TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Lista de Foros / General :: Ensayos y Comentarios / Dios Ha Muerto - [F:4:1132]


BrunoJade,06.06.2004
Numero 125 de la Gaya ciencia:


El loco.

-¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: «¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!». Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? -así gritaban y reían todos alborotadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. «¿Que a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos, cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene siempre noche y más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! !Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ellos? Nunca hubo un acto más grande y quien nazca después de nosotros formará parte, por mor de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora.» Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. «Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. Este enorme suceso todavía está en camino y no ha llegado hasta los oídos de los hombres. El rayo y el trueno necesitan tiempo, la luz de los astros necesita tiempo, los actos necesitan tiempo, incluso después de realizados, a fin de ser vistos y oídos. Este acto está todavía más lejos de ellos que las más lejanas estrellas y, sin embargo, son ellos los que lo han cometido.» Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternam deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: « ¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?».

Nietzsche.
 
escritor_desilusionado,06.06.2004
¿Y Nietzsche está vivo?
 
Babilonia-01,06.06.2004
Por lo menos Nietzsche tuvo la decencia de quedarse en su tumba... jaja.
 
BrunoJade,07.06.2004
Yo no ando profesando: Nietzsche Vive- Aparte subí este texto por qué es la primera vez que él dice lo de "Dios ha muerto". Aquí una explicación bastante interesante de Heidegger (es largo) :

La siguiente explicación intenta orientar hacia ese lugar desde el que, tal vez, podrá plantearse un día la pregunta por la esencia del nihilismo. La explicación tiene su raíz en un pensamiento que comienza a ganar claridad por primera vez en lo tocante a la posición fundamental de Nietzsche dentro de la historia de la metafísica occidental. La indicación ilumina un estadio de la metafísica occidental que, presumiblemente, es su estadio final, porque en la medida en que con Nietzsche la metafísica se ha privado hasta cierto punto a sí misma de su propia posición esencial, ya no se divisan otras posibilidades para ella. Tras la inversión efectuada por Nietzsche, a la metafísica solo le queda pervertirse y desnaturalizarse. Lo suprasensible se convierte en un producto de lo sensible carente de toda consistencia. Pero, al rebajar de este modo a su opuesto, lo sensible niega su propia esencial la destitución de lo suprasensible también elimina a lo meramente sensible y, con ello, a la diferencia entre ambos. La destitución de los suprasensible termina en un «ni esto... ni aquello» en relación con la distinción entre lo sensible (nñthysÞa) y lo no-sensible (nñthon). La destitución aboca en lo sin-sentido. Pero aún así, sigue siendo el presupuesto impensado e inevitable de los ciegos intentos por escapar a lo carente de sentido por medio de una mera aportación de sentido.
En lo que sigue, la metafísica siempre será pensada como la verdad de lo ente en cuanto tal en su totalidad, no como la doctrina de un pensador. El pensador tiene siempre su posición filosófica fundamental en la metafísica. Por eso, la metafísica puede recibir el nombre de un pensador. Pero esto no quiere decir en absoluto, según la esencia de la metafísica aquí pensada, que la correspondiente metafísica sea el resultado y la propiedad de un pensador en su calidad de personalidad inscrita en el marco público del quehacer cultural. En cada fase de la metafísica se va haciendo visible un fragmento de camino que el destino del ser va ganando sobre lo ente en bruscas épocas de la verdad. El propio Nietzsche interpreta metafísicamente la marcha de la historia occidental, concretamente como surgimiento y despliegue del nihilismo. Volver a pensar la metafísica de Nietzsche se convierte en una meditación sobre la situación y el lugar del hombre actual, cuyo destino, en lo tocante a la verdad, ha sido escasamente entendido todavía. Toda meditación de este tipo, cuando pretende ser algo más que una vacía y repetitiva crónica, pasa por encima de aquello que concierne a la meditación. Pero no se trata de un mero situarse por encima o más allá, ni tampoco de una simple superación. Que meditemos sobre la metafísica de Nietzsche no significa que ahora también y muy especialmente tengamos en cuenta su metafísica, además de su ética, su teoría del conocimiento y su estética, sino que intentamos tomarnos en serio a Nietzsche en cuanto pensador. Pues bien, para Nietzsche, pensar también significa representar lo ente en cuanto ente. Todo pensar metafísico es, por lo tanto, onto-logia o nada de nada.
La meditación que intentamos hacer aquí precisa de un sencillo paso previo, casi imperceptible, del pensar. Al pensar preparatorio le interesa iluminar el terreno de juego dentro del que el propio ser podría volver a inscribir al hombre en una relación originaria en lo tocante a su esencia. La preparación es la esencia de tal pensar.
Este pensamiento esencial -que, por lo tanto, siempre y desde cualquier punto de vista es preparatorio-, se dirije hacia lo imperceptible. Aquí, cualquier colaboración pensante, por muy torpe y vacilante que sea, constituye una, ayuda esencial. La colaboración pensante se convierte en una invisible semilla, nunca acreditada por su validez o utilidad, que tal vez nunca vea tallo o fruto ni conozca la cosecha. Sirve para sembrar o incluso para preparar el sembrado.
A la siembra le precede el arado. Se trata de desbrozar un campo que debido al predominio inevitable de la tierra de la metafísica tuvo que permanecer desconocido. Se trata de comenzar por intuir dicho campo, de encontrarlo y finalmente cultivarlo. Se trata de emprender la primera marcha hacia ese campo. Existen muchos caminos de labor todavía ignorados. Pero a cada pensador le está asignado un solo camino, el suyo, tras cuyas huellas deberá caminar, en uno y otro sentido, una y otra vez, hasta poder mantenerlo como suyo, aunque nunca le llegue a pertenecer, y poder decir lo experimentado y captado en dicho camino.
Tal vez el título «Ser y Tiempo» sea una señal indicadora que lleva a uno de estos caminos. De acuerdo con la implicación esencial de la metafísica con las ciencias -exigida y perseguida una y otra vez por la propia metafísica- y teniendo en cuenta que dichas ciencias forman parte de la propia descendencia de la metafísica, el pensar preparatorio también tendrá que moverse durante un tiempo en el círculo de las ciencias, porque éstas siguen pretendiendo ser, bajo diversas figuras, la forma fundamental del saber y lo susceptible de ser sabido, ya sea con conocimiento de causa, ya sea por el modo en que se hacen valer y actúan. Cuanto más claramente se aproximen las ciencias hacia la esencia técnica que las predetermina y señala, tanto más decisivamente se explica la pregunta por esa posibilidad del saber a la que aspira la técnica, así como por su naturaleza, sus límites y sus derechos.
Del pensar preparatorio y de su consumación forma parte una educación del pensar en el corazón de las ciencias. Encontrar la forma adecuada para que dicha educación del pensar no se confunda ni con la investigación ni con la erudición, es sumamente difícil. Esta pretensión siempre está en peligro, sobre todo cuando el pensar tiene que empezar por encontrar siempre y al mismo tiempo su propia estancia. Pensar en medio de las ciencias significa: pasar junto a ellas sin despreciarlas.
No sabemos qué posibilidades le reserva el destino de la historia occidental a nuestro pueblo y a Occidente. La configuración y disposición externas de estas posibilidades no son tampoco lo más necesario en un primer momento. Lo importante es sólo que aprendan a pensar juntos los que quieren aprender y, al mismo tiempo, que enseñando juntos a su manera, permanezcan en el camino y estén allí en el momento adecuado.
La siguiente explicación se mantiene, por su intención y su alcance, dentro del ámbito de la experiencia a partir de la que fue pensada «Ser y Tiempo». El pensar se ve interpelado incesantemente por ese acontecimiento que quiere que en la historia del pensamiento occidental lo ente haya sido pensado desde en relación con el ser, pero que la verdad del ser permanezca impensada y que, en cuanto posible experiencia, no sólo le sea negada al pensar, sino que el propio pensamiento occidental, concretamente bajo la figura de a metafísica nos oculte el acontecimiento de esa negativa aunque sea sin saberlo.
Por eso, el pensar preparatorio se mantiene necesariamente dentro del ámbito de la meditación histórica. Para ese pensar, la historia no es la sucesión de épocas, sino una única proximidad de lo mismo, que atañe al pensar en imprevisibles modos del destino y con diferentes grados de inmediatez.
Ahora se trata de meditar sobre a metafísica de Nietzsche. Su pensamiento se ve bajo el signo del nihilismo. Éste es el nombre para un movimiento histórico reconocido por Nietzsche que ya dominó en los siglos precedentes y también determina nuestro siglo. Su interpretación es resumida por Nietzsche en la breve frase: «Dios ha muerto».
Se podría suponer que la expresión «Dios ha muerto» enuncia una opinión del ateo Nietzsche y por lo tanto no pasa de ser una toma de postura personal y en consecuencia parcial y fácilmente refutable apelando a la observación de que hoy muchas personas siguen visitando las iglesias y sobrellevan las pruebas de la vida desde una confianza cristiana en Dios. Pero la cuestión es si la citada frase de Nietzsche es sólo la opinión exaltada de un pensador -del que siempre se puede objetar correctamente que al final se volvió loco- o si con ella Nietzsche no expresa más bien la idea que dentro de la historia de Occidente, determinada metafísicamente, se ha venido pronunciando siempre de forma no expresa. Antes de apresurarnos a tomar una postura, debemos intentar pensar la frase «Dios ha muerto» tal como está entendida. Por eso, haremos bien en evitar toda cuanta opinión precipitada acude de inmediato a la mente al oír algo tan terrible.
Las siguientes reflexiones intentan explicar la frase de Nietzsche desde ciertos puntos de vista esenciales. Insistamos una vez más: la frase de Nietzsche nombra el destino de dos milenios de historia occidental. Faltos de preparación como estamos todos, no debemos creer que podemos cambiar dicho destino por medio de una conferencia sobre la fórmula de Nietzsche, ni tan siquiera que lleguemos a conocerlo suficientemente. Pero, de todos modos, ahora será necesario que nos dejemos aleccionar por la meditación y que en el camino de ese aleccionamiento aprendamos a meditar.
Naturalmente, una explicación no debe limitarse a extraer el asunto del texto, sino que también debe a aportar algo suyo al asunto, aunque sea e manera imperceptible y sin forzar las cosas. Es precisamente esta aportación lo que el profano siempre siente como una interpretación exterior cuando la mide por el rasero de lo que él considera el contenido del texto y que con el derecho que se autoatribuye, critica tachándola de arbitraria. Sin embargo, una adecuada explicación nunca comprende mejor el texto de lo que lo entendió su autor, sino simplemente de otro modo. Lo que pasa es que ese otro modo debe ser de tal naturaleza que acabe tocando lo mismo que piensa el texto explicado.
Nietzsche enunció por vez primera la fórmula «Dios ha muerto» en el tercer libro del escrito aparecido en 1882 titulado «La gaya ciencia». Con este escrito comienza el camino de Nietzsche en dirección a la construcción de su postura metafísica fundamental. Entre este escrito y los inútiles esfuerzos en torno a la configuración de la obra principal que había planeado aparece publicado «Así habló Zarathustra». La obra principal planeada nunca fue concluida. De manera provisional debía llevar el título «La voluntad de poder» y como subtítulo «Intento de una transvaloración de todos los valores».
El chocante pensamiento de la muerte de un dios, del morir de los dioses, ya le era familiar al joven Nietzsche. En un apunte de la época de elaboración de su primer escrito, «El origen de la tragedia», Nietzsche escribe (1870): «Creo en las palabras de los primitivos germanos: todos los dioses tienen que morir». El joven Hegel dice así al final del tratado « Fe y saber» (1802): el «sentimiento sobre el que reposa la religión de la nueva época es el de que Dios mismo ha muerto». La frase de Hegel piensa algo distinto a la de Nietzsche, pero de todos modos existe entre ambas una conexión esencial escondida en la esencia de toda metafísica. La frase que Pascal toma prestada de Plutarco: «Le gran Pan est mort» (Pensées, 695), también entra en el mismo ámbito, aunque sea por motivos opuestos.
Escuchemos en primer lugar cuáles son las palabras exactas del texto completo, el número 125, de la obra « La gaya ciencia». El texto se titula « El loco» y reza así:

El loco.-¿No habéis oído hablar de ese loco que encendió un farol en pleno día y corrió al mercado gritando sin cesar: «¡Busco a Dios!, ¡Busco a Dios!». Como precisamente estaban allí reunidos muchos que no creían en Dios, sus gritos provocaron enormes risotadas. ¿Es que se te ha perdido?, decía uno. ¿Se ha perdido como un niño pequeño?, decía otro. ¿O se ha escondido? ¿Tiene miedo de nosotros? ¿Se habrá embarcado? ¿Habrá emigrado? -así gritaban y reían todos alborotadamente. El loco saltó en medio de ellos y los traspasó con su mirada. «¿Que a dónde se ha ido Dios? -exclamó-, os lo voy a decir. Lo hemos matado: ¡vosotros y yo! Todos somos sus asesinos. Pero ¿cómo hemos podido hacerlo? ¿Cómo hemos podido bebernos el mar? ¿Quién nos prestó la esponja para borrar el horizonte? ¿Qué hicimos, cuando desencadenamos la tierra de su sol? ¿Hacia dónde caminará ahora? ¿Hacia dónde iremos nosotros? ¿Lejos de todos los soles? ¿No nos caemos continuamente? ¿Hacia adelante, hacia atrás, hacia los lados, hacia todas partes? ¿Acaso hay todavía un arriba y un abajo? ¿No erramos como a través de una nada infinita? ¿No nos roza el soplo del espacio vacío? ¿No hace más frío? ¿No viene siempre noche y más noche? ¿No tenemos que encender faroles a mediodía? ¿No oímos todavía el ruido de los sepultureros que entierran a Dios? ¿No nos llega todavía ningún olor de la putrefacción divina? ¡También los dioses se descomponen! ¡Dios ha muerto! ¡Dios permanece muerto! !Y nosotros lo hemos matado! ¿Cómo podremos consolarnos, asesinos entre los asesinos? Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos. ¿Quién nos lavará esa sangre? ¿Con qué agua podremos purificarnos? ¿Qué ritos expiatorios, qué juegos sagrados tendremos que inventar? ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses para parecer dignos de ellos? Nunca hubo un acto más grande y quien nazca después de nosotros formará parte, por mor de ese acto, de una historia más elevada que todas las historias que hubo nunca hasta ahora.» Aquí, el loco se calló y volvió a mirar a su auditorio: también ellos callaban y lo miraban perplejos. Finalmente, arrojó su farol al suelo, de tal modo que se rompió en pedazos y se apagó. «Vengo demasiado pronto -dijo entonces-, todavía no ha llegado mi tiempo. Este enorme suceso todavía está en camino y no ha llegado hasta los oídos de los hombres. El rayo y el trueno necesitan tiempo, la luz de los astros necesita tiempo, los actos necesitan tiempo, incluso después de realizados, a fin de ser vistos y oídos. Este acto está todavía más lejos de ellos que las más lejanas estrellas y, sin embargo, son ellos los que lo han cometido.» Todavía se cuenta que el loco entró aquel mismo día en varias iglesias y entonó en ellas su Requiem aeternam deo. Una vez conducido al exterior e interpelado contestó siempre esta única frase: « ¿Pues, qué son ahora ya estas iglesias, más que las tumbas y panteones de Dios?».

