir un sueño.



 
tronador_68,25.03.2006

Pese al clima y sus traiciones
es poema en movimiento
como el viento en su momento
a tres voces sus canciones
gime el alma en sus pasiones
así lo ha descrito Ignacia
en sus versos a la nostalgia,
como el manto de la lluvia
que nos oculta a la luna
en tierra madre, agua y magia.



 
saucelloron_70,26.03.2006

Compartiendo un texto ( fragmento ) de:
Rolando Gabrielli.©(2005)


"Lanzo una moneda al río Mapocho y sé que no me la devolverá. El río tiene aguas achocolatadas, sucias, no es un espejo. Veo su hilo grueso, pero no estoy allí. Lo siento crujir entre las piedras, su espinazo largo, dormido, herido. Le viene la primavera al río, menos agua, más sombrío. Río sombrero en verano, ardiente, menos cordillerano, lento, de aguas mansas.

La moneda va en el aire, siento su silencio. Pienso que la verdad es una esponja que debiera absorber todo. Lanzar en otoño una moneda al río, se puede confundir con una hoja dorada. El tiempo se dobla como un papel de diario y se guarda en el bolsillo trasero. Las noticias no duran nada, cada día menos. El hombre inventó la velocidad en este tiempo, para derrotar su propio calendario. La moneda va hacia el vacío y el río la espera inmutable. No sabe si será cara o cruz el primer contacto del metal con el río. La suerte se rifa asimisma. El río me recuerda un largo sueño que no termina. La despedida en un andén desconocido. El río viaja más en el invierno que en el verano. La moneda no compra más que un segundo, el instante que dejará de serlo. El metal se irá sin sonar en el río. Una moneda que se gasta en el agua. La mano es el último contacto de intercambio para lo que fue creada. Se desprende del mundo que le asignó una función y lugar lugar. Dejará de tintinear en un bolsillo, ser moneda de casino circular en un monedero de bus. Llegará más lejos en el río que en mi bolsillo. La primavera cuenta sus primeras monedas en el brote de sus flores. Huele un nuevo tiempo, ya se puede lanzar una moneda al río. El tiempo, a la vuelta de la esquina, se deja ir en el río. La ciudad es un viejo patio, el lugar común de mis pasos, una calle que me recuerda el abecedario, la deletreo, nombro, escribo en el pizarrón de clases.

El Norte, la entrada a Chile, el Sur, un camino hacia el fin del mundo. Mi tiempo real lo ocupó el ombligo de su geografía, Santiago, el espacio vital de la memoria. Somos Sur simplemente. La metáfora de la S, Una Rompiente ruta de mar. Chile se atraviesa fragmentado en el aire de su espacio, copihue roto sangrante, rojo y blanco, la geografía Sur, eslabón perdido unido a América.

Somos el anca de Fresia e Inés de Suárez, las manos de Galvarino, (un perro ladrando en la noche mapuche), las batallas de Caupolicán y Lautaro. La ignorancia de Almagro, la codicia de Pedro de Valdivia .

La escopeta europea, blanca, cazando mapuches en la Frontera, la muerte que avanza en la noche india, el resto de nuestra miseria. Somos la geografía que no le concede centímetros al infinito. Se desmembra el país y hace mar Es fuga Sur. Somos nuestro propio olvido y no somos, ni nosotros mismos, ni otros, sino nuestros errores.

DONDE LAS PIEDRAS HACEN POESÍA

Un país donde las piedras hacen poesía y bajo ella nacen, crecen, los poetas de Chile.

Stop, Chile Poesía.

Norte y Sur, en el reloj de su Cruz
la poesía, manecillas de un metal ciego
puerta de arena
agua
el tiempo oxida la noche
la rueda gira
en el lejano Sur
el día olvida
y los días se acumulan en una vieja postal.

Yo escribo mi futuro, que borra mi pasado.

La ciudad tiene escamas poderosas
lentes de plástico.

Nadie volverá a retratarme
que otros cambien de imagen
este paisaje no requiere del cristal
para ser visto, el sueño
la ventana azul de la memoria.

Una larga piedra lanzada al mar
Chile, el sol abierto de sus catástrofes
garganta de gorriones
no me asombres con tu mudez
yo te debo el grito helado de una madrugada
noches sin noches, el principio del fin
tantas horas muertas
el hilo de los días

Llueve en este calendario rojo
corre el agua, tal vez el olvido.

La marea se recoge como un mantel
doy un paso al revés
nadie responderá
debió haber una puerta
aquí, donde el alba hiela la cicatriz.

Suda cuerpo suda
alguien pagará esta fiesta.

La poesía respira. Usa snorquel, mascarilla de enfermera. Opera un verano y en la morgue recoge su cadáver. No muere. Se escapa del gusano, que no la deja ser mariposa. El poema vuela, cuando alguien lo lee. Las palabras que alguien ve cuando abre el libro, dejan de existir cuando son leídas. Se instalan otras para un siguiente lector. Nunca dos lecturas fueron de un mismo río. El poema ejerce su soberanía, cuando alguien lo encuentra y lo lee, descubre, en una palabra. Es su momento de autonomía, plena libertad, gloria. El poema se compromete con la nueva mirada del lector y le otorga su tiempo para que haga su trabajo en solitario. Sólo hay entrega, cuando el lector descubre la llave del poema. De lo contrario, el poema es una concha cerrada, ciega, hermética, se asfixia. La seguridad del poema está en la llave del lector".

 
jota_ce,26.03.2006

En tierra madre, agua y magia
largo y angosto sendero
hermoso como un lucero
brillando en cinta de plata
en las islas desmembrada
Santiago erguido y sus valles
protegidos por Los Andes,
en la portada primavera
y el confín es Punta Arenas
con sus astros por millares.

"Buen viaje, un poco más lejos termina la Tierra."
Vicente Huidobro
 
Ignacia,26.03.2006

Con sus ´ astros por millares
el ´ eterno firmamento
que despierta ´ el sentimiento
en sinfónicos cantares
buscando ´ un ´ amor ´ errante
que ´ en ´ una ´ estrella ´ escondida
al planeta no ´ ilumina
se ´ esconde ´ en los ´ huracanes
iniciando ´ un largo viaje
hacia la ruta ´ infinita.

 
marimar,26.03.2006
Antártida Argentina

Los hielos que cubren el continente superan los 2.000 ms. De esta masa de hielo se originan los glaciares que se desplazan hacia el mar. Pero no se desprende fácilmente del continente, formando en las costas una barrera de hielo, que dificulta el acceso al interior. Aparecen también los hielos flotantes o témpanos o icebergs, que hacen peligrosa la navegación en esas zonas.

Es importante notar que la Antártida es continente, es decir que tiene basamento a diferencia del ártico que es sólo hielo. Las sucesivas nevadas van engrosando una capa de hielo que supera los 2000 metros de espesor, y que se van acumulando hacia las costas y produciendo desprendimientos glaciarios, así como van hundiendo con su peso el basamento rocoso.

El clima es riguroso, con temperaturas muy bajas, de entre -20º y -40º centígrados, y ha alcanzado una mínima absoluta de -88,5º. En invierno el sol no alcanza a verse y en verano no se oculta por debajo del horizonte. Son la noche y el día polar. Las precipitaciones son escasas y en forma de nieve, en las zonas costeras.

La vegetación es muy escasa por el clima, y sólo aparecen musgos y líquenes, y algunas algas.

La vida animal se desarrolla en las costas y en el mar, pues la alimentación proviene de dicho mar.

Entre las aves, se destacan los pingüinos Emperador, Papua, Adelia y de Pico Rojo; el albatros, el petrel, la gaviota, el cormorán y la paloma antártica.
Entre los mamíferos, se encuentran variedades de focas, elefantes marinos, leopardo de mar, ballenas (ballena azul, orca o ballena asesina, ballena con dientes y ballena con barbas).

Las primeras exploraciones a la Antártida datan de 1774, cuando el navegante James Cook avistó las Islas Sandwich del Sur.

Argentina, en la zona de su sector, tiene asentamientos como la Base Esperanza y la Base Marambio (Pingüinera).


 
marimar,26.03.2006
Hacia la ruta infinita
Donde la nieve es eterna
Donde los sueños invernan
Los corazones palpitan
Ante esa beldad gratuita
Los hielos como escultura
Brillan en la noche oscura
En glaciares se desprenden
Por el mar su viaje emprenden
Y se pierden en la hondura.
 
marimar,26.03.2006
Ya estamos todos, sólo falta catalina.
 
tronador_68,27.03.2006

Y se pierden en la hondura
profunda del sentimiento
mi alma acoge aquel silencio
del desamor que perdura
sin retorno la ternura,
mis brazos aún te esperan
hacen ya dos primaveras
será la luna será el sol
iluminando la sinrazón
de salvaje enredadera.

 
saucelloron_70,27.03.2006

De salvaje enredadera
que se clava en el muro
sus raíces hacen nudo
no penetra luz de estrellas
como el amor que no llega
crece verde su soberbia
no limita su presencia
como aquel amor lejano
que no sabe que la amo
fecunda mi alma en su ausencia.


 
jota_ce,27.03.2006

... y ... hablando de amor ...

