TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / mariodelafuente / DONDE ESTA LA PALABRA DE "HOMBRE"

[C:496911]

¿Dónde está la “ PALABRA DE HOMBRE ”?
=====================================
MARIODELAFUENTE@CHILE.COM

El padre de mi padre, mi abuelo Julio, en septiembre de 1955 compro a su cuñado, una casa ubicada en la esquina de Pacífico con Quebrada Verde en Playa Ancha, Valparaíso ,en la suma de $4.000, éste debía trasladarse a Arica pues le ofrecían un buen puesto de trabajo en la Aduana, y a su vez , le estaba comprando a un peruano una casa bien ubicada en Arica por la misma suma.

-¿Cómo le voy a comprar si no tengo ni un cobre?, -No te preocupes le contesto me la vas pagando a como puedas y te tomas el tiempo que quieras, -¿Verdad?, en serio cuñado, prefiero que usted se la quede, es una buena casa que he arreglado con cariño y usted la conoce…. Fue más o menos el dialogo de la transacción y continuó - Además le dejo todo lo que hay adentro, que no son muchas cosas, pero de algo le servirán. –Venga esa mano, la desocupo en un mes que tengo que tomar el Vapor “Yelcho” que esta pronto a venir y me llevarán lo más necesario para el norte y espero que pronto nos volvamos a ver.

Mi abuelo que era Sargento de Carabineros en la época, mandaba $70 mensuales impostergablemente por 10 años a su cuñado a Arica todos los días 18 de cada mes, fecha en que le pagaban a los Carabineros en esa época,

En el campo hasta hace unos 30 años se compraba un caballo, un animal , madera, forraje o un terreno, con un simple apretón de manos. Era “palabra de hombres” que respetaban, incluso, los herederos si fallecía un convinente.

Sin papel alguno, un apretón de manos era más importante que una escritura.

TODO ERA DE PALABRA.

En la actualidad la “palabra de hombre” se clasifica por criterios diferentes basados en el egoísmo, el hedonismo, la inseguridad, el sincretismo, el acratísmo, la avaricia, la codicia, el deseo de “tener”, la inconsecuencia, etc.

Porque el que más tiene es más “inteligente” y es, supuestamente, más “feliz” , conceptos mercantilistas generados desde el periodo de la “dictadura”, donde se hizo famosa la frase “las palabras se las lleva el viento” , aunque solo para los pobres valía lo escrito porque los grandes negociados se hacían de palabra, pero lo escrito era solo, para el que dirán, para que no los pillaran en el fraude, para engañar al sistema y las arcas fiscales así empezó con el mercantilismo obsceno, la fábrica de nuevos ricos en Chile, los “carepalo”, así se crearon leyes y empresas especiales adoc. Desde las más altas esferas del Estado incluyendo las autoridades políticas, religiosas, deportivas, artísticas, militares y sindicales. Las resoluciones judiciales así lo confirman.

Entonces el discurso tomo dos vertientes uno teórico y otro metodológico, misma manera en que se clasifican, uno es gramatical y otro pragmatismo. Una cosa es lo que se dice, otra lo que se hace, que generalmente son exactamente lo contrario. Pero hay un criterio abstracto que es el que realmente afecta la credibilidad de nuestras autoridades a nivel privado y público. Un concepto filosófico profundo que es el gestor de los “vengadores”,”los Inconformistas”, los “sancionadores”, los “INDIGNADOS”, esta nueva camada de movimientos transversales antipolíticos, anti autoridades, se perdió la fe, se cuestiona todo.

Es la relación existente entre el discurso y la sociedad, entre lo que se dice y lo que se hace. Se ha perdido la credibilidad en las autoridades y ellos mismos con sus actitudes , están forzando a la gente a activar estos nuevos movimientos sociales..

Ahora, criticas cosas que en 20 años no las hiciste, fanatismo irracional de ambos lados políticos, porque los otros quieren que los dejen gobernar, pero ellos, buscaron mil argucias para que los otros no lo hicieran, así el pueblo, el ciudadano, hasta el más silente e ignorante de un apartado caserío se dio cuenta que los políticos y las autoridades, incluidas las institucionales no políticas, dicen solo lo que les conviene a sus propios intereses, que son inversamente proporcional a los intereses de la mayoría, claro.

Porque emplean conceptos “políticamente correctos” o postulados desde la lingüística, o sea, los adversarios y la sociedad nos fijamos y criticamos , algunos ,según la forma y funciones de las estructuras sintácticas, semántica, retórica o argumentativa. Una guerra soterrada entre los dominantes y los dominados que está sulfurando el ambiente, más que la contaminación.

Así los político , TODOS, aplican los mecanismos léxicos y semánticos para dotar el discurso de coherencia o credibilidad tanto a nivel local como global, así utilizan términos pertenecientes la campo de la semántica concreta, la relaciones deícticas, de referencia de los elementos en el discurso, pero del mismo modo, aplica el orden de la cláusulas sintácticas o la función de recursos estilísticos como la metáfora o la ironía, pa” tirar mierda”,”prenden el ventilador”.