Cuatro años más tarde (1886), Nietzsche le añadió un quinto libro a los cuatro de que se componía «La gaya ciencia», titulándolo «Nosotros, los que no tenemos temor». El primer texto de dicho libro (aforismo 343) está titulado: «Lo que pasa con nuestra alegre serenidad». El pasaje comienza así: «El suceso más importante de los últimos tiempos, que ‘Dios ha muerto’, que la fe en el dios cristiano ha perdido toda credibilidad, comienza a arrojar sus primeras sombras sobre Europa.»
Esta frase nos revela que la fórmula de Nietzsche acerca de la muerte de Dios se refiere al dios cristiano. Pero tampoco cabe la menor duda -y es algo que se debe pensar de antemano- de que los nombres Dios y dios cristiano se usan en el pensamiento de Nietzsche para designar al mundo suprasensible en general Dios es e nombre para el ámbito de las ideas los ideales. Este ámbito de lo suprasensible pasa por ser, desde Platón o mejor dicho, desde la interpretación de la filosofía platónica llevada a cabo por el helenismo y el cristianismo, el único mundo verdadero y efectivamente real. Por el contrario, el mundo sensible es sólo el mundo del más acá un mundo cambiante por lo tanto meramente aparente, irreal. El mundo del más acá es el valle de lágrimas en oposición a la montaña de la eterna beatitud de más allá. Si, como ocurre todavía en Kant, llamamos al mundo sensible‘mundo físico’ en sentido amplio, entonces el mundo suprasensible es el mundo metafísico.
La frase «Dios ha muerto» significa que el mundo suprasensible ha perdido su fuerza efectiva. No procura vida. La metafísica, esto es, para Nietzsche, la filosofía occidental comprendida como platonismo, ha llegado al final. Nietzsche comprende su propia filosofía como una reacción contra la metafísica, lo que para él quiere decir, contra el platonismo.
Sin embargo, como mera reacción, permanece necesariamente implicada en la esencia de aquello contra lo que lucha, como le sucede a todos los movimientos contra algo. El movimiento de reacción de Nietzsche contra la metafísica es, como mero desbancamiento de ésta, una implicación sin salida dentro de la metafísica de tal modo, que ésta se disocia de su esencia y, en tanto que metafísica, no consigue pensar nunca su propia esencia. Y así, para la metafísica y por causa de ella, permanece oculto eso que ocurre precisamente dentro de ella y en tanto que ella misma.
Si Dios, como fundamento suprasensible y meta de todo lo efectivamente real, ha muerto, si el mundo suprasensible de las ideas ha perdido toda fuerza vinculante y sobre todo toda fuerza capaz de despertar y de construir, entonces ya no queda nada a lo que el hombre pueda atenerse y por lo que pueda guiarse. Por eso se encuentra en el fragmento citado la pregunta: «¿No erramos a través de una nada infinita?». La fórmula «Dios ha muerto» comprende la constatación de que esa nada se extiende. Nada significa aquí ausencia de mundo suprasensible y vinculante. El nihilismo, «el más inquietante de todos los huéspedes», se encuentra ante la puerta.
El intento de explicar la frase de Nietzsche «Dios ha muerto» debe ponerse al mismo nivel que la tarea de interpretar qué quiere decir Nietzsche con nihilismo, con el fin de mostrar su propia postura respecto a éste. Como, sin embargo, ese nombre se usa a menudo a modo de lema y término provocador, y también muy a menudo como palabra peyorativa y condenatoria, es necesario saber lo que significa. No basta con reclamarse como poseedor de la fe cristiana o alguna convicción metafísica para estar ya fuera del nihilismo. Del mismo modo, tampoco todo el que se preocupa por la nada y su esencia es un nihilista.
Parece que gusta usar ese nombre en un tono como si el mero adjetivo nihilista ya bastase, sin añadirle ningún pensamiento a la palabra, para suministrar la prueba de que una meditación sobre la nada precipita ya en la nada y comporta la instauración de la dictadura de la nada.
En general, habrá que preguntar si el nombre nihilismo, pensado estrictamente en el sentido de la filosofía de Nietzsche, sólo tiene un significado nihilista, es decir, negativo, un significado que empuja hacia una nada anuladora. Así pues, visto el uso confuso y arbitrario de la palabra nihilismo, será necesario -antes de una explicación concreta sobre lo que el propio Nietzsche dice acerca del nihilismo- ganar el correcto punto de vista desde el que podemos permitirnos preguntar por el nihilismo.
El nihilismo es un movimiento histórico, no cualquier opinión o doctrina sostenida por cualquier persona. El nihilismo mueve la historia a la manera de un proceso fundamental, apenas conocido, del destino de los pueblos occidentales. Por lo tanto, el nihilismo no es una manifestación histórica entre otras, no es sólo una corriente espiritual que junto a otras, junto al cristianismo, el humanismo y la ilustración, también aparezca dentro de la historia occidental.
Antes bien, el nihilismo, pensado en su esencia es el movimiento fundamental de la historia de Occidente. Muestra tal profundidad, que su despliegue sólo puede tener como consecuencia catástrofes mundiales. El nihilismo es el movimiento histórico mundial que conduce a los pueblos de la tierra al ámbito de poder de la Edad Moderna. Por eso, no es sólo una manifestación de la edad actual, ni siquiera un producto del siglo XIX, a pesar de que fue entonces cuando se despertó la agudeza visual para captarlo y su nombre se tornó habitual. El nihilismo no es tampoco el producto de naciones aisladas cuyos pensadores y escritores hablen expresamente de él. Aquellos que se creen libres de él, son tal .vez los que más a fondo lo desarrollan. Del carácter inquietante de este inquietante huésped forma parte el hecho de no poder nombrar su propio origen.
El nihilismo tampoco inaugura su predominio en los lugares en que se niega al dios cristiano, se combate el cristianismo o por lo menos, con actitud librepensadora, se predica un ateísmo vulgar. Mientras sigamos limitándonos a ver solamente los diversos tipos de incredulidad que reniegan del cristianismo, bajo sus variadas manifestaciones, nuestra mirada quedará presa de la fachada externa y más precaria del nihilismo. El discurso del loco dice precisamente que la frase «Dios ha muerto» no tiene nada en común con las opiniones confusas y superficiales de los que «no creen en dios». Aquellos que son no creyentes de este modo, no están todavía en absoluto afectados por el nihilismo como destino de su propia historia.
Mientras entendamos la frase «Dios ha muerto» solamente como fórmula de la falta de fe, la estaremos interpretando teológico-apologéticamente y renunciando a lo que le interesa a Nietzsche, concretamente la meditación que reflexiona sobre lo que ha ocurrido ya con la verdad del mundo suprasensible y su relación con la esencia del hombre.
El nihilismo, en el sentido de Nietzsche, no tapa por lo tanto en absoluto ese estado representado de manera puramente negativa que supone que ya no se puede creer en el dios cristiano de la revelación bíblica, y hay que saber que Nietzsche no entiende por cristianismo la vida cristiana que tuvo lugar una vez durante un breve espacio de tiempo antes de la redacción de los Evangelios y de la propaganda misionera de Pablo. El cristianismo es, para Nietzsche, la manifestación histórica, profana y política de la Iglesia y su ansia de poder dentro de la configuración de la humanidad occidental y su cultura moderna. El cristianismo en este sentido y la fe cristiana del Nuevo Testamento, no son lo mismo. También una vida no cristiana puede afirmar el cristianismo y usarlo como factor de poder, en la misma medida en que una vida cristiana no necesita obligatoriamente del cristianismo. Por eso, un debate con el cristianismo no es en absoluto ni a toda costa un ataque contra lo cristiano, así como una crítica de la teología no es por eso una crítica de la fe, cuya interpretación debe ser tarea de la teología. Mientras pasemos por alto estas distinciones esenciales nos moveremos en las bajas simas de las luchas entre diversas visiones del mundo.
En la frase «Dios ha muerto», la palabra Dios, pensada esencialmente, representa el mundo suprasensible de los ideales, que contienen la meta de esta vida existente por encima de la vida terrestre y, así, la determinan desde arriba y en cierto modo desde fuera. Pero si ahora la verdadera fe en Dios, determinada por la Iglesia, se va moviendo hacia adelante, si, sobre todo, la doctrina de la fe, la teología, en su papel como explicación normativa de lo ente en su totalidad, se ve limitada y apartada, no por eso se rompe la estructura fundamental por la que una meta situada en lo suprasensible domina la vida terrestre y sensible.
En el lugar de la desaparecida autoridad de Dios y de la doctrina de la Iglesia, aparece la autoridad de la conciencia, asoma la autoridad de la razón. Contra ésta se alza el instinto social. La huida del mundo hacia lo suprasensible es sustituida por el progreso histórico. La meta de una eterna felicidad en el más allá se transforma en la de la dicha terrestre de la mayoría. El cuidado del culto de la religión se disuelve en favor del entusiasmo por la creación de una cultura o por la extensión de la civilización. Lo creador, antes lo propio del dios bíblico se convierte en distintivo del quehacer humano. Este crear se acaba mutando en negocio.
Lo que se quiere poner de esta manera en el lugar del mundo suprasensible son variantes de la interpretación del mundo cristiano-eclesiástica y teológica, que había tomado prestado su esquema del ordo, del orden jerárquico de lo ente, del mundo helenístico-judaico, cuya estructura fundamental había sido establecida por Platón al principio de la metafísica occidental.
El ámbito para la esencia el acontecimiento del nihilismo es la propia metafísica, siempre que supongamos que bajo este nombre no entendemos una doctrina o incluso una disciplina especial de la filosofía, sino la estructura fundamental de lo ente en su totalidad, en la medida en que éste se encuentra dividido entre un mundo sensible y un mundo suprasensible y en que el primero está soportado y determinado por el segundo. La metafísica es el espacio histórico en el que se convierte en destino el hecho de que el mundo suprasensible, las ideas, Dios, la ley moral la autoridad de la razón, el progreso, la felicidad de la mayoría la cultura y la civilización, pierdan su fuerza constructiva y se anulen. Llamamos a esta caída esencial de lo suprasensible su descomposición. La falta de fe en el sentido de la caída del dogma cristiano, no es por lo tanto nunca la esencia y el fundamento del nihilismo, sino siempre una consecuencia del mismo; efectivamente, podría ocurrir que el propio cristianismo fuese una consecuencia y variante del nihilismo.
Partiendo de esta base podemos reconocer ya el último extravío al que nos vemos expuestos a la hora de captar o pretender combatir el nihilismo. Como no se entiende el nihilismo como un movimiento histórico que existe desde hace mucho tiempo y cuyo fundamento esencial reposa en la propia metafísica, se cae en la perniciosa tentación de considerar determinadas manifestaciones que ya son y sólo son consecuencias del nihilismo como si fueran éste mismo o en la de presentar las consecuencias y efectos como las causas del nihilismo. En la acomodación irreflexiva a este modo de representación se ha adquirido desde hace décadas la costumbre de presentar el dominio de la técnica o la rebelión de las masas como las causas de la situación histórica del siglo y de analizar la situación espiritual de la época desde este punto de vista. Pero cualquier análisis del hombre y de su posición dentro de lo ente, por aguda e inteligente que sea, sigue careciendo siempre de reflexión y lo único que provoca es la apariencia de una meditación, mientras se abstenga de pensar en el lugar donde reside la esencia del hombre y de experimentarlo en la verdad del ser.
Mientras sigamos confundiendo el nihilismo con lo que sólo son sus manifestaciones, la postura respecto al mismo será siempre superficial. Tampoco se irá más lejos por el hecho de armarse de un cierto apasionamiento en su rechazo basado en el descontento con la situación del mundo, en una desesperación no del todo confesada, en el desánimo moral o en la superioridad autosuficiente del creyente.
Frente a esto debemos comenzar por meditar. Por eso le preguntamos ahora al propio Nietzsche qué entiende por nihilismo y dejamos por ahora abierta la cuestión de si, con su comprensión, Nietzsche ya acierta y puede acertar con la esencia del nihilismo.
En una anotación del año 1887 Nietzsche plantea la pregunta (Voluntad de Poder, afor. 2): «¿Qué significa nihilismo?». Y contesta: «Que los valores supremos han perdido su valor».
Esta respuesta está subrayada y acompañada de la siguiente explicación: «Falta la meta, falta la respuesta al ‘porqué’».
De acuerdo con esta anotación, Nietzsche concibe el nihilismo como un proceso histórico. Interpreta tal suceso como la desvalorización de los valores hasta entonces supremos. Dios, el mundo suprasensible como mundo verdaderamente ente que todo lo determina, los ideales e ideas, las metas y principios que determinan y soportan todo lo ente y, sobre todo, la vida humana, todas estas cosas son las que se representan aquí como valores supremos. Según la opinión que todavía sigue siendo usual, por valores supremos se entiende lo verdadero, lo bueno y lo bello: lo verdadero, esto es, lo verdaderamente ente; lo bueno, esto es, lo que siempre importa en todas partes; lo bello, esto es, el orden y la unidad de lo ente en su totalidad. Pero los valores supremos ya se desvalorizan por el hecho de que va penetrando la idea de que el mundo ideal no puede llegar a realizarse nunca dentro del mundo real. El carácter vinculante de los valores supremos empieza a vacilar. Surge la pregunta: ¿para qué esos valores supremos si no son capaces de garantizar los caminos y medios para una realización efectiva de las metas planteadas en ellos?
Ahora bien, si quisiéramos entender al pie de la letra la definición de Nietzsche según la cual la esencia del nihilismo es la pérdida de valor de los valores supremos, obtendríamos una concepción de la esencia del nihilismo que entretanto se ha vuelto usual, en gran medida gracias al apoyo del propio título nihilismo y que supone que la desvalorización de los valores supremos significa, evidentemente, la decadencia. Lo que ocurre es que, para Nietzsche, el nihilismo no es en absoluto únicamente una manifestación de decadencia, sino que como proceso fundamental de la historia occidental es, al mismo tiempo y sobre todo, la legalidad de esta historia. Por eso, en sus consideraciones sobre el nihilismo, a Nietzsche no le interesa tanto describir históricamente la marcha del proceso de desvalorización de los valores supremos, para acabar midiendo la decadencia de Occidente, como pensar el nihilismo en tanto que «lógica interna» de la historia occidental.
Procediendo así, Nietzsche reconoce que a pesar de la desvalorización de los valores hasta ahora supremos para el mundo, dicho mundo sin embargo sigue ahí y que ese mundo en principio privado de valores tiende inevitablemente a una nueva instauración de valores. Después de la caída de los valores hasta ahora supremos, la nueva instauración de valores se transforma, en relación con los valores anteriores, en una «transvaloración de todos los valores». El no frente a los valores precedentes nace del sí a la nueva instauración de valores. Como en ese sí, según la opinión de Nietzsche, no se encierra ningún modo de mediación y ninguna adecuación respecto a los valores anteriores, el no incondicionado entra dentro de ese nuevo sí a la nueva instauración de valores. A fin de asegurar la incondicionalidad del nuevo sí frente a la recaída en los valores anteriores, esto es, a fin de fundamentar la nueva instauración de valores como movimiento de reacción, Nietzsche designa también a la nueva instauración de valores como nihilismo, concretamente como ese nihilismo por el que la desvalorización se consuma en una nueva instauración de valores, la única capaz de ser normativa. Nietzsche llama a esta fase normativa del nihilismo el nihilismo «consumado», esto es, clásico. Nietzsche entiende por nihilismo la desvalorización de los valores hasta ahora supremos. Pero al mismo tiempo afirma el nihilismo en el sentido de «transvaloración de todos los valores anteriores». Por eso, el nombre nihilismo conserva una polivalencia de significado y, desde un punto de vista extremo, es en todo caso ambiguo, desde el momento en que designa por un lado a la mera desvalorización de los valores hasta ahora supremos, pero al mismo tiempo se refiere al movimiento incondicionado de reacción contra la desvalorización. En este sentido es también ambiguo eso que Nietzsche presenta como forma previa del nihilismo: el pesimismo. Según Schopenhauer, el pesimismo es la creencia por la que en el peor de estos mundos la vida no merece la pena de ser vivida ni afirmada. Según esta doctrina, hay que negar la vida y esto quiere decir también lo ente como tal en su totalidad. Este pesimismo es, según Nietzsche, el «pesimismo de la debilidad». No ve en todas partes más que el lado oscuro, encuentra para todo un motivo de fracaso y pretende saber que todo acabará en el sentido de una catástrofe total. Por el contrario, el pesimismo de la fuerza, en cuanto fuerza, no se hace ilusiones, ve el peligro y no quiere velos ni disimulos. Se da cuenta de lo fatal que resulta una actitud de observación pasiva, de espera de que retorne lo anterior. Penetra analíticamente en las manifestaciones y exige la conciencia de las condiciones y fuerzas que, a pesar de todo, aseguran el dominio de la situación histórica.