Reflexión. (Mario Benedetti)

Desde Los Afectos


¿Cómo hacerte saber que siempre hay tiempo?
Que uno sólo tiene que buscarlo y dárselo.
Que nadie establece normas salvo la vida.
Que la vida sin ciertas normas pierde forma.
Que la forma no se pierde con abrirnos.
Que abrirnos no es amar indiscriminadamente.
Que no está prohibido amar.
Que también se puede odiar.
Que el odio y el amor son afectos.
Que la agresión porque sí, hiere mucho.
Que las heridas se cierran.
Que las puertas no deben cerrarse.
Que la mayor puerta es el afecto.
Que los afectos nos definen.
Que definirse no es remar contra la corriente.
Que no cuanto más fuerte se hace el trazo más se dibuja.
Que buscar un equilibrio no implica ser tibio.
Que negar palabras implica abrir distancias.
Que encontrarse es muy hermoso.
Que el sexo forma parte de lo hermoso de la vida.
Que la vida parte del sexo.
Que el "por qué" de los niños tiene un por qué.
Que querer saber de alguien no es sólo curiosidad.
Que para saber todo de todos es curiosidad malsana.
Que nunca está de más agradecer.
Que la autodeterminación no es hacer las cosas solo.
Que nadie quiere estar solo.
Que para no estar solo hay que dar.
Que para dar debemos recibir antes.
Que para que nos den también hay que saber como pedir.
Que saber pedir no es regalarse.
Que regalarse es en definitiva no quererse.
Que para que nos quieran debemos demostrar qué somos.
Que para que alguien sea hay que ayudarlo.
Que ayudar es poder alentar y apoyar.
Que adular no es ayudar.
Que adular es tan pernicioso como dar vuelta la cara.
Que las cosas cara a cara son honestas.
Que nadie es honesto porque no roba.
Que el que roba no es ladrón por placer.
Que cuando no hay placer en las cosas no se está viviendo.
Que para sentir la vida no hay que olvidarse que existe la muerte.
Que se puede estar muerto en vida.
Que se siente con el cuerpo y la mente.
Que con los oídos se escucha.
Que cuesta ser sensible y no herirse.
Que herirse no es desangrarse.
Que para no ser heridos levantamos muros.
Que quien siembra muros no recoge nada.
Que casi todos somos albañiles de muros.
Que sería mejor construir puentes.
Que sobre ellos se va a la otra orilla y también se vuelve.
Que volver no implica retroceder.
Que retroceder también puede ser avanzar.
Que no por mucho avanzar se amanece cerca del sol.

Cómo hacerte saber que nadie establece normas salvo la vida.
 
Ignacia,28.03.2006

Fecunda mi ´ alma ´ en su ´ ausencia
solo ´ ha quedado ´ el recuerdo
de inolvidables momentos
sutil ´ aroma de ´ esencia
ternura ´ en la descendencia,
lejanas ya las montañas
y ´ en ´ el valle no ´ hay mañanas
el ´ astro rey ya se ´ ha muerto
una ´ estrella ´ está de duelo
alguien le ´ ha robado ´ el ´ alma.


 
marimar,28.03.2006
Alguien le ha robado el alma
Los recuerdos lo estremecen
La búsqueda lo enloquece
Ya va perdiendo la calma
Su nombre grabó en sus palmas.
Mendigo de sus amores
Un mártir de sus furores
¡ Cómo sangran sus heridas!
Sin alma no tiene vida
Se apagaron los colores.
 
anselmo,29.03.2006

Se apagaron los colores
en ocaso impertinente
solo queda mi presente,
cansada y oscura noche
tras los cerros los fulgores
por relámpago herido
corazón empedernido
vuelve y canta tu tristeza
junta y apila las piedras
en la pirca del olvido.


 
tronador_68,29.03.2006

En la pirca del olvido
habré de buscar mi sombra
aquella que no te nombra
en tu lejano camino
donde espero mi destino.
Te gusta volar sin alas
mientras ríes, mientras cantas
muy cerca del mismo alero
donde soy un prisionero
cautivo de amor que abrasa.

 
jota_ce,30.03.2006

Cautivo de amor que abrasa
buena leña nos da carbón
brasa que arde en el corazón
llama de fuego en el alma,
cenizas que no se apagan
con la brisa del ocaso
los sentimientos arreando,
no importan la lluvia ni el sol
pa quedarse llegó el amor
prisionero sin candado.
 
chilicote,30.03.2006
Prisionero sin candado
pero el corazón entero
asi le digo aparcero
si nadie nos ha olvidado
algunos se han escapado
otras puertas les abrieron
por eso de aca se fueron
y en décimas los despido
aunque tambien les pido
¡¡ que tal si todos volvemos !!
 
anselmo,30.03.2006

¡¡ Que tal si todos volvemos !!
somos todos los que estamos
y no hay ningún estrago
expresando sentimientos
elegimos el cimiento,
ahora nos recreamos
cantándole al ser amado
poemas de amor cautivo
olvidado y sin destino
¿quién no está enamorado?

 
CHILICOTE,30.03.2006
¿ Quien no está enamorado ?
¡¡ Todos de alguna manera !!
Habrá algo que nos espera
una mujer a un soldado
o nuestra madre en el pago. (terrunio)
Los corazones latiendo
en esta paya estoy viendo
muchos amigos reunidos
y nadie esta escondido
por eso mi mano extiendo.
 
saucelloron_70,30.03.2006

Por eso mi mano extiendo
y yo le acerco la mía
no dude que Catalina
festejará su regreso
aunque ella esté muy lejos,
anselmo afina el guitarrón
le canta su mejor canción
también la Ignacia bailará
y jota_ce abrirá el bar
le hará un brindis tronador.

 
chilicote,31.03.2006
Le hará un brindis tronador,
Anselmo siga afinando
jota_ce va preparando
el vino sobre el mostrador
para entonar este cantor.
y cruzar la cordillera
asi la Ignacia me espera
pa' bailar una sirilla
ella es una maravilla
y una amiga verdadera.



 
marimar,31.03.2006
¡Uf! se olvidaron de mi, que vacacioné y le cuidé las tertulias.
 
jota_ce,31.03.2006

Le hará un brindis tronador
en la fiesta colchagüina
cantaremos la sirilla
los poetas en el salón
cantando sus penas de amor,
le afinamos ya un violín
en Chiloé se canta así
y un ravel sería mejor
pa la sirilla y en su honor
bailaremos también el rin.

 
jota_ce,31.03.2006

El Rin

Danza de orígen europeo que derivó de la antigua cuadrilla, es una variación a su vez de la contradanza inglesa. En el rin se conserva el bastonero, nombre que se daba en la España medioeval al maestro de danza que dirigía los bailes privados y públicos, que ordenaba las figuras de danza y constituía las parejas, de presencia obligada en todo baile. Es por lo mismo un baile de órdenes. No hay texto, sólo ritmo y a veces melodía. Cuatro bailarines, dos hombres y dos mujeres, se ubican para constituir un cuadrado. Una persona que no baila da las órdenes. El baile consiste en ejecutarlas sin equivocarse y sin perder el ritmo. Las órdenes se van aplicando sucesivamente y el baile finaliza por orden del bastonero.
 
anselmo,01.04.2006

Y una amiga verdadera
alma de mi Magallanes
viajando por los canales
germinó en Punta Arenas
con el agua de mi tierra
el Estrecho es nuestra ruta
desde mi puerto y su punta
su recuerdo está en el viento
y en los colores del cielo
que acariciaron su cuna.
 
tronador_68,01.04.2006

Que acariciaron su cuna
tejida con flor silvestre
en el fin del continente
donde es más grande la luna
cuando se ausenta la lluvia.
Más al norte está mi tierra
bosques, valles, cordillera
que vió nacer a Neruda
y su estrella nos alumbra
en bella pasión despierta.


 
chilicote,01.04.2006
En bella pasión despierta
si de Fuego son las tierras
al fin de la cordillera
el mundo cierra la puerta
que otros la tienen abierta
donde acaricia el cielo
si ahi vivió mi abuelo
un gran cacique aborígen
de Onas Mapuches su origen
Ay!!! si hoy pudiera tenerlo.


 
chilicote,01.04.2006
Ay!!! su hoy pudiera tenerlo
y dedicarle mi cantar
junto a él ponerme a payar
pòrque me parece verlo
dictandome ahi los versos.
Mi guitarra está contenta
afinada en la tormenta
o con los sonidos del mar
para cantar con Marimar
asi ella no se lamenta...
 
saucelloron_70,01.04.2006

Pablo Neruda
(1904-1973)

Neftalí Ricardo Reyes Basoalto (quien escribiría posteriormente con el seudónimo de Pablo Neruda) nació en Parral, en la provincia de Chillán, el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario y doña Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco años después del nacimiento del poeta.

En 1906 la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quién el poeta menciona en diversos textos como Confieso que he vivido y Memorial de Isla Negra con
el nombre de Mamadre. Realiza sus estudios en el Liceo de Hombres de esta ciudad, donde también publica sus primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919 obtiene el tercer premio en
los Juegos Florales de Maule con su poema Nocturno ideal.

En 1921 se radica en Santiago y estudia pedagogía en francés en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio de la fiesta de la primavera con el poema La canción de fiesta, publicado posteriormente en la revista Juventud. En 1923, publica Crepusculario, que es reconocido por escritores como Alone, Raúl Silva Castro y Pedro Prado. Al año siguiente aparece en Editorial Nascimento sus Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota una influencia del modernismo. Posteriormente se manifiesta un propósito de renovación formal de intención vanguardista en tres
breves libros publicados en 1926: El habitante y su esperanza ; Anillos (en colaboración con Tomás Lagos) y Tentativa del hombre infinito.

En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce en Buenos Aires a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti.
En 1935, Manuel Altolaguirre le entrega la dirección a Neruda de la revista Caballo verde para la poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la edición madrileña de Residencia en la tierra.

En 1936 al estallar la guerra civil española, muere García Lorca, Neruda es destituido de su cargo consular, y escribe España en el corazón.

En 1945 obtiene el premio Nacional de Literatura.

En 1950 publica Canto General, texto en que su poesía adopta una intención social, ética y política. En 1952 publica Los versos del capitán y en 1954 Las uvas y el viento y Odas elementales. En 1958
aparece Estravagario con un nuevo cambio en su poesía. En 1965 se le otorga el título de doctor honoris causa en la Universidad de Oxford , Gran Bretaña. En octubre de 1971 recibe el Premio Nobel
de Literatura.

Muere en Santiago el 23 de septiembre de 1973 . Póstumamente se publicaron sus memorias en 1974, con el título Confieso que he vivido.
 
anselmo,01.04.2006

POEMA 10

Pablo Neruda.

Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.

Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
 
Ignacia,01.04.2006

PABLO NERUDA.

POEMA 6.

