TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / jlmorales / Represión y control social al pueblo Mapuche

[C:422022]

Represión y control social al pueblo Mapuche

Cada sociedad tiene un conjunto de normas que forman parte de una cultura, estas, por un lado, son internalizadas pasivamente por quienes componen la cultura en cuestión, pero, por otro, pueden ser impuestas violentamente. El control social y la represión van de la mano, estos quedaron muy patentes en el choque cultural que trajo el “descubrimiento de América”. Descubrimiento para los europeos, pues, este continente estaba habitado desde hacía siglos, uno de esos habitantes es el pueblo Mapuche, quien sigue defendiendo lo que le pertenece.

En términos más generales, la llegada del europeo a nuestro continente estimuló formas de prejuicio como el racismo:”la creencia de que un grupo es innatamente superior o inferior que otro(1)”. Una de las primeras formas represivas en las que se vio envuelto el pueblo Mapuche, fue trabajar en minas y encomiendas(2), situación muy común para las poblaciones indígenas de América. Los conquistadores, al ver a este pueblo como inferior e infiel, sintieron la necesidad de evangelizarlos. De esta forma se imponía la cultura occidental.

Si bien, hubo mestizaje racial, no se permitió el mestizaje cultural(3). La instauración del cristianismo trajo un sincretismo: la cultura Mapuche se apropió, por medio de la imposición, de elementos externos representativos, produciéndose al mismo tiempo, una aculturación que negaba su historicidad como pueblo. Al internalizar el cristianismo debían aceptar las miserias de la vida terrenal y esperar la salvación en la otra vida.

Al acabar el reinado español en América, alrededor del siglo XIX, los pueblos indígenas fueron incorporados contra su voluntad a estructuras estatales políticas. En un comienzo, los cronistas españoles describen a los mapuches como admirables guerreros, sin embargo, el Estado chileno concientizó a la población, de que el mapuche era un “bárbaro” y “bandido sangriento” que no debía tener tierras(4). Por medio de engaños se le quitaron estas, llegando la pobreza a las comunidades, nacía así la idea de que el “indio” era pobre por ser flojo y borracho(5), insistiéndose en que debía ser educado. Lo que trajo la educación fue un proceso de sociabilización a la cultura chilena, una internalización de pautas, normas y regulaciones que configuran la conducta, paralelo a la perdida de la cultura originaria.

Se evidencia que la cultura Mapuche, al enfrentarse con la chilena, choca con mecanismos de control social que buscan la internalización de normas y valores establecidos por la sociedad. Siendo un choque de culturas, no ocurre un control interno, o autocontrol, de dichas normas, lo que encontramos es un control formal realizado por el Estado y las autoridades. Estos se encargan de persuadir o castigar a quienes no aceptan las regulaciones sociales(6).

En el siglo XIX, la represión más cruda que vivió este pueblo, fue la “pacificación de la Araucanía”, campaña militar impulsada por los Estados chileno y argentino, para ocupar las tierras, de hasta ese entonces, Nación Mapuche. La invasión a este territorio desconoció los tratados realizados por la corona española y sus dueños ancestrales. En una primera instancia se realizaron diálogos, como el parlamento de Cañete, encabezado por el general Cornelio Saavedra(7). No pasó mucho tiempo para que comenzaran los abusos y atropellos, iniciándose los conflictos. La consecuencia final fue la reducción territorial transformándose la Araucanía en propiedad fiscal. Luego de la violenta represión el control social se desarrolló de manera más silenciosa; la civilización, en palabras de José Bengoa: “El guerrero debió transformarse en ciudadano y el pastor de ganado en campesino productor de subsistencia(8)”.

En la actualidad, el crecimiento del sector forestal, como la instalación de centrales hidroeléctricas, han invadido tierras ancestrales, provocando nuevos conflictos.