Una meditación más esencial podría mostrar cómo en eso que Nietzsche llama «pesimismo de la fuerza» se consuma la rebelión del hombre moderno en el dominio incondicionado de la subjetividad dentro de la subjetidad de lo ente. Por medio del pesimismo, en su forma ambigua, los extremos se hacen a la luz. Los extremos obtienen, como tales, la supremacía. Así surge un estado en el que se agudizan las alternativas incondicionadas hasta moverse entre un o esto o lo otro. Se inicia un «estado intermedio» en el que se manifiesta, por un lado, que la realización efectiva de los valores hasta ahora supremos no se cumple. El mundo parece carente de valores. Por otro lado, en virtud de esta concienciación, la mirada escudriñadora se orienta hacia la fuente de la nueva instauración de valores, sin que el mundo recupere por eso su valor.
Sin embargo, a la vista de cómo se conmueven los valores anteriores, también se puede intentar otra cosa. Efectivamente, aunque Dios, en el sentido del dios cristiano, haya desaparecido del lugar que ocupaba en el mundo suprasensible, dicho lugar sigue existiendo aun cuando esté vacío. El ámbito ahora vacío de lo suprasensible y del mundo ideal puede mantenerse. Hasta se puede decir que el lugar vacío exige ser nuevamente ocupado y pide sustituir al dios desaparecido por otra cosa. Se erigen nuevos ideales. Eso ocurre, según la representación de Nietzsche (Voluntad de Poder, afor. 1.021 del año 1887), por medio de las doctrinas de la felicidad universal y el socialismo así como por medio de la música de Wagner, esto es, en todos los sitios en los que el «cristianismo dogmático no tiene más recursos». Así es como aparece el «nihilismo incompleto». A este respecto Nietzsche dice así (Voluntad de Poder, afor. 28 del año 1887): «El nihilismo incompleto, sus formas: vivimos en medio de ellas. Los intentos de escapar al nihilismo, sin necesidad de una transvaloración de los valores anteriores traen como consecuencia lo contrario y no hacen sino agudizar el problema».
Podemos resumir el pensamiento de Nietzsche sobre el nihilismo incompleto de manera más clara y precisa diciendo: es verdad que el nihilismo incompleto sustituye los valores anteriores por otros, pero sigue poniéndolos en el antiguo lugar, que se mantiene libre a modo de ámbito ideal para lo suprasensible. Ahora bien, el nihilismo completo debe eliminar hasta el lugar de los valores, lo suprasensible en cuanto ámbito, y por lo tanto poner los valores de otra manera, transvalorarlos.
De aquí se deduce que para el nihilismo completo, consumado y, por tanto, clásico, se precisa ciertamente de la «transvaloración de todos los valores anteriores», pero que la transvaloración no se limita a sustituir los viejos valores por otros nuevos. Esa transvaloración es una inversión de la manera y el modo de valorar. La instauración de valores necesita un nuevo principio, esto es, renovar aquello de donde parte y donde se mantiene. La instauración de valores precisa de otro ámbito. Ese principio ya no puede ser el mundo de lo suprasensible ahora sin vida Por eso el nihilismo que apunta a la inversión así entendida, buscará lo que tenga más vida. De este modo, el propio nihilismo se convierte en «ideal de la vida pletórica» (Voluntad de Poder, afor. 14 del año 1887). En este nuevo valor supremo se esconde otra consideración de la vida, esto es, de aquello en lo que reside la esencia determinante de todo lo vivo. Por eso queda por preguntar qué entiende Nietzsche por vida.
La indicación acerca de los diferentes grados y formas del nihilismo muestra que, según la interpretación de Nietzsche, el nihilismo es siempre una historia en la que se trata de los valores, la institución de valores, la desvalorización de valores, la inversión de valores, la nueva instauración de valores y, finalmente y sobre todo, de la disposición, con otra manera de valorar, del principio de toda instauración de valores. Las metas supremas, los fundamentos y principios de lo ente, los ideales y lo suprasensible, Dios y los dioses, todo esto es comprendido de antemano como valor. Por eso, sólo entenderemos suficientemente el concepto de Nietzsche de nihilismo si sabemos qué entiende Nietzsche por valor. Sólo entonces comprenderemos la frase «Dios ha muerto» tal como fue pensada. La clave para comprender la metafísica de Nietzsche es una explicación suficientemente clara de lo que piensa con la palabra valor.
En el siglo XIX se vuelve usual hablar de valores y pensar en valores. Pero sólo se hizo verdaderamente popular gracias a la difusión de las obras de Nietzsche. Se habla de valores vitales, de valores culturales, de valores eternos, del orden y rango de los valores, de los valores espirituales, que se cree encontrar, por ejemplo, en la Antigüedad. Gracias a una ocupación erudita con la filosofía y a la reforma del neokantismo se llega a la filosofía de los valores. Se construyen sistemas de valores y en ética se persiguen los estratos de valores. Hasta la teología cristiana determina a Dios, el summum ens qua summum bonum, como el valor supremo. Se considera a la ciencia como libre de valores y se arroja a las valoraciones del lado de las concepciones del mundo. El valor y todo lo que tiene que ver con el valor se convierte en un sustituto positivo de lo metafísico. La frecuencia con que se habla de valores está en paralelo con la indefinición del concepto. Dicha indefinición, a su vez, está en paralelo con la oscuridad del origen de la esencia del valor en el ser. Aun suponiendo que ese valor tan reclamado no sea nada, no por eso deja de verse obligado a tener su esencia en el ser.
¿Qué entiende Nietzsche por valor? ¿En qué se funda la esencia del valor? ¿Por qué la metafísica de Nietzsche es la metafísica de los valores?
En una anotación (1887/88) Nietzsche dice lo que entiende por valor (Voluntad de Poder, afor. 715): « El punto de vista del ‘valor’ es el punto de vista de las condiciones de conservación y aumento por lo que se refiere a formaciones complejas de duración relativa de la vida dentro del devenir».
La esencia del valor reside en ser punto de vista. Valor se refiere a aquello que la vista toma en consideración. Valor significa el punto de visión para un mirar que enfoca algo o, como decimos, que cuenta con algo y por eso tiene que contar con otra cosa. El valor está en relación interna con un tanto, con un quantum y con el número. Por eso, los valores (Voluntad de Poder, afor. 710 del año 1888) se ponen siempre en relación con una «escala de números medidas». Subsiste la cuestión de dónde se fundamenta a su vez la escala de aumento y disminución.
Gracias a la caracterización del valor como punto de vista aparece algo esencial para el concepto de valor de Nietzsche: en cuanto punto de vista, dicho concepto es planteado siempre por un mirar y para él. Este mirar es de tal naturaleza que ve en la medida en que ha visto; que a visto en la medida en que ha situado ante sí, ha representado a lo vislumbrado como tal y, de este modo o ha dispuesto. Es sólo por medio de este poner representador como el punto necesario para ese enfocar hacia algo y así guiar la órbita de visión de este ver, se convierte en punto de visión, es decir, en aquello que importa a la hora de ver y de todo hacer guiado por la vista. Por lo tanto, los valores no son ya de antemano algo en sí de tal modo que pudieran ser tomados ocasionalmente como puntos de vista.
El valor es valor en la medida en que vale. Vale, en la medida en que es dispuesto en calidad de aquello que importa. Así, es dispuesto por un enfocar y mirar hacia aquello con lo que hay que contar. El punto de visión, la perspectiva, el círculo de visión significan aquí vista y ver en un sentido determinado por los griegos, aunque teniendo en cuenta la transformación sufrida por la idea desde el significado de wodäe al de perceptio. Ver es ese representar que, desde Leibniz, es entendido expresamente bajo el rasgo fundamental de la aspiración (appetitus). Todo ente es representador, en la medida en que al ser de lo ente le pertenece el nisus el impulso de aparecer en escena que ordena a algo que aparezca (manifestación) y de este modo determina su aparición. La esencia caracterizada como nisus de todo ente se entiende de esta manera y pone para sí misma un punto de vista que indica la perspectiva que hay que seguir. El punto de vista es el valor.
Según Nietzsche, con los valores en tanto que puntos de vista se establecen «las condiciones de conservación y aumento». La propia manera que tiene de escribir estas palabras en su lengua, sin la conjunción «y» entre conservación y aumento, que ha sido sustituida por un guión de unión *, le sirve a Nietzsche para hacer notar que los valores, en cuanto puntos de vista, son esencialmente, y por lo tanto siempre, condiciones de la conservación y el aumento. En donde se disponen valores hay que considerar siempre ambos tipos de condición, de tal modo que permanezcan unitariamente en mutua relación. ¿Por qué? Evidentemente solo porque lo ente mismo, en su aspiración y representación, es de tal modo en su esencia que necesita de ese doble punto de visión. ¿De qué son condiciones los valores como puntos de vista si tienen que condicionar al mismo tiempo la conservación y el aumento?
Conservación y aumento caracterizan los rasgos fundamentales de la vida, los cuales se pertenecen mutuamente dentro de sí. A la esencia de la vida le toca el querer crecer, el aumento. Toda conservación de vida se encuentra al servicio del aumento de vida. Toda vida que se limita únicamente a la mera conservación es ya una decadencia. Por ejemplo, para un ser vivo asegurarse el espacio vital nunca es una meta, sino sólo un medio para el aumento de vida. Viceversa, una vida aumentada acrecienta la necesidad anterior de ampliar el espacio. Pero no es posible ningún aumento si no existe ya y se conserva un estado asegurado y sólo de ese modo capaz de aumento. Lo vivo es por tanto una «formación compleja de vida» constituida por la unión de ambos rasgos fundamentales, el aumento y la conservación. Los valores, en su calidad de puntos de vista, guían la visión hacia «la contemplación de las formaciones complejas». La visión es, en cada caso, visión de una mirada vital que domina sobre todo ser vivo. Desde el momento en que dispone los puntos de visión para los seres vivos, la vida se muestra en su esencia como instauradora de valores (vid. Voluntad de Poder, afor. 556 del año 1885/86).
Las «formaciones complejas de vida» dependen de las condiciones de una conservación y una permanencia tal que lo permanente sólo permanece a fin de volverse no permanente en el aumento. La duración de esta formación compleja de la vida reposa en la relación alternante de conservación y aumento. Por eso, es sólo relativa. Sigue siendo una «duración relativa» de lo vivo, esto es, de la vida.
Según las palabras de Nietzsche, el valor es «punto de vista de las condiciones de conservación y aumento por lo que se refiere a formaciones complejas de duración relativa de la vida dentro del devenir». La palabra devenir, sola y sin determinar, no significa ni aquí, ni en general en el lenguaje de los conceptos de la metafísica de Nietzsche, algún modo de fluir de todas las cosas, el mero cambio de los estados, ni tan siquiera alguna evolución o desarrollo indeterminado. «Devenir» significa el tránsito de una cosa a otra, ese movimiento y movilidad que Leibniz llama en su Monadología (parágrafo 11) changements naturels y que domina a través del ens qua ens, esto es, del ens percipiens et appetens. Nietzsche piensa ese dominio en tanto que rasgo fundamental de todo lo efectivamente real, es decir, en un sentido amplio, de lo ente. Eso que determina de este modo a lo ente en su essentia lo concibe como «voluntad de poder».
Si Nietzsche cierra su caracterización de la esencia del valor con la palabra devenir hay que concluir que esa palabra final nos señala el ámbito fundamental al que únicamente y en general pertenecen los valores y la instauración de valores. «El devenir» es, para Nietzsche, « la voluntad de poder». La «voluntad de poder» es por tanto el rasgo fundamental de la «vida», palabra que Nietzsche también usa a menudo en un sentido amplio que la pone al mismo nivel que el «devenir» dentro de la metafísica (vid. Hegel). Voluntad de poder, devenir, vida y ser en su sentido más amplio significan en lenguaje de Nietzsche lo mismo (Voluntad de Poder, afor. 582 del año 1885/86 y afor. 689 del año 1888). Dentro del devenir, la vida, esto es, lo vivo, se configura en centros respectivos de la voluntad de poder. Estos centros son en consecuencia formaciones de poder. Es en cuanto tales como Nietzsche entiende el arte, el Estado, la religión, la ciencia la sociedad. Por eso puede decir (Voluntad de Poder, afor. 715) lo siguiente: «‘Valor' es esencialmente el punto de vista para la consolidación o la debilitación de estos centros de dominio» (concretamente en lo tocante a su carácter de dominio).
En la medida en que, en la demarcación de la esencia del valor que hemos presentado, Nietzsche concibe a ésta como condición con carácter de punto de vista para el aumento y la conservación de la vida, pero entiende que la vida se fundamenta en el devenir como voluntad de poder, dicha voluntad de poder se desvela como aquello que establece esos puntos de vista. La voluntad de poder es la que estima según valores a partir de su «principio interno» (Leibniz), en tanto que nisus en el esse del ens. La voluntad de poder es el fundamento para la necesidad de instauración de valores y el origen de la posibilidad de una valoración. Por eso dice Nietzsche (Voluntad de Poder, afor. 14 del año 1887: «Los valores y su transformación se encuentran en relación con el aumento de poder del que plantea los valores.»
Aquí se hace evidente que los valores son las condiciones de la voluntad de poder puestas por ella misma. Sólo allí, en donde la voluntad de poder hace su aparición como rasgo fundamental de todo lo efectivamente real, esto es, allí en donde se torna verdadera y, por consiguiente, es concebida como la realidad efectiva de todo lo efectivamente real, se muestra de dónde surgen los valores y por medio de qué es soportada y guiada toda valoración. Ahora se reconoce el principio de la instauración de valores. La instauración de valores es a partir de ahora realizable «principalmente», esto es, a partir del ser en tanto que fundamento de lo ente.
Por eso, la voluntad de poder es al mismo tiempo, en tanto que ese principio reconocido y por consiguiente querido, el principio de una nueva instauración de valores. Es nueva, porque se consuma por primera vez conscientemente a partir del saber de su principio. Es nueva, porque se asegura ella misma de su principio y mantiene fijamente esa seguridad a modo de un valor planteado a partir de dicho principio. Pero la voluntad de poder es, en cuanto principio de la nueva instauración de valores y en relación con los valores anteriores, el principio de la transvaloración de todos los valores anteriores. Como, sin embargo, los valores hasta ahora supremos dominaban sobre lo sensible desde las alturas de lo suprasensible y dado que la estructura de este dominio es la metafísica, tenemos que con la instauración del nuevo principio de transvaloración de todos los valores se consuma la inversión de toda metafísica. Nietzsche considera esta inversión como una superación de la metafísica. Pero, cegándose a sí misma, toda inversión de este tipo sigue estando siempre implicada en lo mismo, que se ha vuelto irreconocible.
Ahora bien, en la medida en que Nietzsche concibe el nihilismo como la legalidad en la historia de la desvalorización de los valores hasta ahora supremos, pero concibe la desvalorización en el sentido de una transvaloración de todos los valores, según su interpretación, el nihilismo reside en el dominio y el desmoronamiento de los valores y, por lo tanto, en la posibilidad de una instauración de valores en general. Esta misma se fundamenta en la voluntad de poder. Por eso es por lo que la frase de Nietzsche «Dios ha muerto» y su concepto del nihilismo sólo se pueden pensar suficientemente a partir de la esencia de la voluntad de poder. Por eso, cuando explicamos qué piensa Nietzsche con la fórmula «voluntad de poder», que él mismo acuñó, damos el último paso en dirección al esclarecimiento de la consabida frase.