Te recuerdo como eras en el último otoño.
Eras la boina gris y el corazón en calma.
En tus ojos peleaban las llamas del crepúsculo.
Y las hojas caían en el agua de tu alma.

Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi sed ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma.

Siento viajar tus ojos y es distante el otoño:
boina gris, voz de pájaro y corazón de casa
hacia donde emigraban mis profundos anhelos
y caían mis besos alegres como brasas.

Cielo desde un navío. Campo desde los cerros.
Tu recuerdo es de luz, de humo, de estanque en calma!
Más allá de tus ojos ardían los crepúsculos.
Hojas secas de otoño giraban en tu alma.
 
jota_ce,02.04.2006

(Décima escrita desde el poema 6 de Pablo Neruda)

Si ella no se lamenta
con su boina gris y en calma
cae el agua de su alma
el crepúsculo la recuerda
como verde enredadera
hoguera de mi mirada
en mi corazón las brasas
el cielo desde un navío
luz de humo mi sentido
mi campo desde los cerros
en donde caen mis besos
mi jacinto azul torcido.
 
curiche,02.04.2006
A mis amigos que escriben poesía popular, que aunque alguien se moleste por que otros les llamen "puetas" y no "poetas" esa u, no coambia el sentido y la importancia de la poesía popular, aquella que nace de la raiz misma del pueblo, más o menos estudiada, pero, no por ello menos bella.

unos versos de Neruda, que si no me equivoco, forman parte de Canto Geneal de Chile




ODA A LOS POETAS POPULARES

POETAS naturales de la tierra,
escondidos en surcos,
cantando en las esquinas,
ciegos de callejón, oh trovadores
de las praderas y los almacenes,
si al agua
comprendiéramos
tal vez corno vosotros hablaría,
si las piedras
dijeran su lamento
o su silencio,
con vuestra voz, hermanos,
hablarían.
Numerosos
sois, como las raíces.
En el antiguo corazón
del pueblo
habéis nacido
y de allí viene
vuestra voz sencilla.
Tenéis la jerarquía
del silencioso cántaro de greda
perdido en los rincones,
de pronto canta
cuando se desborda
y es sencillo
su canto,
es sólo tierra y agua.

Así quiero que canten
mis poemas,
que lleven
tierra y agua,
fertilidad y canto,
a todo el mundo.
Por eso,
poetas
de mi pueblo,
saludo
la antigua luz que sale
de la tierra.
El eterno
hilo en que se juntaron
pueblo
y
poesía,
nunca
se cortó
este profundo
hilo de piedra,
viene
desde tan lejos
como
la memoria
del hombre.
Vio
con los ojos ciegos
de los vates
nacer la tumultuosa
primavera,
la sociedad humana,
el primer beso,
y en la guerra
cantó sobre la sangre,
allí estaba mi hermano
barba roja,
cabeza ensangrentada
y ojos ciegos,
con su lira,
allí estaba
cantando
entre los muertos,
Homero
se llamaba
o Pastor Pérez,
o Reinaldo Donoso.
Sus endechas
eran allí y ahora
un vuelo blanco,
una paloma,
eran la paz, la rama
del árbol del aceite,
y la continuidad de la hermosura.
Más tarde
los absorbió la calle,
la campiña,
los encontré cantando
entre las reses,
en la celebración
del desafío,
relatando las penas
de los pobres,
llevando las noticias
de las inundaciones,
detallando las ruinas
del incendio
o la noche nefanda
de los asesinatos.

Ellos,
los poetas
de mi pueblo,
errantes,
pobres entre los pobres,
sostuvieron
sobre sus canciones
la sonrisa,
criticaron con sorna
a los explotadores,
contaron la miseria
del minero
y el destino implacable
del soldado.
Ellos,
los poetas
del pueblo,
con guitarra harapienta
y ojos conocedores
de la vida,
sostuvieron
en su canto
una rosa
y la mostraron en los callejones
para que se supiera
que la vida
no será siempre triste.
Payadores, poetas
humildemente altivos,
a través
de la historia
y sus reveses,
a través
de la paz y de la guerra,
de la noche y la aurora,
sois vosotros
los depositarios,
los tejedores
de la poesía,
y ahora
aquí en mi patria
está el tesoro,
el cristal de Castilla,
la soledad de Chile,
la pícara inocencia,
y la guitarra contra el infortunio,
la mano solidaria
en el camino,
la palabra
repetida en el canto
y transmitida,
la voz de piedra y agua
entre raíces,
la rapsodia del viento,
la voz que no requiere librerías,
todo lo que debemos aprender
los orgullosos:
con la verdad del pueblo
la eternidad del canto.


 
chilicote,02.04.2006
Hermosa esta ODA, gracias Curi, no la conocía.
Un abrazo amigo.
 
marimar,02.04.2006
El cóndor

Yo soy el cóndor, vuelo
sobre ti que caminas
y de pronto en un ruedo
de viento, pluma, garras,
te asalto y te levanto
en un ciclón silbante
de huracanado frío.

Y a mi torre de nieve,
a mi guarida negra
te llevo y sola vives,
y te llenas de plumas
y vuelas sobre el mundo,
inmóvil, en la altura.

Hembra cóndor, saltemos
sobre esta presa roja,
desgarremos la vida
que pasa palpitando
y levantemos juntos
nuestro vuelo salvaje.

Pablo Neruda


 
tronador_68,02.04.2006

Muy interesante la propuesta de jota _ce, con su consentimiento, propongo a los tertulianos, mientras esperamos el pronto regreso de Catalina, trabajemos décimas desde los poemas de Neruda. Subiremos un poema, elegido por cada uno y crearemos una décima, ocupando versos y palabras, del mismo, buscando la métrica, rima y acercándose al fundamento, lo más próximo al tema del poema. ¡Adelante!, ¡los espero!, en el salón de la tertulia.
 
tronador_68,02.04.2006

MUJER, NADA ME HAS DADO

Pablo Neruda.

Nada me has dado y para ti mi vida
deshoja su rosal de desconsuelo,
porque ves estas cosas que yo miro,
las mismas tierras y los mismos cielos,

porque la red de nervios y de venas
que sostiene tu ser y tu belleza
se debe estremecer al beso puro
del sol, del mismo sol que a mi me besa.

Mujer, nada me has dado y sin embargo
a través de tu ser siento las cosas:
estoy alegre de mirar la tierra
en que tu corazón tiembla y reposa.

Me limitan en vano mis sentidos
-dulces flores que se abren en el viento-
porque adivino el pájaro que pasa
y que mojó de azul tu sentimiento.

Y sin embargo no me has dado nada,
no se florecen para mi tus años,
la cascada de cobre de tu risa
no apagará la sed de mis rebaños.
Hostia que no probó tu boca fina,
amador del amado que te llame,
saldré al camino con mi amor al brazo
como un vaso de miel para el que ames.

Ya ves, noche estrellada, canto y copa
en que bebes el agua que yo bebo,
vivo en tu vida, vives en mi vida,
nada me has dado y todo te lo debo.
 
tronador_68,02.04.2006

Décima, desde el poema.

Mujer deshoja tu rosal
que ya nada me has dado
mis sentidos son en vano
pájaro azul que ha de volar
tu mismo sol me ha de besar,
es tu risa una cascada
que escucho en noche estrellada
somos dos del mismo cielo
en tierra del desconsuelo
donde no me has dado nada.

 
anselmo,03.04.2006

El viento en la isla.

Pablo Neruda.

El viento es un caballo:
óyelo cómo corre
por el mar, por el cielo.

Quiere llevarme: escucha
cómo recorre el mundo
para llevarme lejos.

Escóndeme en tus brazos
por esta noche sola,
mientras la lluvia rompe
contra el mar y la tierra
su boca innumerable.

Escucha cómo el viento
me llama galopando
para llevarme lejos.

Con tu frente en mi frente,
con tu boca en mi boca,
atados nuestros cuerpos
al amor que nos quema,
deja que el viento pase
sin que pueda llevarme.

Deja que el viento corra
coronado de espuma,
que me llame y me busque
galopando en la sombra,
mientras yo, sumergido
bajo tus grandes ojos,
por esta noche sola
descansaré, amor mío.
 
anselmo,03.04.2006

Desde el poema.

Escucha el viento desde el mar
óyelo tú como corre
mientras que la lluvia rompe
coronando espuma al llorar
galopando me llevará
mientras yo estoy sumergido
descansando amor mío
y bajo tus grandes ojos
ésta noche no estoy solo
buscará el viento otro nido.
 
chilicote,03.04.2006
Buscará el viento otro nido
que me llame y me busque
quiero encontrar quien me aupe
y me proteja del soplido
que puede dejarme herido.
Si voy galopando al amor
para ser su mejor cantor
a todos les pido ayuda
hasta al alma de Nerdua
asi brillar con explendor

 
curiche,04.04.2006
Este Inconstante forma parte de su "Los versos del capitan" me encantan.

El inconstante
Pablo Neruda

Los ojos se me fueron
detrás una morena
que pasó.
Era de nácar negro,
era de uvas moradas,
y me azotó la sangre
con su cola de fuego.

Detrás de todas
me voy.

Pasó una clara rubia
como una planta de oro
balanceando sus dones.
Y mi boca se fue
como con una ola
descargando en su pecho
relámpagos de sangre.

Detrás de todas
me voy.

Pero a ti, sin moverme,
sin verte, tú distante,
van mi sangre y mis besos,
morena y clara mía,
alta y pequeña mía,
ancha y delgada mía,
mi fea, mi hermosura,
hecha de todo el oro
y de toda la plata,
hecha de todo el trigo
y de toda la tierra,
hecha de toda el agua
de las olas marinas,
hecha para mis brazos,
hecha para mis besos,
hecha para mi alma.
 
saucelloron_70,05.04.2006

Buenas tardes tertulianos
yo hei venido a protestar
de tanto pensar y pensar
no me le viene la mano
¡güendar con este trabajo!
ya dejemos a Neruda
mi mente no es tan sesuda
hágase el cambio tronador
pa que pues siga la cuestión
y alentemos la tertulia.

