EL TELÉFONO
Hay tres cosas para hablar sobre este cuento. Las primeras dos son una costumbre muy extendida entre los escritores que todavía no maduran sus letras: las florituras y las comas que cortan sin sentido la oración.
Las florituras. Son adornos innecesarios, muletillas narrativas. Cuando el escritor toma confianza en lo que escribe (conciencia) estas van desapareciendo. Algunos ejemplos:
…llamó “con suavidad”…
…”cuando el sol bañaba a la población”…
Y similares. En realidad no aportan nada.
El uso de comas es de español básico, así es que todos podemos opinar al respecto. Sin embargo, para opinar sobre las comas en un texto narrativo, vaya a: https://www.loscuentos.net/cuentos/link/605/605113/. Estos son algunos ejemplos sobre comas que no deben existir en este cuento:
“La mujer de piel trigueña y con canas(,) inspeccionó el paquete cuando el joven se marchó”
“El teléfono de Purísima Concepción(,) se convirtió en el teléfono del pueblo”
No sé qué tomó en cuenta el cuentero para ponerlas, porque hay otras oraciones en las que correctamente las omite. En general, sobran bastantes signos de puntuación. Los punto y coma sobran en todos los textos del taller.
Por último, el tiempo verbal. Cambia de pasado perfecto a imperfecto sin que el autor lo decida conscientemente. Cuando se aprende a escribir, digamos, cuando se da el pasito de aficionado a las letras a cuentista, esos detalles se notan de inmediato. Después ya no salen ni siquiera en el primer borrador. Esto incluye evitar los adverbios terminados en “mente”, gerundios y redundancias, que también las hay en este cuento. Esta historia contada por alguno de los personajes hubiera sido estupenda.
*Nota: Por esto comenté que el gif solo era un disparador. En este caso se nota más, pues el escritor solo tomó la escena de la imagen para desarrollar una propia que coincide en poco con el gif. No está mal que solo sirvan como disparador. Pero una historia que se apegue a lo que pasa en el gif sería otra. Un consejo: no narren llamadas telefónicas, suelen ser aburridas y, de todos modos, lo mejor viene siempre después de colgar.
COMPLICIDAD
Lo primero que resalta es la excesiva cantidad de párrafos. Estudiar un poco sobre el tema le ayudará a la autora a utilizarlos bien. A diferencia de su primer texto, este sí es un cuento y no solo una justificación narrada del gif. El final es aburrido, pero como ya lo mencioné, en parte es culpa del tallerista que dirige. Tiene un problema en el tiempo verbal. Este viene del momento en que escogió la perspectiva para narrarlo. También de que no es una cuentera, pues no tiene desarrollada esa intuición narrativa que deja la disciplina bien encaminada.
El ritmo en un cuento no lo dan las comas. Hay un tip de dónde viene el ritmo en cada segunda frase de cada cuento escrito del total de cuentos escritos en toda la historia. Pero saberlo cuesta bastante, así que eso lo dejo para que lo averigüe todo aquel que le interese.
Este cuento es lo mismo que casi todos: un narrador omnisciente + pretérito imperfecto + intervenciones en presente de los personajes + final “sorpresa”. Por eso es aburrido.
Rescato esta parte: “llegó a sospechar de la imagen de Marilyn Monroe, tan seductora e ingenua, tan sexy y provocativa como siempre”. Recomiendo a la autora que escriba más como escribió esta parte. Algo fue distinto cuando se le ocurrió, por eso es diferente a lo demás.
Recomiendo huir de los clichés tipo “por arte de magia”, “desapareciendo misteriosamente”, “cruda realidad”.
|