| En mis noches sin sueño pasan por delante de mis ojos, escenas y hechos en extravagante procesión, pidiéndome con gestos y contorsiones les de vida sacándolos del limbo en que viven, mi sentido común que es la barrera de los sueños comienza a flaquear, me cuesta trabajo saber que es real y que es fantasía, tengo que escribir y soltar el tesoro de oropeles y guiñapos que se han acumulado en los desvanes de mi cerebro.
 Es así que un día siento que estoy en la ciudad de Gubbio, provincia de Perussa al pie del Apenino, en el valle de Camignano que fue la antigua ciudad de la Eugibina, allí donde se descubrieron las famosas tablas Eugubinas, veo con los ojos del cerebro las siete tablas de bronce sobre las que está grabado en doce de las caras, información sobre las divinidades, datos y oraciones, también sobre la tipografía del territorio escritas en el antiguo dialecto Umbro, con caracteres Etruscos que datan del siglo III, siendo el más antiguo documento de la civilización occidental y el más importante texto ritual de la antigüedad clásica.
 
 Más que la rica paleta de Iris, oh bloque pentélico
 Amo tu nítido albor
 Hay en el mármol la suave pureza de un alma inocente
 Hay el candor de la luz
 
 Luego mi sueño cambia y me encuentro en China, veo su escritura ideográfica, es decir los signos están representados por objetos e ideas, su alfabético es fonético y su carácter es predominantemente simbólico, la literatura China es una de las más antiguas y ricas que se conocen, paseando por su plaza llego a donde se encuentra un grupo numeroso de gente que rodea a un orador, pero al acercarme más descubro que es un poeta que esta por empezar a declamar una de sus poesías, tomo asiento y en eso empieza con una voz clara a recitar:
 
 Cuando todavía usaba cerquillo sobre la frente
 Y me divertía cogiendo flores a la vera del pórtico
 Tu viniste, jugando caballito en un zanco de bambú
 Trotaste a mí alrededor tirando ciruelas azules
 Y continuamos viviendo en la aldea de Chopan
 Dos niños sin antipatía ni malicia
 A los catorce años, mi señor me desposaste
 Nunca reí, era tan tímida
 Bajando la cabeza miraba la pared
 Mil veces me llamaron pero nunca volví para mirar
 A los quince deje de ser adusta
 Desee que mis cenizas se mesclaran con las tuyas
 Para siempre, siempre, siempre
 ¿Por qué subiría al mirador?
 A los dieciséis partiste
 Fuiste hasta la lejana Ku-To-Yen
 Por el rio de profundos remolinos y me has faltado cinco meses
 Los bonzos, en lo alto, lanzan una queja dolorosa
 Arrastrabas los pies cuando te fuiste
 Ahora crece musgo, variado musgo, cerca del pórtico
 Tan profundo que no puede arrancarse
 Antes de tiempo caen las hojas con el ventoso otoño
 Parejas de mariposas, en agosto
 Salpican de amarillo la hierba del jardín occidental
 Me hacen daño envejezco
 Si regresaras a través de las gargantas del Kiang
 Házmelo saber, por favor, anticipadamente
 Porque iré a darte el encuentro
 Aun a Cho-Fu-Sa.
 
 El poeta dice el título de esta poesía es “carta de la esposa del mercader del río” se ve en los rostros de los asistentes una gran serenidad y todos dicen es nuestro gran poeta LI PO, es triste esta poesía y ser escuchada bajo el azul brillante del cielo, todavía más en aquella época en la que no había este moderno jinete del apocalipsis llamado contaminación, regreso al presente intempestivamente y me quedo pensando sobre la pobre época que vivimos bajo el triunfo de la materia y de la mentira, donde están los encantos, los idealismos, las primaveras, donde la noble poesía de la vida, donde ese algo sublime que debe haber en cada hombre.
 
 Desde tiempos inmemoriales los seres humanos hemos rendido culto a la belleza, una vez que superamos la necesidad de luchar para sobrevivir, cuando el espíritu clamaba para si la manifestación de sus ideales, al principio los encuentra en sus dioses en el que confía y adora, debe ser por eso que el arte en la antigüedad está estrechamente unido a la religión, luego nace el deseo profundo de perpetuar en una creación propia nuestro paso y dejar nuestra huella, la escultura, la música y la danza, la pintura, la arquitectura y la literatura, para serenar el ánimo y reconocer los valores de la vida; mundo sin poetas, sin filósofos maravillosos, sin amores, sin heroísmos, sin ideales, es tierra de bípedos que pacen las flores ornamentales de las tumbas de los hombres.
 
 
 |