Huelga de brazos caídos
quién me siga que se ponga
se me anota al lado mío
no hay tirano que se oponga.

 
anselmo,05.04.2006

¡¡¡ miren ve !!!, como si tu taita fuera el mío.


ME PONGO EN LA FILA!!!!!
 
Ignacia,05.04.2006

¿ Los tertulianos en huelga ?, ¿ y el jefe de viaje ?, no me parece muy correcto, pero:

¡ ME PONGO EN LA FILA !

( La verdad es que está complicado el tema, estoy con ustedes )
 
jota_ce,05.04.2006

En pedir no hay engaño, ¿cambiemos el tema don trona?, mire que p´a cerle collera al vate tendría que haber nacido en otro planeta.

¡ME PONGO EN LA FILA!

¡TERTULIA...UNIDA...JAMAS SERA VENCIDA!

¡... éeeejaléeeeeeeeee...!
 
marimar,05.04.2006
El monte y el río

En mi patria hay un monte.
En mi patria hay un río.

Ven conmigo.

La noche al monte sube.
El hambre baja al río.

Ven conmigo.

Quiénes son los que sufren?
No sé, pero son míos.

Ven conmigo.

No sé, pero me llaman
y me dicen «Sufrimos».

Ven conmigo.

Y me dicen: «Tu pueblo,
tu pueblo desdichado,
entre el monte y el río,

con hambre y con dolores,
no quiere luchar solo,
te está esperando, amigo».

Oh tú, la que yo amo,
pequeña, grano rojo
de trigo,
será dura la lucha,
la vida será dura,
pero vendrás conmigo.

Pablo Neruda


 
marimar,05.04.2006
Desde el poema

Vamos, te llevo conmigo
En mi tierra hay un río
¡Ay! los pobres tienen frío
en el sol buscan abrigo
son míos, son mis amigos.
Ven, en mi tierra hay un monte
Miseria y hambre enormes
Mi pueblo me pide ayuda
Ven, la lucha será dura
Tejeremos ilusiones.
 
marimar,05.04.2006
A mí me costó mucho este ejercicio.
Estoy desde el comienzo de las tertulias, pero hasta el momento no sé si soy tertuliana o aprendiz de tertuliana.

Pero me uno a la huelga rijajajaaaaaaaa
 
curiche,05.04.2006
el ejercicio no salió nada facil, la tertulia está abierta a cada cuentera/o que se adentre y se siente a compartir lo que haya pa compartir, como diría mi abuelo, a la suerte de la olla es la cosa, si es con salmón a la parrilla que se con eso, si no da mas que para papas, las comemos asadas, no hay otra obligación sino, la se compartir la vida y la alegría y si no hay, pues nos acompañamos en las penas también, solo, lo más básico, solamente cuando el jefe o la jefa (por que tenemos jefa) establecen algún tipo de ordenamiento, solo seguirlo y usted sabe mi querida marimar que aunque no participo mucho por que no me salen bien los versos, siempre miro y a usted le guardo un inmenso cariño, así que ni pida permiso, nin pregunte que nadie le ha mirado mal.
un beso
 
marimar,05.04.2006
Curiche, también yo le tengo un gran cariño al igual que a los demás y me esfuerzo por estar a la altura de los tertulianos, comenzamos juntos desde el comienzo de la ruedecilla y los sigo pa cualquier lado que vayan. Les digo a todos, 'No me dejen ajuera!
 
saraeliana,05.04.2006
Buenas tardes a todos. Dicen que andan diciendo que por aquí se reúne gente que le gusta versear. Un amigo me pasó el chisme y por eso ando por estos pagos. Si alguien puede darme alguna indicación sobre las actividades ... le voy a estar muy agradecida. Vos MARIMAR, que sos tan gauchita, dale.

Un abrazo para todos.Sara.
 
curiche,06.04.2006
Mi doña saraeliana, es un gusto verle por estos lares en que nos reunimos a conversar de lo humano y tambien de lo divino, si gusta versear acá alguien le contestará, si gusta contarnos alguna leyenda, yo le puedo contar otra o quizá Anselmo que es por allà de por donde es usté, aun claro, de aquende pero, aun guarda el olor de las ovejas con las que estuvo durante su verano, o puedo contarle algun chascarro citadino.
Pase y acomodese, ya llega Tronador que es quien coordina esta cosa hasta que llegue la Catalina.
Puso este niño una tarea complicada, hacer con algun poema de Neruda una Décima. Y hubo huelga de teclados caídos ya que fue muy dura la tarea, así que hay que darse otra, a ver arrimese, tome su mate, pongale yerba, y cuentenos algo.
Bienvenida amiga
 
GIULIANNO,06.04.2006
Si alguno me consigue un poema de Neruda que dice que el viento pone un poco de barro en cada
rosa (Creo que se llama barrio pobre o algo así
participaría con mucho gusto.
Es uno de los poemas menos conocidos de Don
Neftalí, y aunque sea algo completamente subje
tivo, es el que más me gusta.
 
curiche,06.04.2006
Con amistad y aprecio a Giulianno, Barrios sin luz...



Barrio sin luz
Pablo Neruda

¿Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
Ayer ?mirando el último crepúsculo?
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades ?hollines y venganzas?,
la cochinada gris de los suburbios,
la oficina que encorva las espaldas,
el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,
sangre sobre las calles y las plazas,
dolor de corazones rotos,
podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal
como una mano helada que tienta en las tinieblas:
sobre sus aguas se avergüenzan
de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos
detrás de las ventanas luminosas,
mientras afuera el viento
lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos... la bruma de las olvidanzas
?humos espesos, tajamares rotos?,
y el campo, ¡el campo verde!, en que jadean
los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
mordiendo solo todas las tristezas,
como si el llanto fuera una semilla
y yo el único surco de la tierra.
 
lagunita,06.04.2006
De Pablo Neruda




Llega el invierno. Espléndido dictado
me dan las lentas hojas
vestidas de silencio y amarillo.

Soy un libro de nieve,
una espaciosa mano, una pradera,
un círculo que espera,
pertenezco a la tierra y a su invierno.

Creció el rumor del mundo en el follaje,
ardió después el trigo constelado
por flores rojas como quemaduras,
luego llegó el otoño a establecer
la escritura del vino:
todo pasó, fue cielo pasajero
la copa del estío,
y se apagó la nube navegante.

Yo esperé en el balcón tan enlutado,
como ayer con las yedras de mi infancia,
que la tierra extendiera
sus alas en mi amor deshabitado.
Yo supe que la rosa caería
y el hueso del durazno transitorio
volvería a dormir y a germinar:
y me embriagué con la copa del aire
hasta que todo el mar se hizo nocturno
y el arrebol se convirtió en ceniza.

La tierra vive ahora
tranquilizando su interrogatorio,
extendida la piel de su silencio.

Yo vuelvo a ser ahora
el taciturno que llegó de lejos
envuelto en lluvia fría y en campanas:
debo a la muerte pura de la tierra
la voluntad de mis gerruinaciones.


 
GIULIANNO,06.04.2006
Gracias, Curiche.
Un cuentero me envió al Foro General de Scriptea
se el poema.
Se llama Barrio sin luz.

¿Se va la poesía de las cosas
o no la puede condensar mi vida?
ayer mirando el último crepúsculo
yo era un manchón de musgo entre unas ruinas.

Las ciudades hollines y venganzas
la cochinada gris de los suburbios,
la oficina que encorva las espaldas,
el jefe de ojos turbios.

Sangre de un arrebol sobre los cerros,
sangre sobre las calles y las plazas,
dolor de corazones rotos
podre de hastíos y de lágrimas.

Un río abraza el arrabal
como una mano helada que tienta en las tinieblas:
sobre sus aguas se avergüenzan
de verse las estrellas.

Y las casas que esconden los deseos
detrás de las ventanas luminosas,
mientras afuera el viento
lleva un poco de barro a cada rosa.

Lejos.....la bruma de las olvidanzas
humos espesos, tajamares rotos,
y el campo, el campo verde! en que jadean
los bueyes y los hombres sudorosos.

Y aquí estoy yo, brotado entre las ruinas,
mordiendo solo todas las tristezas,
como si el llanto fuera una semilla
y yo el único surco de la tierra.

He comprobado que aún recordaba el texto, pero no
quería arriesgarme a que me traicionara la memoria.
Siempre leo este poema con la trepidación y el es
tremecimiento interior del niño de familia acaudalada
que lo leyó por primera vez a los nueve años y em
pezó a imaginarse ese mundo donde el viento lleva
un poco de barro a cada rosa.
Aún ahora, en mis errancias por latinoamerica, cada
vez que llego a un barrio donde la gente es lo que
es, no lo que posee, me acuerdo de este poema.
Difícil el desafío, pero a él le debo haber recuperado
este poema.
Gracias.
 
jota_ce,06.04.2006

Décima desde el poema “El inconstante” de Pablo Neruda, aportado por Juan Manuel Oyarzún (curiche).

Mientras esperamos a on Trona, “matiémonos” un poco, compañeros tertulianos.

Detrás de ella mi corazón
morena de perla y uva
me azotó su hermosura
de nácar negro su color
y detrás de ella yo me voy,
pero tú pequeña mía
de plata y oro mi espiga
de la tierra y su calma
de las vertientes el agua
creada para mis brazos
para mis besos tus labios
tu calor para mi alma.
 
Ignacia,07.04.2006

Poema 7.

Pablo Neruda.

Inclinado en las tardes tiro mis tristes redes
a tus ojos oceánicos.
Allí se estira y arde en la más alta hoguera
mi soledad que da vueltas los brazos como un náufrago.

Hago rojas señales sobre tus ojos ausentes
que olean como el mar a la orilla de un faro.
Sólo guardas tinieblas, hembra distante y mía,
de tu mirada emerge a veces la costa del espanto.

Inclinado en las tardes echo mis tristes redes
a ese mar que sacude tus ojos oceánicos.
Los pájaros nocturnos picotean las primeras estrellas
que centellean como mi alma cuando te amo.

Galopa la noche en su yegua sombría
desparramando espigas azules sobre el campo.