Este nombre, «voluntad de poder», pasa por ser algo tan sobreentendido que no se comprende cómo alguien puede gastar sus energías en analizar ese conjunto de palabras. Porque lo que significa voluntad es algo que puede experimentar cualquiera y en cualquier momento por sí mismo. Querer es aspirar a algo. Qué significa poder es algo que también sabe hoy todo el mundo desde su cotidiana experiencia en el ejercicio del dominio y la fuerza. Voluntad « de» poder es, por lo tanto, evidentemente, la aspiración a alcanzar el poder.
De acuerdo con esto, el título «voluntad de poder» presupone dos estados de cosas diferentes que se han encontrado en mutua relación a posteriori: el querer, por un lado, y el poder, por otro. Si, finalmente, con la intención de no limitarnos a describir, sino también de explicar, preguntamos cuál es el fundamento de la voluntad de poder, tendremos que, en su calidad de aspiración hacia eso que todavía no está en su poder, ésta surge evidentemente de un sentimiento de carencia. Aspiración, ejercicio del dominio, sentimiento de carencia, son maneras de representación y estados (facultades del alma) que captamos con el conocimiento psicológico. Por eso, la explicación de la esencia de la voluntad de poder forma parte de la psicología.
Lo que acabamos de explicar sobre la voluntad de poder y su manera de ser conocida es ciertamente esclarecedor, pero, por así decir, pasa de largo ante lo que piensa Nietzsche con la fórmula «voluntad de poder» y cómo lo piensa. El título «voluntad de poder» nombra una palabra fundamental de la filosofía definitiva de Nietzsche. Por eso, se la puede llamar metafísica de la voluntad de poder. Nunca comprenderemos lo que significa voluntad de poder, en el sentido de Nietzsche, basándonos en alguna representación popular acerca del querer y el poder, sino sólo siguiendo el camino de una meditación sobre el pensamiento metafísico, es decir, al mismo tiempo sobre el conjunto de la historia de la metafísica occidental.
La siguiente explicación de la esencia de la voluntad de poder piensa a partir de estas relaciones. Pero aunque se atenga a las propias explicaciones de Nietzsche, también debe captar éstas de modo más claro de lo que el propio Nietzsche supo comunicarlas inmediatamente. Ahora bien, lo único que nos resulta siempre más claro es lo que previamente se nos ha vuelto más significativo. Es significativo aquello cuya esencia está más próxima de nosotros. Tanto en lo que sigue como en lo anterior, siempre se piensa a partir de la esencia de la metafísica y no sólo a partir de una de sus fases.
En la segunda parte de «Así habló Zarathustra», que apareció un año después de «La gaya ciencia», en 1883, Nietzsche habla por primera vez de «voluntad de poder» en el contexto en el que justamente debe ser comprendida: «Donde encontré algo vivo, encontré voluntad de poder; y hasta en la voluntad del siervo encontré la voluntad de ser amo y señor».
Querer es querer ser señor. Así entendida, la voluntad también se encuentra en la voluntad del siervo, ciertamente no de tal modo que el siervo pueda aspirar a salir de su papel de esclavo para ser él mismo señor, sino más bien en el sentido de que el esclavo, en cuanto esclavo, el siervo en cuanto siervo, siempre tiene algo por debajo de él a lo que da órdenes para su servicio y de lo que se sirve. De este modo, incluso en cuanto esclavo, también es señor. También ser esclavo es querer ser un señor.
La voluntad no es un mero desear o un aspirar a algo, sino que querer es, en sí, dar órdenes, ordenar (vid. «Así habló Zarathustra», I y II; «Voluntad de Poder», afor. 668 del año 1888). Este ordenar tiene su esencia en el hecho de que aquel que ordena es señor con conocimiento de su disponibilidad sobre las posibilidades de la actuación efectiva. Lo que se ordena en la orden es el cumplimiento de esa disponibilidad. En la orden el que ordena obedece (y no precisamente después del que ejecuta la orden) a esa disponibilidad y a ese poder disponer y, de este modo, se obedece a sí mismo. Así pues, el que ordena está por encima de sí mismo en el sentido de que se arriesga a sí mismo. Ordenar, que es algo muy distinto que un mero mandar algo a los demás, es una autosuperación y más difícil que obedecer. La voluntad es el autorrecogimiento en lo ordenado. Sólo hay que seguir dando órdenes al que no sabe obedecerse a sí mismo. La voluntad no aspira en primer lugar a lo que quiere como a algo que no tenga todavía. Lo que quiere la voluntad, ya lo tiene. Porque la voluntad quiere su querer. Su voluntad es eso querido por ella. La voluntad se quiere a sí misma. Se supera a sí misma. Así pues, en cuanto querer, la voluntad quiere ir más allá de sí misma y, por lo tanto, tiene que llevarse detrás y debajo de sí misma. Es por eso por lo que Nietzsche puede decir (Voluntad de Poder, afor. 675 del año 1887/88): «Querer, en general, es tanto como querer ser más fuerte, querer crecer...». Ser más fuerte quiere decir aquí «tener más poder», esto es, tener sólo poder. Efectivamente, la esencia del poder reside en ser señor sobre el grado de poder alcanzado en cada caso. El poder sólo es tal poder mientras siga siendo aumento de poder y se siga ordenando «más poder». Un simple detenerse en el aumento de poder, el mero hecho de quedarse parado en un grado determinado de poder es ya el comienzo de la disminución y decadencia del poder. La superación de sí mismo en el poder forma parte de la esencia del poder. Esta superación del poder forma parte y surge del propio poder, en la medida en que es una orden y como orden se otorga el poder de superarse a sí misma en cada nivel de poder alcanzado. Es verdad que de esta manera el poder está siempre en camino hacia sí mismo, pero no como una voluntad que se encuentra disponible para sí misma en algún lugar y que intenta alcanzar el poder en el sentido de una aspiración. El poder tampoco se otorga poder sólo para superarse a sí mismo en cada grado de poder alcanzado, sino únicamente con la intención de apoderarse de sí mismo en lo incondicionado de su esencia. Según esta determinación esencial, querer es en tan escasa medida una aspiración, que más bien se puede decir que toda aspiración es y permanece una forma posterior o previa del querer.
En la fórmula «voluntad de poder» la palabra poder sólo nombra la esencia del modo en que la voluntad se quiere a sí misma, en la medida en que es el ordenar. En cuanto tal ordenar, la voluntad se reúne consigo misma, esto es, con lo querido por ella. Este autorrecogimiento es la facultad de poder del poder. Existe tan poco una voluntad por sí misma, como un poder por sí mismo. Así pues, voluntad y poder tampoco se limitan a estar agrupados en la voluntad de poder, sino que la voluntad es en cuanto Voluntad de voluntad, la voluntad de poder en el sentido del otorgamiento de poder. Pues bien, el poder tiene su esencia en el hecho de que, en cuanto voluntad dentro de la voluntad, está al servicio de la voluntad. La voluntad de poder es la esencia del poder. Muestra la esencia incondicionada de la voluntad que, en cuanto pura voluntad, se quiere a sí misma.
Por eso, la voluntad de poder tampoco puede ser contrapuesta a una voluntad de otra cosa, por ejemplo a una «voluntad de nada», porque incluso esta voluntad es todavía voluntad de voluntad, de tal modo que Nietzsche puede decir (Para una Genealogía de la Moral, tercer tratado, afor. 1 del año 1887): «antes prefiere [la voluntad] querer la nada que no querer».
«Querer la nada» no significa de ninguna manera querer la mera ausencia de todo lo efectivamente real, sino querer precisamente eso efectivamente real, pero quererlo siempre y en todo lugar como una nada y sólo a través de ella querer la aniquilación. En este querer, el poder se asegura siempre la posibilidad de ordenar y poder ser señor.
Como esencia de la voluntad, la esencia de la voluntad de poder es el rasgo fundamental de todo lo efectivamente real. Nietzsche dice (Volunta de Poder, afor. 693 del año 1888) que la voluntad de poder es «la esencia más íntima del ser». « El ser» significa en este caso, según el lenguaje de la metafísica, lo ente en su totalidad. La esencia de la voluntad de poder y la propia voluntad de poder en tanto que carácter fundamental de lo ente, no se dejan por ello constatar por medio de la observación psicológica, sino que, por el contrario, es la propia psicología la que recibe su esencia, esto es, la posibilidad de disponer y conocer su objeto, de manos de la voluntad de poder. Por lo tanto, Nietzsche no concibe la voluntad de poder psicológicamente, sino que, por el contrario determina nuevamente la psicología como «morfología y teoría del desarrollo de la voluntad de poder» (Más allá del bien y del mal, afor. 23). La morfología es la ontología del nö, cuya ®from transformada en perceptio debido al cambio del wodäe, se manifiesta en el appetitus de la perceptio como voluntad de poder. El hecho de que la metafísica -que piensa desde siempre lo ente como nonemÛexopê sub-jectum, en relación con su ser-, se convierta en esta psicología así determinada, demuestra, aunque sólo como manifestación colateral, la existencia de este acontecimiento esencial que consiste en la transformación de la entidad de lo ente La aÛséo (entidad) del subjectum se convierte en subjetidad de la autoconciencia, la cual hace aparecer a su esencia como voluntad de voluntad. La voluntad, en cuanto voluntad de poder, es la orden para adquirir más poder. A fin de que, en la superación de su propio poder, la voluntad pueda superar el grado alcanzado en cada caso, hay que alcanzar previamente ese grado, asegurarlo y conservarlo. El aseguramiento de cada grado de poder correspondiente es la condición necesaria para la superación del poder. Pero esta condición necesaria no es suficiente para que la voluntad pueda quererse a sí misma, esto es, para que ese querer ser más fuerte, para que ese aumento de poder, sea. La voluntad tiene que dirigir su mirada a un campo de visión y empezar por abrirlo para que de allí empiecen a mostrarse posibilidades que le indiquen el camino a un aumento de poder. La voluntad debe por tanto disponer una condición de ese querer ir más allá de sí misma. La voluntad de poder debe disponer a la vez las condiciones de conservación de poder y las de aumento de poder. Forma parte de la voluntad la disposición de esas condiciones que se pertenecen mutuamente.
«Querer, en general, es tanto como querer ser más fuerte, querer crecer, y querer también los medios necesarios para ello» (Voluntad de Poder, afor. 675 del año 1887/88).
Los medios esenciales son las condiciones de sí misma que dispone la propia voluntad de poder. Nietzsche llama a dichas condiciones, valores. Dice así(XII, afor. 395 del año 1884): «En toda voluntad hay una estimación». Estimar significa establecer y fijar el valor. La voluntad de poder estima en la medida en que establece la condición de aumento y fija la condición de conservación. Según su esencia, la voluntad de poder es la voluntad que dispone valores. Los valores son las condiciones de conservación y aumento dentro del ser de lo ente. La voluntad de poder es ella misma, en la medida en que aparece expresamente en su pura esencia, el fundamento y el ámbito de la instauración de valores. La voluntad de poder no tiene su fundamento en un sentimiento de carencia, sino que es ella misma el fundamento de la vida más rica posible. Aquí, vida significa voluntad de voluntad. «‘Vivo’: esto ya significa ‘estimar’» (loc. cit.).
En la medida en que la voluntad quiere la superación de su propio poder, no descansa por muy rica que sea su vida. Ejerce su poder en la exuberancia de su propia voluntad. De este modo, retorna constantemente hacia sí misma en cuanto lo mismo. La manera en que lo ente en su totalidad, cuya essentia es la voluntad de poder, existe, esto es, su existentia, es el «eterno retorno de lo mismo». Ambas fórmulas fundamentales de la metafísica de Nietzsche, «voluntad de poder» y «eterno retorno de lo mismo», determinan lo ente en su ser desde las dos perspectivas que guían desde la Antigüedad a la metafísica, desde el ens qua ens en el sentido de essentia y existentia.
La relación esencial que queda por pensar entre la «voluntad de poder» y el «eterno retorno de lo mismo», no puede por lo tanto presentarse todavía de modo inmediato, porque la metafísica ni ha pensado sobre el origen de la distinción entre essentia y existentia, ni tan siquiera se lo ha preguntado.
Si la metafísica piensa lo ente en su ser como voluntad de poder, piensa necesariamente lo ente como instaurador de valores. Piensa todo en el horizonte de los valores, de la validez de dichos valores, de la desvalorización y la transvaloración. La metafísica de la Modernidad comienza y tiene su esencia en el hecho de que busca lo incondicionadamente indudable, lo cierto, la certeza. Según las palabras de Descartes, se trata de firmum et mansurum quid stabilire, esto es, conseguir mantener algo firme y estable. Esto estable. en cuanto objeto, le resulta satisfactorio a esa esencia, que reina desde antiguo, de lo ente en cuanto eso que permanentemente se presenta, que subyace siempre en todas partes (nonemÛexopê, subiectum) También Descartes, como Aristóteles, pregunta por el nonemÛexopê. En la medida en que Descartes busca ese subiectum en la vía prediseñada de la metafísica y pensando la verdad como certeza encuentra el ego cogito en cuanto ego permanentemente presente. Así es como el ego sum se convierte en subiectum, esto es, el sujeto se convierte en autoconciencia. La sujetidad del sujeto se determina a partir de la certeza de esta conciencia.
En la medida en que la voluntad de poder dispone a modo de valor necesario la conservación, es decir, el aseguramiento de sí misma, también justifica la necesidad de aseguramiento de todo lo ente; en cuanto esencialmente representador, dicho ente es también siempre un tomar algo por verdadero. El aseguramiento de este tomar por verdadero se llama certeza. Así, según el juicio de Nietzsche, la certeza, en cuanto principio de la metafísica moderna, sólo se encuentra verdaderamente fundamentada en la voluntad de poder, suponiendo que la verdad sea un valor necesario .y la certeza la figura moderna de la verdad. Esto evidencia en qué medida en la teoría de Nietzsche de la voluntad de poder en cuanto «esencia» de todo lo efectivamente real, se consuma la moderna metafísica de la subjetivad .
Por eso puede decir Nietzsche: «la cuestión de los valores es más fundamental que la cuestión de la certeza: esta última sólo adquiere seriedad bajo el presupuesto de que se responda a la cuestión del valor» (Voluntad de Poder, afor. 588 del año 1887/88).
Ahora bien, una vez que se ha reconocido la voluntad de poder como principio de la instauración de valores, la cuestión del valor debe meditar en primer lugar cuál es el valor necesario que parte de ese principio y cuál es el valor supremo adecuado a dicho principio. En la medida en que la esencia del valor se manifiesta como la condición de conservación y aumento dispuesta en la voluntad de poder, se ha abierto la perspectiva para una caracterización de la estructura de valores que sirve de norma.
La conservación del grado de poder alcanzado por la voluntad en cada ocasión consiste en que la voluntad se rodea de un círculo al que puede recurrir en todo momento y con toda confianza para afianzar su seguridad. Este círculo delimita las existencias de presencia (de aÛséo, según el significado cotidiano de la palabra entre los griegos) disponibles inmediatamente para la voluntad. Estas existencias sin embargo sólo se convierten en algo permanente y estable esto es en algo que está siempre a disposición, cuando se las establece por medio de un poner. Este poner tiene la naturaleza de un producir que pone algo delante, que representa Lo que se torna estable de esta manera es lo que permanece. Nietzsche llama a eso estable, fiel a la esencia del ser que reina en la historia de la metafísica (ser = presencia constante), «lo ente». Mostrándose fiel al lenguaje del pensar metafísico una vez más, a menudo nombra a eso estable «el ser». Desde el inicio del pensamiento occidental, lo ente pasa por ser lo verdadero y la verdad, aunque el sentido de ‘ente’ y ‘verdadero’ se han transformado en múltiples ocasiones. A pesar de todas las inversiones y transvaloraciones que lleva a cabo, Nietzsche no se sale una vía nunca rota de las tradiciones metafísicas cuando llama simplemente ser, ente o verdad a eso que se ha fijado dentro de la voluntad de poder a fin de asegurar su conservación. De acuerdo con esto, la verdad es una condici
 