Un opinante o un vocero, como le llaman , casi nunca dice la realidad y su producción consiste en hacer creer al auditor lo que a él le interesa que crea para “calmar los ánimos”, bajarle el perfil le llaman ahora , simplemente para que la masa no sepa nada, más si esta investido de autoridad, le interesa que la gente este quieta, mantener y ojala acrecentar la ignorancia. Peor si se trata de quienes denostaron la frase “ al pueblo pan y circo” de Mao en 1947 y si el futbol es malo, métale farándula para “enhuevonar” al pueblo.

Entonces el discurso no solo provee desinformación, la información parcial o total, sino que pretende inducir una determinada tendencia, por decirlo decentemente, pero derechamente mentir, que es la función de todo el aparato gobernante de cualquier color político que sea, el actuar es idéntico, en dictadura y en democracia.

Un juez, un abogado o un periodista no solamente habla con su propia jerga, estructuras sintácticas o seleccionan los elementos léxicos de su discurso, sino que además realizan advertencias, defensas, denuncias, etc. Así el discurso es parte de determinadas prácticas sociales.

Estas vertientes del discurso se necesitan mutuamente y para analizarlas especialmente las de las autoridades, es decir el papel que juegan en la sociedad es necesario advertir en qué estructura lingüística se concreta esa influencia recíproca entre discurso y sociedad.

Ya nadie le cree a las autoridades, cuántas veces lo hemos oído. La estructura sintáctica o semántica se estudiará de una manera abstracta, pero lo que nos interesa es que se estudie como elemento de una acción social concreta, por ejemplo, el empleo de una estructura pasiva sirve al sujeto para ocultar acciones sociales consideradas negativas.

Así nace el ANALISIS CRITICO DEL DISCURSO “acd”.

No me importa lo que diga la autoridad, lo que importa es descubrir las repercusiones sociales e ideológicas de sus palabras. Lo que se llama el “entre líneas”, la letra chica de todo contrato, Siendo el poder, las relaciones de género, filiación étnica , comerciales , contractuales, etc, la pretensión de las mismas.

Si critico ese discurso o declaración, casi no me interesan los conceptos, sino debo atender ciertas desviaciones, como el abuso de poder, la discriminación por razones de género o raza ,la intencionalidad política , mis pérdidas contra sus ganancias, etc.

Esa opinión me llevará con el ACD al análisis de los problemas sociales, el reconocimiento, culpabilidad o el evitar asumir o ligar responsabilidades de los hechos a que se refiere.

Entonces tendremos como principios la ideología, el poder social o la naturaleza de los productos culturales, o sea, cualquiera que pretenda analizar un comentario escrito u oral debe, en primer lugar, analizar sus propios intereses y preocupaciones. Esto es mirar “la paja en el ojo ajeno , sin mirar la viga en el propio” y si partimos de que “todo lo mío o nuestro es lo bueno”, ya partimos con una acción anti sociedad que invalida nuestra critica.

También supone la inclusión de conceptos históricos, económicos o sociales, no solo en lo lingüístico , sino hay que relacionarlas con los condicionamientos socioeconómicos que afectan al discurso concreto ya sea literario, publicitario, político, etc., con el contexto histórico y sobre todo cultural en el que se desarrolla, con los aspectos cognitivos implicados en los procesos de producción e interpretación de ese discurso y en definitiva, con todos aquellos aspectos que sean relevantes de la relación discurso sociedad.

Debemos enseñar a los chilenos a interpretar los discursos y declaraciones?
SI, ABSOLUTAMENTE.

=Se debe clasificar, al emisor, si en ello implica dominio o resistencia, tanto las desarrolladas en el discurso como las legitimadas y que se hallan en las relaciones sociales de clase, de género, etnia, raciales, de orientación sexual, lengua, religión, edad, nacionalidad o nacionalismos, mercantilismo, etc. Ver quien emite el discurso y que es lo que pretende realmente con ello. Y relacionarlo con lo que ha dicho antes en el mismo sentido.

=En los objetivos descriptivos, explicativos y prácticos destacaremos un esfuerzo para descubrir, revelar o divulgar aquello que es implícito, que esta escondido o que por algún motivo no es inmediatamente obvio en las relaciones específicamente en las estrategias de manipulación, legitimación , creación de consensos y otros mecanismos discursivos que influyen en el pensamiento e indirectamente en las acciones en beneficio de los mas poderosos, como la inducción del deseo o creación ficticia de necesidades.

=Tenemos la obligación de hacer evidentes las implicancias ideológicas y sociales de la utilización del lenguaje en modo, tono y forma además del fondo ( todos los curas hablan iguales, todos los políticos hablan iguales , todos los militares hablan iguales, etc., ) con los ojos cerrados podríamos y solo al escuchar, quien emite un discurso, las que siempre se mantienen de cierta manera ocultas.