 
Ignacia,07.04.2006

Décima desde el poema.

A tus ojos van mis redes
allí arden en alta hoguera
miro como el mar olea
donde tus ojos emergen
mi soledad en mis redes,
y las aves de la noche
saben de mis ilusiones
trinan hacia las estrellas
que brillan como centellas
en trigal azul y flores.

 
anselmo,07.04.2006

POEMA 04... ES LA MAÑANA LLENA DE TEMPESTAD...

Pablo Neruda.

Es la mañana llena de tempestad
en el corazón del verano.

Como pañuelos blancos de adiós viajan las nubes,
el viento las sacude con sus viajeras manos.

Innumerable corazón del viento
latiendo sobre nuestro silencio enamorado.

Zumbando entre los árboles, orquestal y divino,
como una lengua llena de guerras y de cantos.

Viento que lleva en rápido robo la hojarasca
y desvía las flechas latientes de los pájaros.

Viento que la derriba en ola sin espuma
y sustancia sin peso, y fuegos inclinado.

Se rompe y se sumerge su volumen de besos
combatido en la puerta del viento del verano.

 
anselmo,07.04.2006

Décima desde el poema.

Tempestad en la mañana
como pañuelos del adiós
viento infinito del amor
gime y las nubes viajan
robándose la hojarasca,
silencio de enamorados
en el viento de verano
derriba la ola sin espuma
sus alas cambiam su ruta
hacia el vuelo de su canto.



(...y bien....¡¡ ROMPIENDO FILAS!!)
 
chilicote,07.04.2006
Hacia el vuelo de su canto
juntando asi los destinos
como pájaros sus trinos
como amigo yo levanto
muchas banderas brindando
en esta linda Tertulia
de Paz y cantos sin furias.
Recorramos el camino
de Tronador el amigo
sin medir tiempos o dias.

 
GIULIANNO,07.04.2006
 
GIULIANNO,07.04.2006



MEDIODIA DE ARRABAL

Parecen a lo lejos las ramas de los árboles
plañideras convulsas temblando acongojadas
mientras yo las contemplo febril en Buenos Aires
como un ave impotente con las alas quebradas.

Un viento seco y sucio reptilio serpentea
sobre el dintel ruinoso de las pálidas puertas,
el lupanar venéreo de vetustas monteas
como un fauno decrépito cubre sus vergüenzas.

Dormita el arrabal el angst del mediodía,
purgatorio indolente de la mórbida siesta.
entre moscas y pústulas sobre camas baldías
de humanidad copulan acezantes las bestias.

Un corralón se achica difuso en la distancia,
recuerdo de mi infancia que creí haber perdido,
pero vuelve al presente con su tersa fragancia
y el rumor de aguapeyes que navega en mi oído.

La furia del despojo hierve en los lateríos,
asciende y reverbera por los techos torcidos.
Sobre los pajonales el sol enardecido
brilla como un diamante en el sudor de los lirios.

La Justicia.....espejismo que al arrabal no engaña,
farsa de ideologías que trucan la esperanza,
y la pampa. Oh la jugosa pampa galpón de la bailanta
donde tocan los peones y el estanciero baila.

Arrabal, de tus dramas soy un pobre testigo
con los ojos cansados de no ver que tus ramas
se han quedado sin aves, se han quedado sin nidos
mientras yo, ángel caído, me he quedado sin alas.
 
GIULIANNO,07.04.2006
A partir del lunes al mediodía los derechos de
publicación y reproducción electrónica de Me
diodía de Arrabal quedarán registrados y auto
rizados exclusivamente a Julio Escobar Borna
celli y Caselli Productions.
De ahí en más su reproducción pública en cual
quier medio masivo, con ánimos de lucro, será
una violación a la Ley Internacional de Registro
de Propiedad Intelectual y Artística.
De acuerdo a mis instrucciones quedará estipula
da en el contrato la autorización a Giancarlo Gi-
rardi para permitir su continuación en el medio
que inspiró su creación.
Muchas Gracias.
 
ergozsoft,07.04.2006
Al fin encuentro algo para plagiar! Nada mejor para este espíritu transgresor que copiarme un texto registrado e intentar un lucro con él. Espero que esté lo suficientemente bien escrito como para que no me dificulte cometer ese delito.
ergo
 
GIULIANNO,07.04.2006
Ni lo intentés Che.
Mi antídoto contra las piraterías
es publicar porquerías.
 
GIULIANNO,07.04.2006
Lo macanudo del humor fácil es que labora sobre
la realidad, pero de culo.
Sale barato.
 
GIULIANNO,07.04.2006
A veces he estado tentado de resonder con un gracejo a algunos postings, pero cuando noto que
sería la primera respuesta al trabajo del otro me
abstengo.
Dicen que la clase se hereda, pero en realidad tam
poco es que cueste mucho.
 
GIULIANNO,07.04.2006
Y, ergo, che, ya tu incógnita la resolvió Caterina.
Su empresa fué la que se apresuró a comprar los
derechos.
Aprecio con toda la médula su preocupación por
ahorrarle al mundo la tortura de tener que leer
semejante esperpento.
Pero por algo dicen que el peor catador es el pro
ductor.
 
marimar,07.04.2006
Esa "Melodía de Arrabal" con sus notas nostágicas, estoy segura que llegarán a todos los que están lejos de su patria. !Es hermoso!
El final, un broche de oro.
 
saucelloron_70,08.04.2006

Poema 19.

Pablo Neruda.

Niña morena y ágil, el sol que hace las frutas,
el que cuaja los trigos, el que tuerce las algas,
hizo tu cuerpo alegre, tus luminosos ojos
y tu boca que tiene la sonrisa del agua.

Un sol negro y ansioso se te arrolla en las hebras
de la negra melena, cuando estiras los brazos.
Tú juegas con el sol como con un estero
y él te deja en los ojos dos oscuros remansos.

Niña morena y ágil, nada hacia ti me acerca.
Todo de ti me aleja, como del mediodía.
Eres la delirante juventud de la abeja,
la embriaguez de la ola, la fuerza de la espiga.

Mi corazón sombrío te busca, sin embargo,
y amo tu cuerpo alegre, tu voz suelta y delgada.
Mariposa morena dulce y definitiva
como el trigal y el sol, la amapola y el agua.

 
GIULIANNO,08.04.2006
Gracias Marimar, por ese comentario tan noble. Es
el verdadero broche de oro para el poema.


 
saucelloron_70,08.04.2006

Sin huelguistas no hay huelga.....¡me doooyyy!

Décima desde el poema.

Niña morena eres el sol
luz en tus ojos, manantial
juegas alegre en el trigal,
delirante mi corazón
te busca amapola de amor
te aleja el mediodía
mi morena y ágil niña,
lentas aguas del estero
en tu melena el sol negro
fuerza del trigal y espiga.

 
Ignacia,08.04.2006

POEMA 10.

Pablo Neruda.

Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.

Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.
 
Ignacia,08.04.2006

Décima desde el poema.

El crepúsculo perdimos
y la noche azul caía
con nuestras manos unidas
desde el poniente encendido
nadie vió nuestro destino,
ya no escucho tus palabras
y no sé en donde estabas
mi tristeza ya conoces
el amor viene de golpe
y te siento tan lejana.
 
lagunita,08.04.2006
El crepúsculo caía y yo no estaba
Me fui con mis manos vacías
Mi corazón tieso mi alma encantada
Tu perfidia me dejaba penas y olvidos
el libro que tu me diste es destino
si el amor es propina para el pobre
que queda si no hay mas penas
solo hay silencio dentro en el nido

 
alexandra,08.04.2006
Solo hay silencio dentro del nido
donde reposan los pequeñuelos,
el crepúsculo es su cómplice
que lleva a sus padres
a anidarlos a ellos.
Ese calor, tan tibio, tan lindo
es que marca el alma de ellos.
 
marimar,08.04.2006
Ya no sé que hacer, se ponen en huelga, vuelven con Neruda, lo dejan a Neruda.
 
marimar,08.04.2006
Desde el poema de Ignacia trataré de hacer un specchio

Y te siento tan lejana
Mi tristeza ya conoces
Con tu ausencia ya me escoces
Si con tu voz me alentabas
Con silencio me alejabas
Con recuerdos me ilumino
En las noches peregrino
La tristeza ya se anida
¡Cómo te añoro mi vida!
Se cruzaron los caminos.


 
GIULIANNO,09.04.2006
Maravilloso intento, Marimar. Felicitaciones. Consi
derando que el antecedente no era realmente una
décima te salió casi perfecto.
Los specchio nacieron en Italia de lo que acá en
América se llama Payada o Coplería. Requieren como
antecedente una décima clásica o, cuando menos,
dos quintillas, que son el antecedente italiano de
las décimas, o una redondilla seguida de una sexti
na, con la redondilla de rima cruzada, como en la
obra de Bartolomé Torres Noharro, el inventor de
las décimas en 1517
No sé si sería de alguna utilidad poner aquí una breve monografía sobre los antecedentes italianos
de la décima y su orígen y desarrollo en España en
tre 1.516 y 1.571
Es interesante ver como las quintillas y las redondi
llas se conjugaron para dar orígen a las décimas.
 
Ignacia,09.04.2006

CIEN SONETOS DE AMOR
Soneto xxv

Pablo Neruda.

Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.

Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.

Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno.

Todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.
 
Ignacia,09.04.2006

Décima desde el soneto

Sin tí nada yo tenía
solo el aire era mi mundo
un vacío muerto y mudo
mil preguntas que insistían
y en la arena se escribían,
todo ajeno en el vacío
llegaste a mí con tu brillo
tu belleza y tu pobreza
el otoño está de fiesta
tu luz brilla en mi destino.

 
marimar,09.04.2006
Giuliano, me interesaría conocer los orígenes italianos de las décimas.
Lo que no entendí porque dices que la que escribió Ignacia no era realmente una décima.
Empleamos distintas categorías de rimas, por eso tuve dificultades.
Muchas gracias. De todos siempre aprendo un poquito.
 
alexandra,09.04.2006
CUÁNTAS VECES, AMOR...
(Pablo Neruda_ Soneto XXI)

Cuántas veces, amor, te amé sin verte y tal vez sin recuerdo,
sin reconocer tu mirada, sin mirarte, centaura,
en regiones contrarias, en un mediodía quemante:
eras sólo el aroma de los cereales que amo.