BrunoJade,07.06.2004
Bueno que lastima. No entro todo mejor les dejo donde esta (perdon no se me ocurrio antes jeje):


http://www.nietzs...
 
conchitasv,07.06.2004
Nietzsche es el que está muerto y enterrado. El pobrecillo vivió toda su vida obsesionado con Dios. Su obra no pasa de ser una mera glosa al Cristianismo.
 
conchitasv,07.06.2004
"Nietzsche no fue ateo y Dios no es creyente.
Nietzsche no fue un mero sensualista. Pensaba que eso había quedado claro con la tríada del animal-hombre-superhombre, o con la noción de valor, que en ningún caso es sensual. Aunque ésta tenga un origen fisiológico en Nietzsche, es preciso partir de una cierta elevación de miras si pretendemos una transvaloración que no sea un simple "cambiarlo todo para que nada cambie".
Admito que hasta hace un año aproximadamente consideraba a Nietzsche el ateo más completo que jamás haya existido. Pero después de estudiar algo sobre la mística (Eckhart, Müntzer) cambié de parecer. Tenía dos opciones: considerar a Nietzsche como no ateo o considerar ateos a los místicos, y opté por la primera, mucho más razonable.
Opino que la "muerte de Dios" es la muerte de la fe contemplativa, de la adoración del Dios-objeto que impide la verdadera vida en Dios. En realidad se trata de una reacción iconoclasta de raíz protestante, pero consciente de su propio nihilismo. El protestante diría: Si Dios lo es todo (como afirma el católico) su existencia no es en absoluto relevante para el hombre, que es en ese caso incapaz de ignorarlo. Nietzsche dice: Si Dios no es nada, su muerte no es en absoluto relevante para el hombre, que sería incapaz de sustraerse a su propia nada (recordemos que la frase "Dios ha muerto" fue pronunciada por Hegel mucho antes, con lo que el antihegelianismo de Nietzsche se extendería hasta la misma). El superhombre, pues, es el más real de los hombres, el menos etéreo, pero no sólo en un sentido materialista, sino también en su dimensión espiritual.
¿Qué son los hombres? Los hombres no existen, pasan de largo... Es la humanidad la que se desarrolla mediante sus tipos superiores: la idea de especie y evolución en Darwin. La diferencia entre Nietzsche y Hegel es que éste hace hincapié en el desarrollo del espíritu, en el progreso global, mientras que Nietzsche invierte el mecanismo del eje y lo coloca en el individuo superior, el superhombre. El "héroe" en Hegel es el instrumento del Espíritu Absoluto; en Nietzsche es el artífice del espíritu, el artista. Así pues, el nihilismo en Nietzsche (la disolución del hombre) no es un fin ni algo que mantener indefinidamente como "viaje hacia la nada" (el que se mueve sin dirección no se mueve, es movido), sino más bien algo a superar mediante la acción creadora.
El superhombre es "más" que el hombre ordinario, pero no acumulativamente. El superhombre de Nietzsche no es tanto por lo que es sino por lo que renuncia a ser, y de ahí el contenido ascético de su filosofía. Dionisos renuncia a su identidad, simboliza el olvido de sí. Es el derrochador y, por consiguiente, el renunciador. El superhombre es la expresión de la moral centrípeta y al mismo tiempo derrochadora, es la mística (el vacío para llegar al lleno) pasada por la antropología.
Muerte de Dios, muerte del hombre... ¿por qué no muerte de la muerte?. Creo que todo monismo vitalista que se precie (Spinoza, Nietzche) ha de afirmar la muerte de la mortalidad: la inmortalidad en sentido fuerte. La supervivencia del alma siempre será algo misterioso y ajeno al sujeto, pero la inmortalidad, su destino, le atañe sólo a él. La muerte, que es siempre una muerte en vida, puede superarse porque no todos los mortales son iguales, y es obvio que no todos la superan. Hay mortales inmortales, como bien sabían los griegos."
 
conchitasv,07.06.2004
El autor del texto es un filósofo llamado Daniel Vicente
 
BrunoJade,07.06.2004
Creo que el texto que de Heidegger responde algunas cuestiones del de Daniel Vicente, o hace una interpretación mejor. Y ojo! No para un Nietzscheano.

Dios existe, todo idea o creencia del hombre es concreta y existente, Dios no entrega sentido al Hombre, Hombre le da un sentido a Dios, Dios murio (S. XIX) el padre tambien (XX) hoy por hoy habita el vacio. Y allí donde murio Dios... No veo que renasca.
 
BrunoJade,07.06.2004
Aqui hay un texto bastante interesante de Borges, que explica otra interpretación del Así Hablo Zarathustra, que vendria bien a este Foro (aunque no se refiera directamente al "Dios Ha Muerto"):

http://www.nietzs...
 
mandrugo,07.06.2004
La existencia de Dios es un grande y hermoso problema, que exige secar bastante nuestros limitados sesos y al final... y al final... y al final, con un paso más allá que más acá, descubrir que, a la postre se vive uno a sí propio solamente, y que el argumento divino y ontológico es afascinante, como infinito.
 
Nefarita_la_Torturadora,19.06.2004
¿ Dios ha muerto ? A mi Dios me abandonó antes de haber nacido, por lo tanto para mí esta muerto.
 
tiamatvampire,19.06.2004
Grandes aportes... es interesante leer sus opiniones
 
lowenghard,26.07.2004
solo se que el hombre vive 80 años como máximo. Y de morir, se muere. Nadie puede negar que la muerte es sinónimo de inexistencia, a no ser de que exista un opuesto a la nada absoluta, el 1 del 0 en códigos binarios.
 
nakasone,26.07.2004
Dios ha muerto claro que sì

pero ha resucitado
 
Babilonia-01,26.07.2004
El que resucitó fue un tal Jesús. Pero después de volvió a morir porque "subió a los cielos".
 
uma,27.07.2004
Todos los dioses nacen y mueren, la verdader lucha del ser humano es que su Dios perviva.

Escoger cualquier Dios, todos tienen un comienzo, el momento en que se empezò a creer en ellos, y un final, cuando en su lucha por sobrevivir a los otros dioses, es derrotado por otro con más fuerza, más creyentes o más poderosos.

La historia está llena de dioses que nacen y mueren, los que viven hoy dejarán paso a otros que vendrán detrás, en el fondo no es más que la lucha del ser humano por el poder, que pretende colocar su modelo de perfección como valor absoluto.
 
Gatoazul,27.07.2004
Ya en “Más allá del bien y del mal” y un poco en “Genealogía de la Moral”, Nietzche dejaba entrever la siguiente etapa que el hombre pasará como ser religioso.

La religión siempre ha sido un intento por controlar a Dios, es mucho mejor pensar en un Dios que puedes predecir, con el que se puede negociar y razonar que en un impredecible dios ciego y sordo, irracional como una bestia.

La religión en su primera etapa consistía en que la gente sacrificaba otra gente para alimentar a su Dios. Así se sacrificaba a las personas más queridas y apreciadas como sucede en las sociedades más primitivas. El sacrificio del primogénito o de la virgen más hermosa era parte de esta etapa. Dentro de esta etapa cabían desde sacarle el corazón a un enemigo hasta quemar brujas o hacer guerras santas.

En la siguiente etapa, la que Nietzche llama etapa Moral, es el hombre mismo quien sacrifica su propia naturaleza para alimento de su Dios. En este tipo de sacrificio son los instintos los que permiten apaciguar la ira de Dios y lograr sus favores. En esta categoría cae el monge y el asceta. Dentro de esta etapa caben la castidad, el ayuno, la mutilación y el claustro.

Finalmente que otra cosa queda al hombre por sacrificar, que a Dios mismo, esta es la nueva etapa que Nietzche veía venir. Preguntaba pues Nietzche ¿no era lógico que la gente amante de la crueldad desde el principio, terminaría por sacrificar todo lo puro, bueno y santo en el mundo y adorar a la piedra, a la estupidez o a la nada?

Dios a muerto, pero no porque nadie lo defendiera, sino porque no era preciso que viviera. Seamos realistas quien lo necesita para conectarse a internet, o para encerar su auto, quien lo necesita si tenemos televisión y tenemos a Nietzche.
 
borges,28.07.2004
Respectyo a la existencia de Dios, es un tema que siempre va a sacar ronchas, por su complejidad y su respuesta que si no en su totalidad, muestra rasgos cuasi evidentes de irracioalidad... mi experiencia personal es cercana a Dios, me considero alguien bastante creyente... las razones no las sé

Saludos
 
betopin,28.07.2004
Leí con bastante atención la mayoría de las opiniones dadas en este foro aunque debo reconocer que no leí por pura y física pereza el texto explicativo de Heidegger puesto por BrunoJade. En alguna época me volví fanático de Nietzsche y es que realmente es genial. El caso es que quería aportar únicamente lo siguiente: Nietzsche era vitalista. El nunca negó la existencia de la vida después de la muerte así como tampoco la validó ya que es obvio que no hay evidencias de que ésta exista. Por eso siempre luchó en contra de esta creencia, insisto no porque no creyera en ella sino porque opinaba que lo único que tenía el ser humano era su propia vida y tenía que disfrutarla mientras la tuviera, por eso, así como personas de su misma época e incluso anteriores a él como Shopenhawer o Dostoievsky, propuso la idea de matar a Dios ya que Éste es el que valida dicha idea. Ahora bien, el no sólo atacó al Cristianismo, de hecho atacó a todas las religiones que existen ya que todas de alguna u otra forma venden la idea de que sólo se es verdaderamente feliz en la "vida después de la muerte".
 
lowenghard,28.07.2004
Hebreos 11:1
"Fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la DEMOSTRACIÓN EVIDENTE DE REALIDADES aunque no se contemplen."

La fe en Dios no es ciega, pues la respaldan abundantes pruebas de su existencia. Basta con mirar el cielo y darse cuenta de la precisión en la que vivimos, siendo el planeta tierra el único planeta con las condiciones IDONEAS para la vida. Las cuatro fuerzas físicas fundamentales que rigen toda la materia del universo (gravedad, electromagnetismo, interacción nuclear fuerte y interacción nuclear débil) están exactamente calibradas y en perfecto equilibrio.
Cuando la COMLEJIDAD se presenta como un hecho, (es el caso de nuestra vida en la tierra y no en otro planeta, que nos imposiblitara de alguna u otra manera la vida) significa que es imposible atribuir el AZAR como SUSTITUTO del efecto causante del universo y la vida en la tierra, que la fe denomina DIOS, JEHOVÁ, que en su idioma original hebreo se escribia con cuatro consonantes YHWH, y que significa "Él hace que llegue a ser", o "Él causa que llegue a ser". Es importante que se mensione que todas las enseñanzas que existen sobre el origen del universo son resultados de ciencias inexactas, donde la especulación forma una parte principal, dando origen a las teorías, pasando por el análisis científico, o método científico, que apartir de la observación se arrojan diferentes resultados. Si la ciencia no ha podido comprobar la existencia de Dios, es por que sus métodos de investigación son insuficientes. No se le puede aplicar la OBSERVACIÓN a algo que no podemos ver. La Biblia dice que Dios es un espíritu, o sea que nuestro ojo humano no lo puede ver, tal como no podemos ver el aire, sólo que la composición atómica del aire no forma parte de lo inmaterial, pero sí lo podemos sentir, y sin el aire no podemos vivir. Entonces, el método científico no es aplicable para INTENTAR explicar a DIOS. Se debe recurrir a otras herramientas.
La fe es la expectativa segura de las cosas, aunque no se contemplen. Este elemento, que todos tienen, incluso los ateos, pues confían en sus seres queridos y amigos, y ponen fe en ellos al creer en ellos, por ejemplo, cuando se diga algo referente a algún tema en particular; este es el elemento indicado para COMENZAR A INTENTAR EXPLICAR A DIOS, pero explicarlo a nosotros mismos primero. Este es un tema increíble, pues solo teniendo un CONOCIMIENTO previo, se puede llegar a tener fe; en otras palabras, sólo estudiando a Dios con las pruebas que él ha dejado en su creación para que nosotros nos demos cuenta de ello, es posible comenzar a tener plena certeza de su existencia.
 
lowenghard,28.07.2004
Y que mejor manera de investigar a DIOS existe?? No es la Biblia?? Por supuesto, pues es ahí donde él se da a conocer, y se dió a conocer primero, antes que ningún libro que el hombre puediera escribir. ¿¿No es lógico que cuando compras un aparato electrónico complejo, de una marca específica, te pongas a estudiar el manual de ESA MARCA, y no de otra?? Mucha gente cree en la religión, pero religión no es lo mismo que la Biblia, o no es lo mismo que Dios. Interpretaciones (religiones) hay muchas (hasta personas que no creen en Dios tienen su punto de vista sobre... Dios, el mismo dios en que no creen).
 
lowenghard,28.07.2004
Y que mejor manera de investigar a DIOS existe?? No es la Biblia?? Por supuesto, pues es ahí donde él se da a conocer, y se dió a conocer primero, antes que ningún libro que el hombre puediera escribir. ¿¿No es lógico que cuando compras un aparato electrónico complejo, de una marca específica, te pongas a estudiar el manual de ESA MARCA, y no de otra?? Mucha gente cree en la religión, pero religión no es lo mismo que la Biblia, o no es lo mismo que Dios. Interpretaciones (religiones) hay muchas (hasta personas que no creen en Dios tienen su punto de vista sobre... Dios, el mismo dios en que no creen).
 
uma,28.07.2004
"Hebreos 11:1
"Fe es la expectativa segura de las cosas que se esperan, la DEMOSTRACIÓN EVIDENTE DE REALIDADES aunque no se contemplen."

El problema es que la fe no sirve como demostración pues no puede demostrar nada a ninguna persona más que a una misma.

"significa que es imposible atribuir el AZAR"

Esto tampoco es demostrable, tu te planteas premisas que no sabemos si son ciertas, por ejemplo ¿existe un solo universo?. Pregunta para la cual la ciencia no tiene respuesta. ¿Puede existir un efecto sin causa?. Ahora se está empezando a pensar a través de la física cuántica que si es posible?....

"La fe en Dios no es ciega, pues la respaldan abundantes pruebas de su existencia"

Es ciega pues tu da como respuesta Dios a preguntas a las que en realidad no tienes respuestas.

"Si la ciencia no ha podido comprobar la existencia de Dios, es por que sus métodos de investigación son insuficientes"

O porque no existe, lo único que si podemos afirmar es que tampoco lo busca, los científicos cuelgan sus creencias en sus investigaciones en la percha de la entrada.

"Y que mejor manera de investigar a DIOS existe?? No es la Biblia?? Por supuesto, pues es ahí donde él se da a conocer, y se dió a conocer primero, antes que ningún libro que el hombre puediera escribir"

Sigues partiendo de cosas indemostrables. Por ejemplo que la Biblia es la palabra de Dios. Ni siquiera que Jesús existió es demostrable. La Biblia original no la poseemos, nos han llegado copias de copias de copias que no sólo se han copiado, además se han traducido de unos idiomas a otros durante siglos

Tu mismo caes en una gran contradicción, ¿Puede Dios existir pero la Biblia ser falsa?. Indudablemente sólo la fe cristiana te dirá que no, otras personas que profesen otras creencias te dirán que si

 
betopin,28.07.2004
Leí con bastante atención los comentarios lowenghard y de uma y tengo que añadir que me encuentro más de acuerdo con lo que explica ésta última aunque respeto las opiniones del primero. Creo que sólo tengo por añadir algo y es que lo que plantea Nietzsche, así como ya antes lo habían propuesto antes otras personas, no es una cuestión de fé en el estricto sentido de la palabra. O tal ves si lo es si se le ve como fé a la vida, a lo único que realmente es comprobable y cierto y en lo que se fundamenta la filosofía de Nietzsche. Independiente de la religión que se profese, el culto que se siga, la creencia que se tenga o sencillamente que no se crea en nada, me parece que la propuesta de Nietzsche no es para nada descabellada ya que plantea la posibilidad de vivir sin ataduras ni compromisos, sin tener que rendirle cuentas a nadie, sin tener que dar explicaciones, una vida en cierta forma sin miedos ni complejos, una vida en que cada quien viva lo que quiera vivir y al final de cuentas sea su propio dios, o en palabras del propio Nietzsche, un SUPERHOMBRE
 
Oliveria,28.07.2004
Me gustaría hacer un simple aporte. Yo también estoy de acuerdo con uma. Todo lo que plantea lowenghard son cuestionamientos que pueden ser respondidos simplemente desde la fe. Y no todos la tenemos, y muchos no tenemos ganas de tenerla (hablo de la fe en Dios). Que pongas como prueba de la existencia de Dios el cielo, la tierra o el equilibrio...yyyy... respeto que vos creas que son creaciones divinas. Pero volvemos a lo que dijo uma: No estas dando pruebas científicas. Ahora bien, hay una sola cosa que mencionó uma en la que, si mal no recuerdo, está equivocada. La existencia de Jesús sí está comprobada científicamente. Cristo, como persona, como ser humano, existió. Lo que por supuesto no se ha podido comprobar son sus milagros y su procedencia divina. Pero que pisó la tierra, la pisó.
Ese era el aporte, gente.
Saludos!
 
uma,29.07.2004
Oliveria, yo no tengo esa informaciòn, textos pròximos a la època donde se hable de Jesùs hay varios, pero ninguno de ellos asegura su existencia ni mucho menos afirma conocerlo.