Nuestra crítica, entonces no se debe centrar en el lenguaje, sino en los procesos sociales y culturales que afectan a la sociedad, nos aplicaremos en el criterio de adecuación metodológica ya que el delimitar el discurso principalmente como una forma de conducta social, debe centrarse en las consecuencias sociales de la utilización del lenguaje en su forma discursiva. La causa y efecto del discurso mismo.

Los procesos y cambios sociales tienen diferentes causas, económicas, políticas, históricas, etc., sin embargo la mayoría de ellos tiene su acelerador o freno en un cambio en el discurso sobre ese tema concreto, por ejemplo el caso de Aysén en Chile es un tema que estaba en el ambiente de la zona hace un par de años y las autoridades locales tenían conocimiento, pero le bajaban el perfil y desacreditaban a sus dirigentes denostándolos peyorativamente como “asambleístas” y minoritarios, Entonces el movimiento creció y se hizo fuerte porque se trata de hechos reales que no tenían otra pretensión que igualar las condiciones de vida de esos ciudadanos chilenos con los del resto del país. Cuando se hicieron fuertes, ya desde Santiago, la capital de Chile, porque las autoridades locales fueron sobrepasadas, se envió la fuerza pública para aplacar el movimiento por “LA FUERZA”: Finalmente a los 60 días de fuertes enfrentamientos sociales el gobierno central hubo de cambiar el discurso para que no se produjera una escalada y que otras ciudades presentaran sus necesidades locales. Pero sí estuvo siempre en sus manos, ya no su iniciativa, en la solución del problema, pero NUNCA UN GOBIERNO, llevará la iniciativa lógica para solucionar los problemas sociales sin que resulte beneficiado, o sea, terminan haciendo solo lo que a ellos les conviene.

El más importante problema social es la concepción, delimitación y estudio de las relaciones de poder. Desde el punto de vista de la crítica es fundamental el aspecto lingüístico, es decir el hecho de que, a través del discurso se cambian o se mantienen distintas relaciones de una sociedad. Como consecuencia la crítica se centrará en el estudio no solo de éstas sino de aquellos aspectos que impliquen la existencia de una “posición desigual” de poder. Aquellos discursos a través de los cuales determinados grupos sociales traten de mantener un “status” de poder “sobre” otros grupos. ( diariamente se lo escuchamos al vocero Chadwid ).

El discurso constituye a la sociedad y a la cultura y viceversa. A través del discurso, se transforman las estructuras ideológicas de una cultura, o por el contrario, se puede tratar de mantener y reproducir una determinada ideología o concepción de las relaciones de poder, es más fácil cuando el pueblo es ignorante o cuando tiene miedo. Por ello avanzan las religiones y las dictaduras.

La ideología es un intento de construir una determinada representación de la realidad social así como de las relaciones y papeles que desempeñan en esa sociedad los diferentes grupos sociales. El estudio de las consecuencias ideológicas de los diferentes tipos de discurso es el objetivo principal de la crítica.

No basta con constatar si una determinada estrategia o estructura lingüística es el reflejo del presupuesto de una ideología concreta, se debe además tomar en consideración el contexto en que ese discurso va a ser interpretado y sus posibles efectos sociales. Manejaremos para ello conceptos cognitivos como MARCO, MODELO, MEMORIA A CORTO PLAZO y también conceptos relacionados con la cognición social como creencias, actitudes, normas y valores, representaciones particulares de grupos sociales, etc.

La crítica del discurso ( ACD )debe ser explicativa, ya que describirá no solo la estructura y relaciones sociales presentes en el discurso sino entender el significado implícito o latente que puedan determinar las interpretaciones del mismo, supone que su lectura crítica implica un intento de explicación que nunca será rígida sino dinámica y abierta al cambio.

La crítica, como cualquier investigación científica tiene repercusiones sociales, lo que deberá claramente ser advertido como un objetivo.

La crítica la considerarán los políticos como tendenciosa y los científicos como subjetiva, puesto que creen que su planteamiento “objetivo” no conlleva un compromiso y esta desprovista de posicionamiento sociopolítico, en efecto esa es una actitud conservadora que alimente su propio “statu quo”.

El análisis crítico del discurso que debemos enseñarles a los chilenos es parte integrante de la vida social y política, debemos enseñar a la gente a defenderse de sus depredadores y en consecuencia, las teorías, métodos, temas y selecciones de datos del estudio e interpretación de un discurso son siempre políticos, aunque el tema del mismo sea deportivo, artístico, cultural, etc.

Siempre faltarán aspectos para el tratamiento perfecto de un discurso o una declaración, pero su simple crítica es una fuente importante de renovación social con repercusiones ideológicas.

Los chilenos no tenemos hábitos de lectura, por tanto, no entendemos lo que leemos; debemos aprender más que a escuchar un discurso, sin fijarnos en los gestos, modos, lugares, etc, debemos aprender a entender qué lo que “pretende” el que hace la declaración.-





Texto agregado el 08-04-2012, y leído por 96 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]