Tal vez te vi, te supuse al pasar levantando una copa
en Angol, a la luz de la luna de Junio,
o eras tú la cintura de aquella guitarra
que toqué en las tinieblas y sonó como el mar desmedido.

Te amé sin que yo lo supiera, y busqué tu memoria.
En las casas vacías entré con linterna a robar tu retrato.
Pero yo ya sabía cómo era. De pronto

mientras ibas conmigo te toqué y se detuvo mi vida:
frente a mis ojos estabas, reinándome, y reinas.
Como hoguera en los bosques el fuego es tu reino.
 
jota_ce,09.04.2006

Aquí te amo.

Pablo Neruda.

En los oscuros pinos se desenreda el viento.
Fosforece la luna sobre las aguas errantes.
Andan días iguales persiguiéndose.
.
Se desciñe la niebla en danzantes figuras.
Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.
A veces una vela. Altas, altas, estrellas.
.
0 la cruz negra de un barco.
Solo.
A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.
Suena, resuena el mar lejano.
Este es un puerto.
Aquí te amo.
.
Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.
Te estoy amando aun entra estas frías cosas.
A veces van mis besos en esos barcos graves,
que corren por el mar hacia donde no llegan.
.
Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.
Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.
Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.
Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.
.
Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.
Pero la noche llena y comienza a cantarme.
La luna hace girar su rodaje de sueño.
.
Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.
Y como yo te amo, los pinos en el viento,
quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.
 
jota_ce,09.04.2006

Décima, desde el poema.

Veo en los oscuros pinos
que el viento se desenreda
están altas las estrellas
de un barco su cruz diviso
aquí te amo amor mío,
y tú estás ya tan distante
eres la estrella más grande
los pinos cantan tu nombre
al viento van mis amores
girando en hojas de alambre.
 
GIULIANNO,10.04.2006
Yo respeto el derecho de cada quién a llamarle
décima a lo que quiera, pero a veces creo que
lo que más complica algo tan sencillo de practi
car y dominar es la nomenclatura que le dan al
cruce de las rimas, utilizando letras en vez de
números.
Para qué irse por el álgebra cuando la aritmética
es tan sencilla.
El cruce de rimas de una décima clásica es:
1 4 5
2 3
6 7 l0
8 9

En otras palabras, el primer verso DEBE (perdón
por el grito) rimar con el cuarto y el quinto.

El segundo verso debe rimar con el tercero

El sexto verso debe rimar con el séptimo y el décimo

Y el octavo verso debe rimar con el noveno.

Las décimas asonantes lo único que tienen de dé-
cimas es la cantidad de versos.

La décima clásica, además, consta de versos octo
sílabos.

Una décima debe tener fluidez, no atropellarse en
un caos de enunciaciones apretujadas en diez lí
neas.

Pero, repito, todo el mundo tiene el derecho inalie
nable y hasta divino de llamarle décima a cualquier
variación que se le ocurra. Eso no es malo, al con
trario, nunca se sabe qué nuevas formas puedan
surgir de esas variaciones.
De hecho las décimas fueron precisamente el resul
tado de Naharro haciendo variaciones en La Propa
lladia.


 
tronador_68,10.04.2006

Buenas noches tertulianos, pido disculpas por mi ausencia, recién llego a mis cerros con su niebla, y mi fogón encendido. Como coordinador suplente, propuse décimas desde los poemas de Pablo Neruda, me hizo gracia la huelga de brazos caídos, y alabo que lo hayan seguido intentando, les encuentro razón, no es fácil, como no es fácil escribir una décima a la altura de un decimero profesional o un payador repentista, el tema lo cambiaremos y volveremos a las décimas en contrapunto, comenzando con el último verso de la décima de jota_ce. Pese a las dificultades manifestadas, mi opinión personal es que se lograron décimas hermosas.

Nos acomodamos en el salón de Catalina y sigamos pues, con la Tertulia de poetas y payadores.

Para conservar la continuidad del contrapunto, rogaría una vez más que los mensajes personales se realicen en los libros de visita correspondientes.

 
tronador_68,10.04.2006

Girando en hojas de alambre
de mis pinos y en su sombra
mis recuerdos ya te nombran
¡ay! mujer de mis pesares
mi caudal de manantiales
tu mirada es la tristeza
tu sonrisa la presencia,
acaricias tus recuerdos
que tu voz la lleva el viento
y las ansias en mi hoguera.

 
marimar,10.04.2006
Y las ansias de mi hoguera
Donde vivimos un sueño
De mi amor eras el dueño
De mi vida la lumbrera
Fui amante y compañera.
Partiste en noche serena
Con mortaja de azucena
Te fuiste sin dejar huella
Te busco en alguna estrella
Porque me muero de pena.
 
GIULIANNO,10.04.2006
SPECCHIO CHE ASPETTA

Porque me muero de pena
cuando esta ausencia de ella
en el alma me hace mella
y hasta esta noche serena
parece una cruel condena
porque en su ausencia la espera
me hace soñar....cómo fuera
que a nuestro edén hogareño
donde vivimos un sueño
este noche ella volviera.
 
GIULIANNO,10.04.2006
GEMELLE (Gemelas)

Mientras flameaba la HOGUERA
dormitando tuve un SUEÑO,
y soñé que yo era el DUEÑO
de tu amor, y tú LUMBRERA
irradiante y COMPAÑERA
que daba a mi alma SERENA
suavidades de AZUCENA
y que detrás de tu HUELLA
en las noches soy la ESTRELLA
que alumbra y palia tu PENA.

Estas se llaman Gemelle y consisten en utilizar
las mismas palabras y el mismo cruce de las rimas
en la décima antecedente.
Son de orígen toscano y el escritor Curzio Malapar
te, autor de "Malditos Toscanos" publicó un libro
con más de doscientos pares de décimas gemelas.
 
GIULIANNO,10.04.2006
Las décimas gemelle no se usan en el equivalente
italiano de la payada latinoamericana. Es decir,
no se improvisan.
Consisten en un reto de tertulias literarias en el
cual a veces por varias semanas dos payadores
se envían, escritas, décimas gemelas. El que re-
cibe la décima está "obligado" a responderla al día
siguiente.
El reto, ovbiamente, consiste en que las palabras
de la rima no van a cambiar y a medida que se
prolonga el duelo se va haciendo cada vez más
difícil, hasta que uno de los dos contendientes no
tiene más remedio que conceder el triunfo a su
rival.
Petrarca sostuvo con Enzo Bonfiglio un reto por
tres meses y después continuó solo hasta comple
tar 150 décimas gemelas, que combinadas con las
de Bonfligio dieron un total de 370 décimas geme
las.
Desafortunadamente, en sus Diarios, Martin Sanuto
solo reproduce cuarenta. Veinte de Petrarca y vein
te de Bonfiglio.
 
GIULIANNO,10.04.2006
Un detalle técnico, para disolver el anacronismo. Aunque las décimas españolas surgen a partir de
1517 con la publicación de la obra de Naharro, en
Italia desde 1390 ya se versificaba con la misma
estructura y alternación de rimas, pero en forma
de dos quintillas.
De esa estructura Espinel y Naharro derivaron la
décima española.
 
marimar,10.04.2006
Disculpen, ya sigo con el contrapunto, me tenté con unas décimas gemelas.
 
marimar,10.04.2006
Décimas gemelas

Cuando encendía la hoguera
Sentada tejía sueños
De mi corazón el dueño
Mi guía, serás lumbrera
¡Ay! no ser tu compañera
bailar en noches serenas
con perfume de azucena
en la arena dejar huella
de amarnos bajo una estrella
y que se lleve mi pena.


 
GIULIANNO,10.04.2006
Marimar, cuánto siento el peso de la distancia que
me impide apersonarme frente a ti con dos guita
rras acústicas y dos botellones de pisco serrano
para largarnos en una noche de coplas y churras
co terciado.
 
chilicote,10.04.2006
El corazón al Sur

Letra de Eladia Blázquez
Musica de Eladia Blázquez
Compuesto en 1975

Nací en un barrio donde el lujo fue un albur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.
Mi viejo fue una abeja en la colmena,
las manos limpias, el alma buena.
Y en esa infancia, la templanza me forjó,
después la vida mil caminos me tendió
y supe del magnate del tahur,
por eso tengo el corazón mirando al sur.

Mi barrio fue una planta de jazmín,
la sombra de mi vieja en el jardín,
la dulce fiesta de las cosas más sencillas
y la paz en la granilla de cara al sol...
Mi barrio fue mi gente que no está
las cosas que ya nunca volverán
si desde el día que me fui, con la emoción y con la cruz
yo sé que tengo el corazón mirando al sur

La geografía de mi barrio llevo en mí,
será por eso que del todo no me fui:
la esquina, el almacén, el piberío
los reconozco... son algo mío...
Ahora sé que la distancia no es real
y me descubro en ese punto cardinal
volviendo a la niñez desde la luz,
teniendo siempre el corazón mirando al Sur...
 
Ignacia,11.04.2006

Y que se lleve mi pena
esa estrella tan lejana
donde está escondida mi alma
y ese amor que siempre espera
la luz de la luna llena
la canción del plenilunio
y las flores en capullo,
mi recuerdo te acaricia
con la danza de la brisa
van mis besos uno a uno.

DECIMA GEMELA.