Desde hacía un tiempo, la policía venía ejerciendo una represión directa para hacer cumplir las regulaciones sociales. Aparte de las penas legales, encontramos ciertas situaciones que nos muestran una diferente forma de ejercer el control social. En el documental “Wallmapu”, se evidencia cómo la policía mantiene detenido a los comuneros sin buscar penas legales. Una especie de “detener y soltar constante”. Este ejemplo nos deja entrever los rasgos de la sociedad actual y sus formas de represión. Foucault concibe sociedades disciplinarias cuya principal técnica es el encierro, sin embargo, en la actualidad, la sociedad ha tomado otro rumbo; sociedades controladas pero cada día menos disciplinadas. Deleuze nos dice: “estamos entrando en sociedades de control, que ya no funcionan mediante el encierro sino mediante un control continuo y una comunicación instantánea(9)”. En este sentido, la idea es mantener vigilado y controlado al comunero mapuche, por medio de la policía local, siendo, la estrategia de control, más importante que el encierro mismo, pues, se logra intimidar y humillar. Al entrar en prisión, la policía local, pierde el control continuo. Cuando el detenido pasa del ministerio del interior al poder judicial, adquiere la ventaja de defenderse legalmente, por el contrario, al mantenerse en esta situación de detención continua, queda desamparado al uso y amenaza de la fuerza. Así también, la cárcel tiene como objetivo “reeducar” al infractor, para que pueda introducirse a la sociedad. En el caso Mapuche, es más que probable que tal “reeducación” no ocurra, pues, el comunero que es detenido, es un guerrero que sigue el ejemplo de sus antepasados y pelea por lo que es suyo. La misma relación existente entre la policía y el comunero marca con mayor fuerza la concientización de pertenecer a una cultura diferente, la gran barrera para someter al pueblo mapuche es su etnicidad, elemento bien presente en los comuneros, si se quiere “reeducar” entonces habría que acabar con la etnicidad de los mismos, por lo tanto la efectividad de “reeducar” al mapuche en un centro penitenciario es prácticamente nula. Así tenemos que la forma más efectiva para mantener disueltos a los comuneros, y detener las movilizaciones de las comunidades es por medio del control continuo y la vigilancia local.

El control social es algo presente en toda la sociedad, por medio de la cultura se establecen las pautas y normas a seguir, las que son internalizadas en los ciclos vitales de la gente. Esto mantiene en orden la sociedad y permite que los sistemas políticos, económicos y formas de poder no se vean amenazados. Sin embargo, al existir dentro de una sociedad, otras culturas, como es el caso Mapuche, inmediatamente ocurre un conflicto, en que formas como el prejuicio, la burla, el desprecio o la acción violenta se vuelven estrategias para someter una cultura. Esto ha quedado en evidencia a lo largo de la historicidad del continente americano, desde que la espada europea encalló en la piel morena de nuestra tierra.


Citas:

[1]Ceballos, Jorge G., Introducción a la sociología , LOM ediciones, Santiago de Chile, 1997. Pp. 444
[2]Barrera, Aníbal, El grito Mapuche. (Una historia inconclusa) , Editorial Grijalbo, Santiago de Chile, 2000. Pp. 14
[3]Ceballos, Jorge G., Opus cit., 1997. Pp. 445
[4]Barrera, Aníbal, Opus cit., 2000. Pp. 8
[5]En nuestro país se ha difundido mucho la idea de que la pobreza es producto de ser flojo o borracho.
[6]Ceballos, Jorge G., Opus cit., 1997. Pp. 200
[7]Barrera, Aníbal, Opus cit., 2000. Pp. 31
[8]Bengoa, José, Historia del pueblo mapuche, Editorial Sur, Santiago, 1996. Pp. 329 en Ídem. Pp. 29
[9]Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones , Alianza Editorial, Madrid, 2005. Pp. 17







Bibliografía:

• Barrera, Aníbal, El grito Mapuche. (Una historia inconclusa) , Editorial Grijalbo, Santiago de Chile, 2000.

• Ceballos, Jorge G., Introducción a la sociología , LOM ediciones, Santiago de Chile, 1997.

• Foucault, Michel, Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones , Alianza Editorial, Madrid, 2005.

Otros:

• Wallmapu, documento audio-visual.






Texto agregado el 13-09-2009, y leído por 410 visitantes. (1 voto)


Lectores Opinan
13-09-2009 Muy interesante tu propuesta, muy buena. ceibo
13-09-2009 EN total acuerdo contigo. Muy bien resumido todo el vasto saber sociológico que se debe tener para hacer un buen análisis de la situación mapuche. Es el sempiterno conflicto de las sociedades... siempre habrán deficientes mentales que creen que SU cultura es lo mejor (un estado más elevado de las cosas) y arrasan, por tanto, con las demás; y allí los métodos que utilizan: tortura, control social, etc, etc. Un agrado leerte. fafner
 
Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]