| La noche había caído hace rato  luego de un gris y lluvioso sábado en la localidad de Rafaela. Eran  las 21 horas y Elías de siete y Santiago Alegre de doce años jugaban con unas piedritas arrodillados a la salida del Supermercado Quijote.Las hojas de los árboles  danzaban tristes por el frío que se avecinaba lentamente, los pájaros ya se habían ido a dormir a sus nidos después de una ocupada jornada buscando y hurgando  comida  para almacenar durante la imperturbable semana que se avecinaba .Los rafaelinos ya habían guardado sus costosos autos en sus respectivas cocheras y cerrado sus ventanas para no ver nada de lo que sucedía fuera de sus lujosas y vistosas casas llenas de cristales y flores en sus inconmensurables  jardines.
 Elías había despegado las rodillas del piso porque comenzaba a salir el último manojo de personas con bolsas repletas y desbordadas de comida.
 Pedían como de costumbre solo un par de monedas para llevar a su rancho. Sin embargo estaban acostumbrados  a la respuesta negativa de la totalidad aproximadamente de los residentes del lugar; a pesar de eso eran inseparables. No sólo los unía la sangre sino los sueños.
 Sandra Peralta, empleada en la sección Vecinales de la Municipalidad de la ciudad, se atreve siempre a preguntarle a los niños que viven sin las necesidades básicas indispensables  a cerca de sus metas ,pensamientos ,fantasías y visiones. La mayoría de los  chicos que responden a sus dudas coinciden. Lógicamente todos preferirían no tener que lavar autos todo el día para llevar treinta pesos que apenas alcanza para alimentar a la numerosa familia o no tener que mendigar y caminar constantemente en busca de una o dos manzanas casi podridas.
 Lo sorprendente al preguntarles en qué lugar les gustaría estar o donde querrían pasar sus tardes  son precisamente las respuestas. Al unísono responden “en la escuela” .Quieren ser como cualquier chico normal, tener cuaderno, lápiz, tareas, goma, compañeros, guardapolvo, mochila y señoritas. Desean tener solo esas preocupaciones, las que corresponderían lógicamente a chicos de su edad. Entonces hay algo que está mal, siempre lo estuvo y por ahora parece no tener solución.
 Cajas de leche transpirando, frutas y verduras esparciendo su aroma, olor a pan recién hecho, góndolas desbordadas de golosinas, fideos, vinos, productos de limpieza; un gran festín de alimentos y changuitos inundados de productos. Exceso de consumo.
 ¿Cómo es que pueden convivir dos realidades tan diferentes separadas sólo por puertas corredizas de vidrio? ¿Cómo la sociedad se pudo haber acostumbrado a tan atroz, cruda e injusta realidad? ¿Cómo niños descalzos e inocentes que solo sueñan con tener algo tan simple y accesible como debería ser la educación ven tan lejanos los pupitres? ¿Por qué la sonrisa les cuesta tanto? ¿Por qué ya parece cansar preguntarse una y mil veces las mis cosas? ¿Por qué se siente no tener retorno?
 A pesar de la brutal realidad, que parece ser parte de la historia y el porvenir de la sociedad, los hermanitos emprenden el  largo camino hacia sus bajos y lejanos barrios de la mano con dos bolsitas que contenían dos varillas de pan, tres naranjas y un buzo gastado entre otras pocas cosas.
 Son solo dos personitas que dan cuenta la situación y realidad que  está atravesando no solo Argentina sino el mundo, como ellos hay millones.
 Soñadores, frágiles, inocentes, gastados, cansados, jóvenes, ilusos, hermosos, eternos.
 Parte les guste a todos o no de nuestra sociedad, van caminando junto.
 Afuera del supermercado o del shopping mientras todos se agolpan por zapatillas, jeans y cosas superficiales, ellos…quebrantables  buscan e intentan no apagar la poca luz de esperanza que se les aparece cada día, intentan ser fuertes a pesar de la tormenta.
 Algunos creen van a ser vistos y salvados, rescatados, escuchados.
 
 |