Mi pena será el olvido
de la estrella que se ha ido
con mi alma al infinito
tu recuerdo acaricio,
luz de luna sin su brillo
solo el canto de los grillos
girasoles amarillos
en plenilunio escondido
con la brisa del camino
uno y mil besos te envío


 
jota_ce,11.04.2006

Uno y mil besos te envío
corazón de madreselva
paloma que hacia mí vuela
desde el campo del olvido
en donde nos conocimos
necesito de tu aroma
junto a mí en cada hora
con el calor de tu cuerpo
así es cómo yo te espero
a tí en mi esperanza loca.

 
anselmo,11.04.2006

A tí en mi esperanza loca
te veo en mi revelación
como en esa antigua canción
que en guitarra alguien toca
de mi mente no se borra,
en mis sueños tu mirada
vienes a mí como un hada
tu cabello alborotado
con tu vestido de raso
y te vas con la alborada.

 
saraeliana,11.04.2006
Muchas gracias amigo CURICHE por tus explicaciones y bienvenida.

Para no desentonar, voy a dejar unas décimas:

Décimas del Pichachén

I
Partió don Luis de La Cruz
de las tierras trasandinas
y cruzó hacia la Argentina
buscando, en la altitud,
al Este, la rectitud
del paso más conveniente,
para ver al sol naciente
en las orillas del Plata,
registrando cada mata,
en el Sur del Continente.
II
Los Andes, impresionados,
cuando iniciaba el otoño,
vieron, entre los retoños
de los ñires, asombrados,
un puñado de soldados
escoltados por nativos,
hombres valientes, altivos,
con decisición y bravura
internarse en la espesura
de los bosques coloridos.
III
Era un siete de abril
de mil ochocientos seis.
En su relato hallarésis
detalles del viaje, mil,
en él pudo transmitir
el paisaje pintoresco,
de contornos novelescos
cual narración de aventuras,
al igual que la lectura
de la historia, en sus comienzos.
IV
A don Luis lo acompañaba
Molina y Vasconcelos,
apelativo complejo
cuando Justo, lo nombraban.
En la expedición, estaban
Manquel, Puelmac, Treca, Lailo,
Calvuqueo; destacados
oradores, diplomáticos.
Con discursos emblemáticos
mediaron entre los bandos.
V
Pasó por Chochoy Mallín,
luego por Buta Curá
vadeó el río Trocomán
y durmió en Vilú Mallín,
para después, desde allí,
seguir el Río Neuquén,
llegando así, a Tilhué.
Después, el Reñileuvú,
hasta el Rarín Leuvú
para badear el Neuquén.
VI
En la décima jornada
ya se acerca al Colorado,
antes del Río Salado
pasa por Pampa de Tril,
muy lejos está el perfil
de las montañas andinas,
y se interna en las salinas
llegando a Limay Mahuida.
Del apoteósico viaje
tiene la mitad cumplida.
VII
Devorando las jornadas,
por territorios ranqueles
la expedición, en tropeles,
avanza por la maraña
dificultosa, sin agua,
llega hasta una veguilla,
fuentes de agua, lagunillas.
Todo el paisaje los ve
con la mirada al naciente
llegar a Curalauquén.
VIII
Los pueblos originarios
este sendero trazaron,
y sus contornos, marcados,
rumbearon destinos varios.
De españoles, olvidado,
en tiempos de Villarica,
su nuevo tráfico explica
la razón del Virreinato,
de habilitar nuevo paso
que distancias modifica.
IX
El talentoso Don Luis,
ofrece hacer, por su cuenta,
registrar, a sus expensas,
nuevo camino a seguir:
fácil, breve y llano, unir
los Andes occidentales
con la llanura y los mares,
capital del Virreinato,
y describir, a su paso,
la riqueza de estos lares.
X
Hoy, dos centurias después,
una fiesta nos convoca:
nuestra tradición evoca
y revive el viaje aquél
que pintó con un pincel
intrépido, impresionado,
el paisaje que miraron
esos primeros viajeros,
arriesgados y certeros,
en el norte del Neuquén.

Este trabajo es una producción intertextual en base al capítulo "Expedición de Don Luis de la Cruz" de Gregorio Álvarez

 
marimar,11.04.2006
Specchio

Y te vas con la alborada
Tu cabello alborotado
Tus instintos ya saciados
Una rosa descarnada
Una esperanza tronchada
Sabor amargo en mi boca
Por llamarte, ansias locas
¡Ay! me perdí en tu pasión
te llevaste mi canción.
Te vas, corazón de roca.
 
GIULIANNO,11.04.2006
Te vas, dura como roca,
y te llevas mi emoción
que ahora en mi corazón
tan solo llantos provoca,
pues mi ilusión no era poca
y se disolvió en la nada
porque tu, flor de barriada,
con tu traición has borrado
mis sueños y me has dejado
la aurora siempre nublada.

 
marimar,11.04.2006
La aurora siempre nublada,
Mi canto sólo bosteza
Acordes de mi tristeza,
Mis penas ya son cascadas
De mis lágrimas saladas.
Añoro las vidalitas
En las tibias tardecitas.
Con tu regreso soñando
Mi catre te está esperando.
Deshojada margarita.

 
GIULIANNO,11.04.2006
Siguiendo el tema de la desesperación de la ausencia y el mal de amores ausentes pongo
esta Duécima a ver quién descubre qué tiene
de especial y porqué se llama así:

Y ahora estoy desesperado
porque me supiste herir
y ya no sé sonreir
porque me había ilusionado
pobre de mi! traicionado,
que era falso tu querer
pues te adoré sin saber
que eras una traicionera
como decía tu nuera
y no lo quise creer.
 
marimar,11.04.2006
dúe (dos)
¿escrito a dos manos?
 
curiche,11.04.2006
Wara es un cuentero de nuestra pagina, chileno, hoy ha subido un par de decimas, me parecen muy buenas por ello me he tomado la libertad de colgarlas aca, no está conectado el amigo por ello no le dije a él que las suba, como a veces él, en un programa de radio de una comuna lee con su hija y otra niña poemas y cuentos de algunos de nsootros sin avisarnos, diciendo si de quien son, yo, copio aca sus versos, no es plagio para nada, esta en locales como Wara.


Copla
La poesía no es muda
Para eso esta el poeta
En el cielo hay dos cometas
La Mistral y Pablo Neruda

I
La palabra es hermosa
En la boca del que sabe
Vuela libre como el ave
También clava como rosa
Puede ser muy peligrosa
Cuando la vida es cruda
Como arma es aguda
Eso lo sabe el tirano
Escucha bien mi hermano
La poesía no es muda

II
Este mundo es hermoso
Puede ser que no lo veas
También hay cosas muy feas
Pero el hombre es virtuoso
Creador maravilloso
Constructor de este planeta
Si el pintor tiene una meta
Y el artista una razón
Para escribir al corazón
Para eso esta el poeta




En los cerros de vicuña
Y en el monte del ñielol
Siempre anda el mismo sol
Y la noche que lo acuña
La poesía también se empuña
Eso dicen los poetas
En lo alto hay dos siluetas
Que se pueden contemplar
Gabriela niña y Pablo mar
En el cielo hay dos cometas
IV
Buena tierra vio nacer
Es el fruto del esfuerzo
Germinaron con su verso
Que su patria no se olvide
En el pueblo que se anide
Y que crezca como ruda
Que la poesía no es muda
Para eso esta el poeta
En el cielo hay dos cometas
La Mistral y Pablo Neruda


 
tronador_68,12.04.2006

Y no lo quise creer,
si tu mano era mi mano
nuestro destino atado
tu corazón en mi querer
yo soy quién te ama mujer
ya te fuiste de mi lado
me dejaste abandonado
vivirás en una nube
y aunque siempre te pregunte
nunca más seré tu amado.


 
GIULIANNO,12.04.2006

Y no lo quise creer
como decía tu nuera,
que eras una traicionera,
pues te adoré sin saber
que era falso tu querer;
pobre de mi, traicionado,
porque me había ilusionado
y ya no sé sonreir
porque me supiste herir,
y ahora estoy desesperado.
 
GIULIANNO,12.04.2006
Las Duécimas tienen la particularidad de que se
pueden leer empezando por la cabeza o por la
cola sin que el mensaje cambie.
La puntuación se puede cambiar, más no así las
palabras ni el cruce de las rimas.
 
wara,12.04.2006
gracias amigo curiche.....las palabras son de todos.... espero poder seguir compartiendo otras cositas que hay por allì
 
marimar,12.04.2006
Nunca más seré tu amado
Cambiaste mi amor sincero
Por un loco aventurero
Mi cantar amordazado
Mi corazón con candado
Mis sentimientos han muerto
Me sumo en el desconcierto,
Estoy solo y me derrumbo
Mi vida toma otro rumbo
Y me pierdo en un desierto.
 
curiche,12.04.2006
Amigos: ayer conversando con un grupito de cuenteros chilenos, alrededor de una par de chelas, surgió la idea de realizar de aca a un par de meses un acto LITERARIO que quizá pudiese acercar mas a la gente con las letras, poesía o cuento, queremos realizar lo que hemos llamado un "Tendedero de letras" en alguna plaza de la capital, colgando de cordeles los versos y/o cuentos de quienes quieran unirse, además tendiendo (tal como se tiende a secar la ropa lavada) las letras de amigos de otros paises y de ser posible realizarlo en algun otro lugar del planeta.
Por ello es que deseo invitarlos a que nos acompañen.
hemos creado un sitio aca en la pagina....
LETRAS_SIN_FRONTERAS

El canto criollo, la paya, el canto a lo humano y lo divino. debiera estar por allí

les invito
juanmanuel
 
Ignacia,13.04.2006

Y me pierdo ´ en ´ un desierto
conjugando mi tristeza
oscura noche sin huellas
en la nada del silencio,
el final de mi concierto
no te ´ escucho ni te ´ espero
tu nidal ´ está muy lejos
bordadas con serafines
las ´ alas que tú me diste
se han cansado con el viento.