Son textos del tipo: "los cristianos marcharon a.....son seguidores de un tal Jesús, que dicen Herodes condenò a morir en la cruz"

Hablan de los cristianos, es decir, los primeros cristianos, si existieron y seguìan a Jesùs, pero esos textos no afirman ni que Jesùs existiera ni que muriera en la cruz.

Es lògico por las fechas de estas declaraciones, pròximas a su muerte, anteriores algunas al Nuevo Testamento escrito, que esto haga pensar que es màs lògico que existiera a que no, pero no sirven para asegurar su existencia. Como en cambio Herodes si hay textos concretos sobre èl e incluso gente que lo conociò.

Que no se escribiera por parte de los romanos sobre Jesús, tambièn es normal, hay que pensar que murió en la cruz, en la època la cruz era una manera de ajusticiar a gente de mala calaña, algo que las Iglesias no suelen resaltar, no sè por que, pero la misma humildad que resalta la Biblia en su nacimiento, ocurre en su muerte al ser condenado en la cruz.

Yo creo que si existiò, entre las distintas ideas, un nacionalista, un filósofo...me inclino màs por el filòsofo tras leer el Nuevo Testamento.
 
amer1ca,29.07.2004
Que bueno que se muriò, por que no me caìa nada bien!
 
Gatoazul,04.08.2004
amer1ca más respeto pal muerto.

betopin, creo que interpretas a nietzche de manera un poco simple, en cambio yo he retorcido sus palabras sacandolas de contexto para reflejar mi propio punto de vista.
 
Babilonia-01,04.08.2004
La precisión y el orden del universo no son pruebas de un cerebro creador. Eso ya se ha demostrado estadísticamente y físicamente. Una flor bonita, un cielo azul o la aparición del sol cada mañana, no son pruebas de inteligencia superior o divina; son pruebas del fucionamiendo del universo, más nada.

El orden puede originarse del caos, como de hecho sucede en nuestro universo de entropía creciente. El caos aumenta, pero siempre hay parámetros ordenados -esos parámetros nos ayudan a intentar predecir la respuesta de un sistema-. Y, como se ha demostrado, no se necesita una mente creadora para que los sistemas se comporten como se comportan.

La tierra es el único planeta con vida en éste sistema solar -ojo, esto puede no ser cierto, pueden haber microorganismos en algun luna-, pero ya se han descubierto más de cien -creo que van entre 135 a 150- nuevos planetas en otros sistemas estelares. Lo que demuestra que no somos la maravilla que pensábamos. Que el universo está repleto de estrellitas como la nuestra con planetas girando a su alrededor.

En conclusión: No se necesita un dios para explicar la perfección matemática del universo. La matemática en sí lo explica.
 
Gatoazul,04.08.2004
"El orden puede generarse del caos", pues eso es demasiado avanzado para la segunda ley de la termodinámica. El caos aumenta, significa que si Dios es orden, Dios muere.

Por otro lado si Dios es caos tendría sentido las cosas solo preguntale a todos su concepto de Dios solo hayas caos.

No se necesita un creador para nada, ni siquiera para el puré de papas. Pero yo nunca he visto un plato quebrado unirse otra vez, tal vez mis ojos me han engañado.

Tal vez Dios permanece solo porque permanecen los parametros de orden de los que hablas Babilonia-01, pero tal vez solo digo puras babosadas.

En conclusión: no se necesita una Babilonia-01 para explicar a la perfección matématica del universo, más bien necesitamos la matématica para explicarla a ella. Mentira si la necesitamos tambien, pues la matemáticas no se explica por sí misma.
 
Babilonia-01,04.08.2004
Cierto, el caos siempre aumenta, pero de ese caos creciente pueden aparecer patrones imprevisibles, pero patrones al fin. No se puede conocer el comportamiento de una partícula, pero sí el de muchas.

Es el orden dentro del caos.

Las matemáticas no me necesitan --gracias a Seth-- para que las explique, ni para que las desarrolle. Están allí. Tampoco necesitan de un dios que las cree, pues no se crean, son.

Sí, me explican, y te explican. Las matemáticas explican todo. Son el lenguaje de programación que se programa a sí mismo. (Como Matrix!!! jaja)

Un plato roto no se une otra vez. Eso viola la misma ley termodinámica que citaste. Sin embargo, sí puedes ver a un universo creándose a sí mismo (Universo Hawking). No viola ley termodinámica ni física alguna, por lo tanto es factible, y ante la evidencia, muy probable.

Conclusión: Se necesita un cocinero para hacer un puré de papas, mas no un dios para hacer un universo. Lo cual es fascinante, pues lo sencillo requiere a un cerebro creador, mientras que lo complejo se crea a sí mismo.

Nota: Lástima que el puré de papas no se haga solo.
 
Gatoazul,04.08.2004
Lo que tu observas como permanencia de parametros de orden o imprevisibles patrones que generan orden, son actos creativos (de un cocinero por ejemplo).

Las matématicas estan allí, de la misma manera que todos los cuentos futuros del mundo estan ahi, ¿crees que las matématicas son metahumanas?, el peor error del materialismo es creer en mundo donde el ser humano no existe, eso es tener fe ciega en lo desconocido pues este es el único mundo que conocemos y en este mundo las Babilonias, los Hawking, los Einstein, los Pitágoras, los Descartes existen o existieron. Las Matématicas es otro necio intento humano de poner orden y luego creer que el no tuvo nada que ver, justo como las visiones del profeta.

El intento de la religión es alinear su pensamiento con la mente del cosmos, me dices que los matématicos hacen lo mismo (recuerda que siempre existen y han existido las premisas matématicas falsas), pues bien habría que pensar entonces cómo es esa "mente" que posee todos los conocimientos perfectos e incambiables sobre las cosas, pero eso no parece razonable, puesto que ya habiamos dicho que no hay tal mente, por tanto no hay tal conocimiento cosmico o lenguaje programático, al cual tenemos que alinearnos.

Dices:
"Se necesita un cocinero para hacer un puré de papas, mas no un dios para hacer un universo. Lo cual es fascinante, pues lo sencillo requiere a un cerebro creador, mientras que lo complejo se crea a sí mismo."

Los criterios de complejidad y simplicidad estan relacionados con los factores determinantes de que algo sea lo que es, entre más factores sean, más complejo es algo, esto siempre es algo arbitrario porque para el ser humano "todo no puede tener que ver con todo". Pero digamos que el Universo se crea a si mismo (Universo limítrofe Hawking expuesto por pirmera vez en una conferencia en el Vaticano, que cosas ¿no?), esto quiere decir que solo existe un factor determinante que lo hace ser lo que es, eso quiere decir que el Universo constituye lo más simple que hay.

Bah!... rétorica barata la mía por supuesto, pero por si las dudas esperare a que mi sandwich se haga solo, este contendra todo lo que existe de esa manera no tendré problemas para que se haga solo.



 
Gatoazul,04.08.2004
Jeje, me preguntaron aqui ¿qué si de que estaba hablando?, les dije y se rieron de mi con razón justificada, ahorita me voy a la loma de chatarra a llenarme de aceite y cochambre, mientras pienso esto y a la vez pienso en buscarme otro empleo.
 
Babilonia-01,04.08.2004
Yo también voy a seguir la retórica, pero no barata, sino gratis.

Cuando dices "El intento de la religión es alinear su pensamiento con la mente del cosmos". Bien, no estoy de acuerdo, pero vamos a partir de esa idea.

¿Quién o qué ha definido a ese cosmos con el que te quieres alinear, mejor que las matemáticas?

Si no fuese por las matemáticas, el concepto de cosmos de la humanidad fuese, si acaso, el del Mundodisco: Una tortuga sosteniendo un disco en el que todos vivimos, rodeados por una sólida bóveda celeste.

Las matemáticas no son un intento humano para poner orden. Un intento humano por poner orden son las leyes penales. El ser humano no inventó las matemáticas. Si fuese un invento, no serían universales (y por universales me refiero a que son aplicables en la Tierra y en un planeta a 1000 años luz de distancia).

Así, por ejemplo, en Japón 1+1 serían, pero en Venezuela, tal vez serían 6 o 100 -para decir que en Venezuela 1+1 son más que en Japón, jaja-. No son un intento o invento humano, el hombre las descubrió, como descubrió la química o la física. Ya estaban allí y seguirán estando mucho después que no haya ni un sólo humano en el planeta.

 
Babilonia-01,04.08.2004
corrijo: Así, por ejemplo, en Japón 1+1 seríen 3, pero en Venezuela...
 
orlandoteran,04.08.2004
Quisiera opinar acerca de dos puntos:
No se puede probar la existencia de Dios, si Dios pudiera ser probado dejaría de ser Dios y pasaría a ser una más de las cosas que pueblan el universo...

Segundo: Las matemáticas son una convención humana. No creo que sean un invento sino un descubrimiento, pero pierde valor la distinción... No tiene sentido sin un humano alli a menos que existan otras inteligencias que las apliquen... Las matematicas son el lenguaje con el que se explica las ciencias. Solo un lenguaje...
 
lowenghard,04.08.2004
quién cree en Dios?? Quién a estudiado algo acerca de Dios?? Cómo puedo opinar de alguien a quién no conozco?? HAY QUE ESTUDIAR PRIMERO!!
 
lowenghard,04.08.2004
muchos dicen que Dios no se puede probar y que la fe no significa nada. Pero... muchas cosas que demuestran a Dios ya han sido probadas, es solo cuestión de leer e investigar.
 
orlandoteran,04.08.2004
Mencioname una sola que demuestre que una inteligencia finita puede probar algo que está más allá de la prueba... ¿O los textos son obra directa de Dios y no de los hombres? El estudio de la biblia llevó a la existencia de los cabalistas, y hoy día, muchos creen en el libre albedrío de Dios y creen en el destino del horóscopo... A nivel intelectual vale tanto la creencia en Dios como la no creencia, ninguno de los bandos en pugna puede dirimir la lucha por la misma cuestión de la incapacidad de probar o refutar su existencia... O caes en el panteísmo...
 
Gatoazul,05.08.2004
Huy preguntas difíciles a responder lowengard, en mi tienes a un aliado tal vez el único que te vayas a conseguir, no frente a tu concepto de Dios, sino estoy a tu favor en cuanto a que tu digas lo que quieras de Dios, incluso que existe. Sobre mis creencias no he hablado y mejor me quedo callado porque se van a reir de mi.

Dices Babilonia:
"¿Quién o qué ha definido a ese cosmos con el que te quieres alinear, mejor que las matemáticas?"

Yo no quiero alinear nada, me explique que yo no creo que haya tales conocmientos per se, a los que pareces aludir con tu concepto de Dios matemático. Entiendolo a este como cúmulo infinitos de conocmientos eternos universalmente válidos que el ser humano "descubrio" como parte de su evolución social. (Que platonistas me salieron)

Dices:
"Si no fuese por las matemáticas, el concepto de cosmos de la humanidad fuese, si acaso, el del Mundodisco: Una tortuga sosteniendo un disco en el que todos vivimos, rodeados por una sólida bóveda celeste". Cierto, pero Dios se ha acomodado a nuestra idea del mundo millones de veces, eso es completamente normal y justo, pues el mundo se ha acomodado millones de veces a nuestra idea de Dios que siempre esta en constante cambio.

Dices:
"Las matemáticas no son un intento humano para poner orden." ..."El ser humano no inventó las matemáticas"

Igual que Dios ¿o no? a Dios tampoco se le inventó sino que se le descubrió, pues no, tanto Dios como las matématicas son un intento por poner orden, separar al bien y al mal y a la nada del todo, al uno del dos, las matemáticas es orden puro.

Que sean un invento no significa que no sean universales, no te confundas, que cambien históricamente no prueban que sean una falacia, solo eso que las cosas cambian, asi es el tiempo, recuerda las matemáticas no han sido lo que son ahora, ni en el futuro serán lo que son hoy, a menos que creas en la mente infinita y eterna que he descrito, pues te adelanto si las matématicas existen sin el ser humano, no hay conocimientos sin mente y si hay mente hay persona, si hay persona pues pongamosle nombre, lowengard tendrá algunas sugerencias que sacó de un librito por ahi muy popular, que dice estudiar mucho.
 
Gatoazul,05.08.2004
Siempre un placer contestar a tu retórica babilonia.
 
betopin,05.08.2004
Yo respeto tus creencias lowengard pero no sé a que te refieres sobre que las cosas que prueban que la fe y que Dios existen. Las únicas cosas que yo conozco al respecto fueron los esfuerzos desesperados de Santo Tomás por probar la existencia de Dios desde la razón pero que al final de cuentas sólo las entendió él porque realmente a nadie dejó satisfecho. Yo conozco pruebas científicas de la posibilidad de que Dios no exista como las que ofrece Stephen Hawking en su libro "Historia del Tiempo" o en su ensayo "Dios juega a los Dados?". Quizá yo no esté enterado pero no conozco de ninguna prueba científica de que Él realmente exista y pienso que todo lo salido de ese contexto es mera especulación. Yo respeto las creencias religiosas de todos pero creo que tu opinión está completamente orientada en este aspecto. Comprendo que al hablar de religión se debe hablar de Dios pero creo que no se puede pretender explicar todo lo que existe por la mera especulación de que un dios las creó. De todas maneras me gustaría que me proporcionaras los textos que mencionan las pruebas de la existencia de Dios
 
UMA,05.08.2004
El hombre no inventa las matemáticas, las descubre
Como todo descubrimiento hace falta tiempo para interpretarlo en su justa medida, desarrollarlo y tener al final un concepto claro.


"El intento de la religión es alinear su pensamiento con la mente del cosmos".

Pero el problema es que el cosmos, no tiene porque tener mente. Funciona bajo unas normas, punto. Nadie tiene porque darselas, por lo tanto es de gran diferencia entender como funciona a alinear su pensamiento con él.

Al decir: "No tiene sentido sin un humano alli a menos que existan otras inteligencias que las apliquen".

Estamos aplicando el hombre como centro del Universo, como lo más importante, pero no tiene porque ser así, el hombre es importante para el hombre y para aquellos seres que le den importancia (el perro...)pero no tiene poruqe ser importante para el universo, para esto todo puede no tener ninguna importancia, no personalicemos el universo ni le demos capacidades humanas, ya que entonces no hablamos de Universo, hablamos de Dios. El universo y las matemáticas existirían sin hombres exactamente igual. ¿Qué no habría nadie que pudiera apreciarlas?. Vale, pero el concepto de necesitar que se note que estás para poder sentir que estas, es humano.


"A nivel intelectual vale tanto la creencia en Dios como la no creencia, ninguno de los bandos en pugna puede dirimir la lucha por la misma cuestión de la incapacidad de probar o refutar su existencia..."

A nivel intelectual es tan sin sentido plantearse la existencia de Dios como plantearse su no existencia, Dios no ha dado muestras de su existencia ¿por qué plantearselo?. Eso convierte el ateismo en lógico, creer en algo que no se muestra, ni siquiera sus consecuencias. La religión existe, esta tiene consecuencias y es demostrable su existencia.

Cualquier supuesto Dios muerto hoy todo el mundo dice que no existió, pero las consecuencias de la religión que lo adoraba si están ahí. Ese Dios todos coincidimos que no existió, pero la religión si.