 
Ignacia,13.04.2006

Se ´ han cansado con el viento
las ´ alas que tú me diste
bordadas con serafines
tu nidal ´ está muy lejos
no te ´ escucho ni te ´ espero
el final de mi concierto
en la nada del silencio
oscura noche sin huellas
conjugando mi tristeza
y me pierdo en ´ un ´ desierto
 
GIULIANNO,13.04.2006
Bravo, Bravo Ignacia.
Pucha, qué distinción y qué honor ser admitido
y tolerado por un grupo de gente tan brillante y
creativa.
Me siento tan a gusto aquí que podría pasar horas
compartiendo con ustedes, pero la vida y el tiempo
no se detienen y el trabajo y sus compromisos no
me dejan.
Pero la tentación es mucha.....
 
wara,13.04.2006
Yo no soy muy buen cantante
Pero el arte lo domino
Tomo en copa de oro el vino
Para que el miedo se me espante
Así doy nacimiento al arte
Y me pongo yo a crear
Me dan ganas de cantar
Y me esfuerzo con esmero
Por eso brindo primero
Para poder practicar

II
No se asuste por favor
Que el cantor no pone precio
Ese artista es medio leso
Si se pone cobrador
Y si sale un contendor
No será mucha la espera
Pues con su linda manera
El guitarrón hará sonar
Y así podrá escuchar
La poesía sincera







III
No quisiera continuar
Sin dejar la cosa en claro
En el mundo hay algo raro
Lo repito sin cesar
No me atrevo ni a pensar
Que no se hace gran esfuerzo
Por mirar el universo
Y apreciar su gran belleza
Pa pasar esta tristeza
Voy a crear un verso

IV
Es difícil ser cantor
Cuando el alma tiene pena
Es como una condena
Sufrir por este amor
Yo no quise ser autor
Mi destino fue amar
El arte de poder hablar
Con forma de poesía
Y escribo todo el día
Aunque me haga sudar











Despedida
Ser cantor es un oficio
Que la vida me enseño
Mi guitarra acompaño
Este lindo sacrificio
Yo no hago ningún juicio
Al que piensa diferente
Si le gusta la corriente
Muy bien puedo compartir
Así podemos seguir
Conversando como gente.
 
jota_ce,13.04.2006

Conversando como gente
le habré de poner empeño
olvidando mi desvelo
mi palabra es un presente
mariposa azul celeste
que te has ido de mi lado
tan solo que me has dejado
voló mi sueño en tus alas
con mi canto y mi guitarra
adiós corazón malvado.
 
jota_ce,13.04.2006

Adiós corazón malvado
con mi canto y mi guitarra
voló mi sueño en tus alas
tan solo que me has dejado
que te has ido de mi lado
mariposa azul celeste
mi palabra es un presente
olvidando mi desvelo
le habré de poner empeño
conversando como gente.

 
anselmo,14.04.2006

Adiós corazón malvado
y no te importó la luna
no lloraste mis penurias
amarte fué mi pecado
y ahora estoy desconsolado
mi princesa de las nieves
tus hermosos ojos verdes
brillan como una esmeralda
allá abajo en la ensenada
con mi corazón doliente.
 
anselmo,14.04.2006

Con mi corazón doliente
allá abajo en la ensenada
brillan como una esmeralda
tus hermosos ojos verdes
mi princesa de las nieves
y ahora estoy desconsolado
amarte fué mi pecado
no lloraste mis penurias
y no te importó la luna
adiós corazón malvado.


 
Ignacia,14.04.2006

Décimas por el padecimiento de Cristo.

( Décimas del folclore )

Recopiladas en Marchigüe ( Sexta región ) por Clemente Izurieta y Aldo Villalón, Conjunto Ancahual.

Jesús estaba con pena
y hace oración en el huerto
llora con su pensamiento
lloran lágrimas sus venas
llora santa Madalena
lloraba santa Sofía
se lamentaba María
por el nuestro salvador
por aquí pasó el señor
tres horas antes del día.

En una gotita ´ e sangre
se formó Dios para siempre
para encarnar en el vientre
de su purísima maire
nacío ´ e nuestros paires
bendito su nacimiento
para adorar lo cumento
yo también quiero adorar
esta bendita señal
traigo en el alma de asiento.

Venturoso es el señor
macetita de romero
Jesucristo en el madero
dió la última agonía
se lamentaba María
el corazón traspasao
de ver a su hijo encurvao
con la corona de espinas
llora la virgen divina
de ver a su hijo enclavao.

Cuando a Cristo lo tomaron
con la corona prendía
se apilaron los judíos
y en una cruz lo enclavaron
toas las pías lloraron
la virgen se desmayó
toa la tierra tembló
de luto se vistió el cielo
cerró la puerta san Peiro
y en el alma se sentó.


 
tronador_68,14.04.2006

Con mi corazón doliente
no te hablaré de mi pena
he de escribir un poema
así como estoy ausente
en indiferencia consiente
sabrás tú cuánto te he amado
solo sé del desengaño
llueven gotas de diamantes
en mis ojos al dejarte
mujer ¡tanto te he buscado!
 
tronador_68,14.04.2006

Mujer ¡tanto te he buscado!
que en mis ojos al dejarte
llueven gotas de diamantes
solo sé del desengaño
sabrás tú cuánto te he amado
en indiferencia consiente
así como estoy ausente
he de escribir un poema
no te hablaré de mi pena
con mi corazón doliente.


 
saucelloron_70,14.04.2006

Mujer ¡tanto te he buscado!
te has perdido con el alba
por detrás de la montaña
mi poema te has llevado
sola mi alma se ha quedado
en mi otoño el recuerdo
soledad en el invierno
en verano mi quimera
fuiste tú mi primavera
no hay retorno ya no vuelvo
 
saucelloron_70,14.04.2006

No hay retorno ya no vuelvo
fuiste tú mi primavera
en verano mi quimera
soledad en el invierno
en mi otoño el recuerdo
sola mi alma se ha quedado
mi poema te has llevado
por detrás de la montaña
te has perdido con el alba
mujer ¡tanto te he buscado!
 
GIULIANNO,14.04.2006
UUffaaaa.....
Aquí el que menos corre vuela!
 
catalina_monti,15.04.2006

No ´ hay retorno ya no vuelvo
por delante mi destino
hacia ´el valle ´del olvido
me ´ iré por ´aquel sendero
que orillando ´ va ´el ´estero
un ´aromo pintará´el sol
estrellas ´en ´un girasol
sobre ´el ´álamo la luna
mi llanto será la lluvia
en tu recuerdo mi dolor.
 
catalina_monti,15.04.2006

En tu recuerdo mi dolor
mi llanto será la lluvia
sobre ´el ´álamo la luna
estrellas ´en ´un girasol
un ´aromo pintará ´el sol
orillando va ´el ´estero
me iré por ´aquel sendero
hacia ´el valle del ´olvido
por delante mi destino
no ´hay retorno ya no vuelvo.
 
marimar,15.04.2006
Hoy naides duerme la siesta
Ha llegau la Catalina,
Ella es nuestra heroína.
La tertulia está de fiesta
Y ya se apronta la orquesta
Al centro los bailarines
Y también los benjamines
Para el canto y para el baile
No se queda atrás ni el fraile
¡Pa la Cata unos jazmines!
 
marimar,15.04.2006
En tu recuerdo el dolor
Son espinas que atormentan
Mis pensamientos violentan
Busco en la almohada tu olor
Y en las rosas tu color
Voy por la vida penando
Al cielo le estoy gritando
De mis brazos lo arrancaste
Y una cruz tú me dejaste
Con llanto la voy cargando.

 
wara,17.04.2006
Copla
Hago llorar la guitarra
Y vibrar el corazón
Cuando canto una canción
De la maestra Violeta Parra

I

En mi tiempo de colegio
Un maestro recordaba
Que de niño él jugaba
Y que tuvo el privilegio
De escuchar un lindo arpegio
A la sombra de una parra
Con nostalgia siempre narra
Que era ella una señora
Y que dijo en buena hora
Hago llorar la guitarra

II
Así fui yo aprendiendo
A tener siempre presente
Que esa flor esta vigente
Porque el pueblo así lo quiso
Y aunque este en el paraíso
Siempre tuvo una razón
Para dar su aprobación
A la cueca con talento
Hacia vibrar el tormento
Y vibrar el corazón


III

En el aula, él cantaba
Y escuche con gran respeto
Ese fue el primer soneto
Que en mi mente se guardaba
Con su clase me enseñaba
A encontrar la vocación
Que con mucha devoción
Le enseño la gran señora
Lo recuerdo a él ahora
Cuando canto una canción

IV
Si la vida me permite
Recordarlo a él primero
Su apellido era Romero
Era mozo y elegante
Profesor con buen desplante
Y tocaba la guitarra
Mas la vida no se amarra
En el cielo hoy se encuentra
Y seguro esta a la diestra
De la maestra Violeta Parra

Despedida
Con nostalgia me despido
Y agradezco este momento
Por escuchar muy atento
La experiencia que he vivido
Es por eso había querido
De esta forma agradecer
Porque conozco a la mujer
Que rasgueaba la guitarra
Viva siempre Violeta Parra
Chilena tiene que ser
 
anselmo,17.04.2006

Chilena tiene que ser
flor silvestre de mi tierra
y nos dió su vida entera
nadie aquí le entregó su fe
se echó a la espalda el parecer
hacia Europa emprendió el vuelo
en París tocó el cielo
con su canto campesino
allí estaba su destino
para dar el gran concierto.
 
anselmo,17.04.2006

Para dar el gran concierto
allí estaba su destino
con su canto campesino
en París tocó el cielo
hacia Europa emprendió el vuelo
se echó a la espalda el parecer
nadie aquí le entregó su fe
y nos dió su vida entera
flor silvestre de mi tierra
chilena tiene que ser.

 
sindari,08.07.2006
Perdonen si los molesto
no es la idea estar de más,
simplemente preguntar
si se puede entrar en ésto.
Si la memoria no falla
en el arte de payar
el duelo es esencial
y la guitarra no acalla
que preguntas y respuestas
componen una payada.

Y si dicta el Martín Fierro,
que profundiza este arte,
que una payada es en parte
-y corrijanme si yerro-
un encuentro de destrezas
con la cantora en la diestra
y la cuerda en la siniestra
pregunto y busco certezas:
¿cuál de todas las poesías
permite más herejías?



PD: ¿Habrá algún payador que acepte el reto?
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]