 
Babilonia-01,05.08.2004
Estoy de acuerdo con Uma.

No se puede probar la inexistencia de Dios, pero sí se puede probar que no hubo mente inteligente alguna que creara el universo, se puede probar -y eso es lo que Hawking hizo-, que no se requiere un dios para crear un universo.

Eso no prueba la inexistencia de Dios, pero sí lo deja desempleado, por decirlo de alguna manera. Convierte a Dios en algo innecesario, apenas útil para el sistema de opresión religiosa, en donde Dios es un justiciero que castiga a los malos; o como una imagen de esperanza que alivia a los oprimidos, haciéndolos pensar en el cielo futuro, y no en cambiar la vida actual.




 
Gatoazul,06.08.2004
Yo tambien estoy deacuerdo con uma... pero no me puedo quedar sin decir nada, porque voy a parecer tonto.

Tal vez el hombre no invente las matématicas en el mismo sentido en que no se inventa a si mismo, sino que trabaja sobre ellas y las conceptualiza, en realidad "hace falta tiempo para interpretarlo en su justa medida, desarrollarlo y tener al final un concepto claro" (palabras de uma), en en el mismo sentido podríamos pensar que la gente descubrió a Dios y no hace más que "trabajarlo".

Uma dice:
"Nadie tiene porque darselas (las reglas al Universo), por lo tanto es de gran diferencia entender como funciona a alinear su pensamiento con él."

Deacuerdo entender supone un trabajo creativo de especulación y contrastación con las evidencias, "alinear" significa que los conocimientos ya existian y solo hay que escuchar las voces. Pero eso implica que la especulación y la imaginación son herramientas del conocimiento y la constrastación viene siempre dependiendo de nuestros aparatos conceptuales o ideales (algunos de los cuales se sostienen a si mismos y no atraves de la experiencia) y la tan desprestigiada percepción de las propias evidencias.

Habría que agregar que ese "tiempo justo" nunca llega a su fin o más bien no termina nunca y ese "concepto claro" nunca deja de transformarse.

El ser humano es percepción y trabaja al universo siempre de manera parcial, no puede ser de otra forma, cada cosa en "existencia" en él no es más que un reflejo de su propio ser en cuanto perceptor, la situación es absurda y a mi no me da más que risa la soberbia con que se dice cualquier cosa del universo la eternidad y Dios, ¿acaso alguien ha "visto" alguno de estos?

Yo no niego a la verdad pero la trato como lo que es algo fugaz y temporal como mi propia vida, yo soy científico social y trato a La Verdad justamente como babilonia-01 trata a Dios, simplemente la verdad última y eterna es tambien innecesaria, eso incluye a su descubierto Dios matemático.

Yo respeto mucho la busqueda espiritual aunque no se a donde se supone que hay que trascender, pero tambien al que se concentra en su presencia en el mundo, aunque ya sé que en realidad el mundo no va a ningun lado.

Yo por mi parte considero al mundo un lugar de misterio insondable, desafiante, aterrador y maravilloso, el Dios local se extiende por este pequeño mundo como un manto invisible, tan cerca de ser todo que no es nada, si ya sé 2+2=4, pero tambien 2+X= no sé, ¿tu si? mira que buen chiste.
 
Gatoazul,06.08.2004
Resumen para los que tiene flojera de leer choros:

Yo que se, yo estaba pasando por aquí.
 
betopin,06.08.2004
Pero babilonia, cómo entender la idea de un dios desempleado siendo que tu misma afirmas la idea de que este sencillamente se convertiría en una herramienta útil para el sistema de opresión religiosa? Cómo asimilar la idea de un dios innecesario para la concepción de un universo pero sin embargo pensar que aún se encuentra allí, en algún lugar? Cómo entender la idea de un dios obsservador?
 
vato,06.08.2004
b"por lo tanto, el error del racionalismo consiste en eliminar todas las cosas que estan mas alla de su comprensión"

Ethica Philosophica (1765)
/b
 
Babilonia-01,06.08.2004
Exactamente, Betopin. ¿Tiene sentido un dios que no hace nada? ¿Un dios que no es necesario para nada?

Yo creo -y esta es mi humilde opinión- que esa será la gran pregunta filosófica y teológica del futuro, si es que ya no lo es. Una vez que se consoliden las teorías que explican el universo sin la necesidad de un dios, ¿podrán los pensadores -por llamarlos de alguna manera- apoyar la idea de un dios inservible, un dios que está allí pero que no hace nada de nada, un dios observador que no tiene nada que ver con nada?

En ese caso, dejaría de ser dios, pues no ha hecho nada. Sólo sería un ente inmortal que observa, un curioso cósmico -jaja, eso sonó a Walter Mercado-.

Sobre el racionalismo.

Creo que las cosas han cambiado mucho desde 1765. Hoy en día, el racionalismo no elimina, clasifica; y si un fenómeno entra en la categoría de "inexplicable", se estudia y se busca una explicación, hasta clasificarlo como un fenómeno completamente natural.
 
Babilonia-01,06.08.2004
Gatoazul:

Yo no veo a un dios matemático, simplemente no veo un dios.

 
doro,06.08.2004
Qué interesante discusión. Yo sólo quería añadir que si Dios fuera algo que se pudiera investigar o explicar, no sería Dios. Para mí tampoco sirven pruebas de su (in)existencia. Es sólo cuestión de fe, de usar dos lenguajes que son totalmente diferentes, el lenguaje religioso y no religioso. Saludos y sigan.
 
Gatoazul,07.08.2004
Con lo de Dios matemático no hago más que un mal intento de ironía, pues me refiero a tu intento de poner a la metamatica como un conjunto de conocimientos cósmicos metahumanos, te entiendo perfectamente lo que dices no ves ningun Dios ya lo se, claro nadie lo ve en realidad.

Yo a diferencia tuya babilonia-01 no dudaría de la capacidad de pensar de los que no estan deacuerdo conmigo, solo dudaría del producto de su pensamiento, tanto o más como del producto del mío.

Vato resumiste mi postura, a eso me refiero con la ecuación 2+X,

2= a Universo conocido y cognoscible le sumas
X= un Universo desconocido y/o incognocible.
¿Qué obtienes?, nada, solo preguntas, ¿Babilonia-01 en realidad crees que se acabaron las preguntas importantes?

Pero no seamos injustos la ciencia solo puede estudiar lo que le es posible estudiar, no todas las preguntas posibles son preguntas cientificas. Tomaré un ejemplo, una pregunta tan insondable y misteriosa cuya respuesta escapa al alcance de la ciencia:

¿Por qué la gelatina endurece el agua?

La ciencia puede responder hablar de las uniones moleculares, de la forma de interacción eléctrica en ellas debido a las cargas atómicas y su particular constitución química y cambios físicos del proceso, pero solo describe cómo lo hace la gelatina.

La ciencia solo puede especular y atestiguar los prodigíos de las normas fisíco-químicas de la gelatina, pero si la pregunta se torna ontológica, la gelatina puede llegar a ser el mayor misterio del universo, lo primero que hay que abandonar con la ciencia es la ingenuidad y la magia, las cosas son y punto, no es absoluto sorprendente las evidencias cientficias digan que el universo es y punto.

El que la gelatina pueda ser un misterio, es un verdadero misterio.
 
antipoeta,07.08.2004
''JESUS MURIO POR SUS PECADOS, NO POR LOS NUESTROS''(CRASS), lindos y patetikos entes kon komplejos de intelektuales, todo suena bonito,,,,me podrian enseñar a eskribir asi por favor??ke lo uniko ke se decir hasta ahora es ''me kago en dios'' diskulmenme los kristianos o los hijos del papa y la virgen y la eta, y los hijos de la inkisicion tambien, y asi sucesivamente los hijos de puta y blablabla, oremos.
 
Babilonia-01,07.08.2004
0_0!!!

"Yo a diferencia tuya babilonia-01 no dudaría de la capacidad de pensar de los que no estan deacuerdo conmigo"

0_0!!!


Todavía no soy tan arrogante ni tan estúpida. Quizás después de la menopausia. (Sin ofender a las señoras mayores)


0_0!!!


¿De dónde sacaste eso?


0_0!!!


Si pensara eso, ni me tomara la molestia en discutir ningún tema. Diría: "bah!, estos pobres mortales con sus cerebros sin estrenar. Nunca serán como yo"

0_0!!!


Me he quedado pasmada con esa conclusión.
 
Gatoazul,07.08.2004
Uups perdona babilonia, tienes razón yo nunca creería en verdad eso, solo era irónico, porque en los hechos me has demostrado que te tomas el tiempo de contestar mis necedades.

Pero ni modo te voy a tener que citar y luego tu me explicas lo que en realidad quisiste decir:

Babilonia-01,06.08.2004
"...¿podrán los pensadores -por llamarlos de alguna manera- apoyar la idea de un dios inservible, un dios que está allí pero que no hace nada de nada, un dios observador que no tiene nada que ver con nada? "

Anda Babilonia pues debe haber alguna otra manera más correcta de llamarnos que no sea pensadores, piensale tal vez chifladores, karatecas o granjeros. Recuperate de tus espasmos, que yo ya superé los míos.

En cuanto a antipoeta le digo que esta "diskulpado", y lo acompaño en su noble labor yo tambien me cago en Dios para que cresca y floresca rozagante. Es broma Dios no es una planta, de todos modos de algo le servira nuestra mierda. Lo de escribir bonito y la supuesta "komplejidad" lo tomamos como un cumplido inmerecido pero pues viniendo de un muchachito tan bien portado como se nota que es mi anticuate, le hacemos campo y bla bla bla, no oremos porque se enoja mi anticuate.
 
Babilonia-01,07.08.2004
Aquí Babilonia-01 descendiendo del Olimpo.

Babilonia-01 está bajando de su coche halado por pegasos. Los semi-dioses que le sirven hacen una reverencia frente a ella, y vuelven a subir al coche para aparcarlo en un estacionamiento público (frente a un hidrante, jaja).

Babilonia-01 se aclara la garganta y dice:

---Bueno, condescendiendo al nivel mortal, diré que "pensadores" fue un término que usé para englobar otros términos como: filósofos, religiosos, teólogos, en fin, esa gente que analiza los asuntos del ser humano y sus dioses, del porqué de la vida, etc, etc. No me refería a los demás participantes del foro.

Gracias.

Aclarado el punto, Babilonia-01 llama a los semi-dioses que le sirven para que la lleven de nuevo al Olimpo, y así seguir burlándose de los mortales. Los semi-dioses traen el coche, pero los pegasos se sueltan de sus amarras y se van volando.

Oh, shit!

Babilonia-01 reprende a sus sirvientes ineptos (no pensantes), llama a un taxi, y dice:

--Por favor, lléveme al Olimpo, ¡rápido!
 
Babilonia-01,07.08.2004
Espero que no sigas pensando (jaja) que no te considero pensante.

Y sí me gustó el relato. Está muy bien! :-)
 
Deckside,08.08.2004
Dios es solo una invencion del hombre primitivo para explicar sucesos que no podia entender.
La biblia es un libro que se puede leer como una novela, se puede entender y lo unico que te deja es un sentimiento de compasion por los demas, cosa que tanto detestaba Nietzsche, tambien deja un sentimiento de deber con Dios, cosa que repudiaba Nietzsche, y la repudiaba no por ser ateo o no, solo que a su concepcion era algo que limitaba al hombre en su desarrollo pleno. El buscaba la exelencia, el cistianismo buscaba la homogeniedad.
Dios a muerto?? Mientras viva en la mente de sus creyentes y ellos trasmitan sus enseñanzas su dios seguira vivo, se puede explicar con algo bien suprefluo, los que han visto la pelicula Merlin, donde la gente esta en una etapa donde pasa de sus antiguas creencias al cristianismo dejan a su antigua diosa ataraz para cambiar por una nueva y la antigua muere y el nuevo Dios vive. Dios no es mas que nuestra propia mente, nosotros, nuestra voluntad.

Puede pelear de matematicas, termodinamica, quimica, mecanica de solidos aplicada a la teologia o inventar lo que quieran inventar, pero quien cree en algo y le ve y da la razon no cambiara de parecer, todos tenemos argumentos contra las ideas de otros y otros tiene argumentos en contra de nuestas ideas.
Yo soy Budista, no creo en ningun Dios, solo creo en estado de la mente, elevar la conciencia, liberarme de los sentimientos primarios.
Con respecto a la matematica, Quien dijo que entiende la matematica?? creo que ni todos los premios nobel de matematica juntos pueden llegar a entenderla. Y de haber un dios matematico, es difil que llegen a comprender a algo que no existe por que tiende a infinito y si le sacas el limite seguira siendo indenterminado. No existe, algo infinito, no existe.
 
Gatoazul,08.08.2004
Uga, uga, hombre primitivo no entender a Dekside.

La Biblia se puede leer como novela o quemarla para calentarse uno, incluso en una emergencia sanitaria pues... pero su uso siempre la ha definido como lo que es, pero no todos la leen como tu la lees.

Nietzche buscaba la excelencia, a como él la entendía por supuesto, su mejor deseo era que todos fueramos superhombres libres de las ataduras de la historia (no hablemos de sus ideas sobre las mujeres), eso tambien es buscar la homogeneidad en cierto sentido. El cristianismo lo mismo, el comunismo lo mismo, el individualismo de Smith lo mismo. Cuando se trata de bienes espirituales o valores todos quieren la homogeneidad, si no se traicionarian a si mismos.

Dices Dekside:
"Dios no es mas que nuestra propia mente, nosotros, nuestra voluntad." Yo me pregunto ¿por qué eso es algo tan despreciable para tantos aqui?, ¿no son las posibilidades cuasimágicas de la conciencia y la percepción bienes por sí mismos tambien?, ¿qué tienen las ideas cristianas que dan tanta repulsión?, ¿no se dan cuenta que el mundo nunca ha vivido precisamente de sus mejores ideas?

Un viejo Koan para mi iniciado cuate:

¿Hay algo que supere a Dios y a las matématicas? pregunto un bonzo a su maestro.
El panecillo de leche dijo el maestro.
 
orlandoteran,08.08.2004
¿Y si dejáramos terminar esta "Fiesta del Burro" y volvemos a Nietzche?
 
antipoeta,08.08.2004
si si si, la mierda sirve de abono
 
Gatoazul,09.08.2004
si si si, aguda observación antipoeta
 
antipoeta,10.08.2004
sisisi...en fin
 
nakasone,10.08.2004
en que van mas o menos, alguien que haga un resumen que cansa leer tanto
 
Babilonia-01,10.08.2004
Íbamos por el funeral de Dios. Pero al pobre lo han matado tantas veces que ya parece Kenny.

 
Gatoazul,10.08.2004
Desde que nos dejaste esto es lo que ha pasado:

Lowengard le inyecta aire fresco al foro, dando incendiarias declaraciones sobre que nos callemos la boca todos los que no estudiemos la Bliblia cuatro horas diarias como él, porque no sabemos ni cepillarnos los dientes.

Uma le dice que esta ciego como un topo y que la bilbia es un libro para colorear. Oliveria y betopín le apoyan y maseajean los hombros en su esquina.

Babilonia dice que no se necesita a Dios porque le basta su abaco para explicar al mundo, yo le digo que use su abaco para decirme ¿donde quedó la bolita?

Nietzche sale del campo con el número 19 y entra Hawking con el número 20.

Orlandoteran arremete contra las contundentes pruebas de lowengard, este último desaparece.

Uma dice que no se puede plantear intelectualmente la existencia de Dios y babilonia dice que ya nos dijo pero que somos muy tercos, por decirnos de alguna manera.

betopin se queja de que la Iglesia lo oprime. Vato mete su cita y se va. Babilonia dice que Dios esta desempleado y que la ultima vez que lo vió lo despedian de su trabajo de empacador en el super.

Yo tengo hambre y hablo de gelatina, Hawking y Nietzche en la banca intercambian recetas.

Bailonia y yo peleamos, nos contentamos. Decside nos dice caverníolas yo le contesto lanzandole una costilla de brontosaurio.

Antipoeta grita con urgencia que no hay papel.

Oralndoteran se queja porque el bigote de nietzche es su tema fuerte

Antipoeta y yo intercambiamos ironías hasta el rídiculo.
 
Babilonia-01,10.08.2004
jajajajaja...

Ta'bien. Me voy a ir a rezarle a mi ábaco, a ver si me da salud y prosperidad.

Y yo no peleé contigo. :P



 
Gatoazul,11.08.2004
Mejor rezale a Baco.
 
Gatoazul,11.08.2004
Ya se que no pelamos Babilonia, pero cualquier otro que no nos conozca,pensaría eso.

Pasando a otro asuntos más domésticos, bueno si tan muerto y enterrado esta Dios aun falta encargarnos del diablo.
 
TURURUTURURU,11.08.2004
Cosmogonías decrépitas.
 
betopin,11.08.2004
Jajajaja, buenísimo el resumen Gatoazul aunque te faltó la parte del dios matemático y de cuánto da 2+x ó 1+1. La idea de que me siento oprimido por la religión no es del todo cierta y de que, junto a Oliveria, masajeo los hombros de Uma no es tampoco muy fiel a todo lo expuesto en el foro. Aunque acepto tener gran concordancia con ellos.
Como sea, fue un excelente apunte tuyo
 
betopin,11.08.2004
Regresando al tema... sólo deseaba añadir que me pareció bastante interesante las ideas que planteas Babilonia, aunque siéndote franco no las entiendo muy bien. Es que es como si pensáramos que Dios fue invitado a ir al cine, a una función eterna en la que se proyecta una película que no dirigió ni produjo, en la que nunca aparece pero que irónicamente ha sido protagonista central de la misma varias veces. En su momento cité a Hawking. Comparto tu opinión respecto a lo que él propuso (no se necesita de una mente inteligente para crear un universo), pero justamente en eso él, como científico, se basa para decir que Dios no existe. El no propone en ningún momento la posibilidad de un dios observador, sencillamente concluye que Él no existe.
Sin embargo, me intriga mucho tu idea y me gustaría mucho que la profundisaras un poco más si quieres.
 
Gatoazul,11.08.2004
Creo que babilonia hablaba del Dios voyeurista con ironía burlona, aunque últimamente no he sabido interpretar sus palabras adecuadamente mejor me callo. A mi tambien me gustaría que hablara de la concurrencia del azar y la probabilística en los eventos cósmicos esenciales para que el Universo sea lo que es.
 
Babilonia-01,11.08.2004
Betopin:

Lo que traté de decir es que, sin la necesidad de un cerebro creador, Dios pierde sentido, deja de ser Dios.

¿De qué sirve un Dios que mira y no interviene? De nada. No es Dios.

Ahora, demostrar que ese Dios inservible que no necesitamos para nada no existe, es algo que no se puede hacer. Se puede demostrar que no lo necesitamos para estar aquí, pero no se puede demostrar que no exista, simplemente porque es como tratar de demostrar que la nada es nada.

No hay Dios. La única necesidad de la existencia de Dios, se la dan las personas con esa esotérica búsqueda de un ser superior que le de sentido a la vida, porque, a diferencia del resto de los animales que sí parecen estar satisfechos con lo que tienen, el ser humano busca un "más allá", una trascendencia que es ilógica y contradictoria con todo lo que existe en el universo. Hasta las estrellas mueren y se transforman. Las galaxias cambian, son tragadas por agujeros negros.

Pero el ser humano, en vez de aceptar que todo pasa, que todo es finito, se aferra a la idea del "algo más", porque si no es así, la vida es injusta.

Ese punto de vista es absurdo y antinatural.

Sobre la estadística y la probabilística no se nada. Pero recuerdo unas palabras del físico japonés que ha desarrollado la teoría de los filamentos -no recuerdo su nombre, pero es uno de los hombres más inteligentes del mundo- diciendo que, si este universo no se hubiese creado, se hubiese creado cualquier otro.

Lo que descubrimos siempre: No somos especiales. Somos una consecuencia lógica de las fuerzas que gobiernen el universo. Nada más.


 
nakasone,12.08.2004
Lo cierto amiga babilonia es que la ciencia es desde su esencia puramente racional, por ende cualquier cosa que esta no pueda probar por medio de´la metodología científica lo considera inconcebible. ahora, eso de probar la existencia de Dios o su inexistencia es tanto para uno como para otro,inconcebible,imposible para nosotros así que asumo que eso que dice de que no existe y que todo es puro deseo del hombre por trascender esta vida injusta( que por cierto, si lo es y mucho)
es su opinion, muy bien argumentada, aunque haciendo quedar con cierta ironia al hombre a la altura inferior de l animal ( posicion que suelo compartir también =) pero finalmente el hecho es ese, es imposible probar la existencia e inexistencia de dios por medios cientificos. con respecto a su naturaleza, claro, podemos hacer esbozos, hipotesis tambien, basandonos en las cosas que suceden actualmente pero nuevamente nos encontramos ante una aporía.
 
Gatoazul,12.08.2004
Perdón si me adelante a tus conocimientos sobre matemáticas Babilonia, es que algunos creyentes hablan de que existe una probabilidad tan pequeña de que la vida sea en un Universo tan caótico, que por tanto hay necesidad de que intervenga una fuerza no casual sino causal para que se desarrollara algo como el ADN, pero a mi nunca me ha parecido muy convincente.

Para mi la ciencia no ha respondido todas las preguntas y detras de cada puerta que abre hay otra cerrada, es muy fácil decir como dice el inteligentísimo fisico japonés que daba igual juana que chana, pero al fin fue chana.

Esa es la pregunta del misterio, pero ¿por qué las cosas tienen que ser como son?, como he dicho antes la única respuesta que la ciencia puede dar es que las cosas son y punto. Para muchos no es suficiente y si la pregunta existe y persiste algo se deber hacer ¿no creen?

Mientras tales fuerzas que gobiernan el Universo, no clarifiquen y revelen su naturaleza, para ejemplo el mecanismo antiparadojas de Hawking que de nuevo se abre la extraña posibilidad de que algo evita que las cosas no sean de otra manera debido al impacto de los teoricamente posibles viajes en el tiempo. La cuenta no les sale, pero eso no les quita el mérito.

Las preguntas persisten, ¿y qué si no tienen respuesta?, ¿no es muy corta la vida para pasar por ella sin alzar la vista?, eso es aceptar que somos finitos, que la gente llora por ello, que lo haga yo prefiero reir pero no pienso que mi predilección debe ser la de todos.

Segun lo que observo pocos realmente viven como se supone que su Dios les dice, pocos alcanzan la iluminación y si la alcanzan siguen viviendo igual, Babilonia misma podra atestiguar que su vida no ha cambiado desde que sabe de Hawking y Nietzche, trascender la vida cotidiana es una misión imposible pero yo creo que se debe intentar de todos modos, porque eso te da poder, esta misma conversación solo la tengo para adquirir poder, no porque vaya a resolver las preguntas, esto para mi es una experiencia trascendental.

Somos especiales porque somos una consecuencia lógica de una existencia absurda y sin sentido, que no somos como los animales que "tienen todo lo que necesitan", pues no tiene caso lamentarnos por ser lo que somos.
 
Deckside,12.08.2004
weno todos somos hombres primitivos, solo que tenemos inventos que nos hacen creer que somos hombres de la era moderna XD.
 
Gatoazul,12.08.2004
Ug@ Ug@
 
Babilonia-01,13.08.2004
No creo que la ciencia considere inconcebible todo aquello que no pueda probar a través del método científico. Lo inconcebible desde el punto de vista científico es aquello que viola las leyes de la física.



 
Babilonia-01,13.08.2004
Si algo no puede ser probado o demostrado, pero no viola ley alguna, no se le considera inconcebible, se le considera no-probado aún; y se diseñan métodos y tecnologías capaces de probarlo o demostrarlo.



 
Nowhereman,13.08.2004
La ciencia no solo le limita a estar parametrado por las leyes de la fisica...
 
Gatoazul,13.08.2004
Yo tampoco lo creo babilonia eso solo lo han hecho algunos científicos y filósofos desorientados, pero no es un mal exclusivo de ellos, los hombre de fe tambien han tomado por inconcebible cosas que violan las leyes de su dios y se han negado a negociarlas, ejemplo los creacionistas.
 
Babilonia-01,13.08.2004
En realidad sí. Hay cuatro fuerzas: gravedad, electromagnetismo, interacción nuclear débil e interacción nuclear fuertel. Esas fuerzas rigen y moldean el universo, los fenómenos de transferencia de masa y calor (energía), las reacciones químicas, en fin, todos los fenómenos que ocurren en la naturaleza.

La ciencia sólo trata de explicar esos fenómenos usando las expresiones matemáticas que representan esas cuatro fuerzas.

 
Nowhereman,14.08.2004
NO parametren la ciencia por favor...
que no solo usa y se expresa en numeros.
 
Gatoazul,14.08.2004
Nowhereman me confude tu uso de la palabra parametro, lo convertiste en un verbo extraño, pero estoy deacuerdo con que la ciencia se expresa primordialmente con base en conceptos. Los conceptos matématicos se usan en la fisica, la química, la psicología, la zootecnia, la economía etc.

La matématica es importante para la ciencia pero no lo son todo, existen objetos de la ciencia que no son cuantificables, sino discursivos.
 
Nowhereman,14.08.2004
Al decir "parametrar" quise decir..no "encasillar" a la ciencia en sólo números.
Y claro que hay algunos "fenómenos" que la ciencia no puede cuantificar...(a eso iba), y para eso la ciencia apela a la descripción, en base siempre al método cientifico.
 
Gatoazul,14.08.2004
aaaaaaaah, claro encasillar... ¿encasillar?
 
Gatoazul,14.08.2004
No me hagas caso ya te entendi.
 
Nowhereman,14.08.2004
genial entonces...!
 
orlandoteran,14.08.2004
Solicito que alguien le avise a Paul Davies que necesitamos asesoramiento...
 
Babilonia-01,15.08.2004
Es cierto que la observación es parte importante en el método científico, pero ningún científico concluye una investigación en base a la observación, no basta con decir la sustancia cambió de blanco a rojo o los individuos del grupo A son más lentos que los del grupo B, hay que explicar por qué, y allí entran los números, ya sean ecuaciones, porcentajes, estadísticas, mediciones, proporciones...
 
BrunoJade,15.08.2004
Se habló aquí de las matemáticas y lo matemático. Creo que no hay que tomar a estos conceptos como sinónimos, no lo son. Hay una pregunta de Heidegger que dice “¿que significan y ?” (La pregunta por la cosa). Él responde que las matemáticas son una configuración de lo matemático. Lo matemático se refiere a las cosas, lo matemático es un aprender algo que en sí ya tenemos, aprendizajes de uso, de conocimiento, etc. Es, en síntesis, lo aprensible y lo enseñable de las cosas. Ahora, ¿Qué son las matemáticas para que sean consideradas como algo matemático? Esa es la pregunta.

Bueno, desde aquí se pueden ver varios puntos de vista desde los cuales se puede reformular hasta el método científico.
 
BrunoJade,15.08.2004
"Que significan lo matemático y las matemáticas?"
 
Nowhereman,16.08.2004
La observación no concluye ninguna investigación...
es verdad Babilonia 01.
Pero...dices que es necesario una corroboración cuantificable de lo observado, y te digo que no siempre es asi.
la ciencia no siempre apela a los números (matemática, física, estadística..etc), como por ejemplo en la Biología, especificamente en una rama que estudia el comportamiento animal en su medio ambiente (Etología) que basa sus conocimientos en la sgte serie: observación-descripción-hipótesis-teoría.
Y no por NO apelar a la utilización de los números para explicarse, deja de aportar importantes conocimientos para la ciencia.
 
Gatoazul,16.08.2004
No toda la lógica es lógica matématica (pero ¡arriba las matemáticas!).

Y ninguna investigación concluye con los datos recogidos, se expresen estos en ecuaciones, porcentajes, estadísticas, mediciones, proporciones etc., la investigación siempre termina en la interpretación. La ciencia parte de la teoria y concluye volviendo a la teoria.
 
placebo,17.08.2004
respecto de este foro, yo escribi entre mis cosas... el trono de dios está vacante... por si alguien le interesa...envienme su curriculum!!!
 
Nicodemus,17.08.2004
Qué temitas... Bueno, el otro día estuve hablando con unos amigos sobre lo mismo (empezamos por especular sobre si el hombre podría algún día dominar los agujeros de gusano y trasladarse más rápido que la luz, así que ya ven lo cargados de whisky que íbamos). No me atrevo mucho con este tema, porque para empezar tendrían que explicarme lo de que Dios, si ha muerto, es que tuvo que nacer, y esa idea me estremece (sobre todo, al no ser cristiano). La física no explica un Universo sin Dios. De hecho no explica enteramente nada, y si no pregúntenle a un físico sobre el instante anterior al big-bang. O pregúntele (para sonrojarlo aún más) si es capaz de decirte, con todos los ordenadores del mundo a su disposición, si puede decirte en qué lugar está exactamente un electrón en un momento dado (no se me enfanden, físicos, es en broma). Es un tema tremendo. Creo que la fe, sencilla, bienintencionada, generosa, es el mejor camino (por ahora). Pero no me resisto a esta última reflexión: Por qué diablos (nunca mejor dicho) necesita Dios un trono?. No puede ser para sentarse, puesto que es incansable. Ni como muestra de respeto ajeno, dado que se supone que pide amor desinteresado. Hasta con la imaginación creamos cosas inútiles. Debe ser cosa de los fabricantes de muebles, condenados sean...
 
orlandoteran,17.08.2004
Además de a Paul Davies, solicitemos asesoramiento a J.P.Morgan entonces...
 
Babilonia-01,17.08.2004
El otro día vi un programa con Paul Davies en Infinito (Abre tu mente jaja)

 
Gatoazul,18.08.2004
¿Y quienes son esos?
 
Nowhereman,19.08.2004
Vaya manera de cambiarle el sentido a un foro....
 
Babilonia-01,19.08.2004
Ayer repitieron el programa de Paul Davies en la madrugada. Debe ser que sabe que lo estamos nombrando aquí y aprovecha su momento de extrafama.

jaja

 
orlandoteran,21.08.2004
Supongo que si preguntan por el sentido del foro, y como lo cambiamos, notarán que este foro es doble mano...
 
mariog,22.08.2004
Los leo y me pregunto... ¿habrán leído a Aristóteles? ¿se habrán animado a leer a Tomás de Aquino?
 
Gatoazul,23.08.2004
No nos dejes en suspenso mariog ¿y no te respondes tu mismo?
 
BrunoJade,23.08.2004
Mariog, aunque creo no captar el sentido de tu pregunta (talvez porque no leí a Aristóteles, nada más su noción de alma, y porque tampoco leí a Tomas de Aquino) ¿Preguntas eso para comparar la filosofía aristotélica y neo-aristotélica con la platónica y la neo-platónica? (ya que en este foro, últimamente, se venia discutiendo sobre matemáticas, un rasgo fundamental de neoplatonismo que formó a Galileo y, por ende, formó también a toda la ciencia moderna, educadora de la actual)

Coincido con GatoAzul, espero que soluciones el suspenso que dejaste y trasmitas tú conocimiento sobre esos autores, para qué esta discusión sea posible desde varios puntos de vista. (aunque el problema de Dios Ha Muerto parece haber muerto jaja)
 
orlandoteran,24.08.2004
Dios ha Muerto

A Mariog no lo he entendido,

Y yo , que sólo quise ironizar acerca de lo lejos que quedamos del principio del foro...

Ahora estoy mirando vizco y sin comprender la República de Platón.
(Porque yo a Aristóteles no lo comprendo...)
(¿A Platón y a Paul Davies, sí?)
Dudo, luego leo Nietzsche
 
BrunoJade,24.08.2004
Jajajajajaja.

Y ahora... Se necesita del metodo cartesiano para leer a Nietzsche?

Jajaja
 
Babilonia-01,25.08.2004
De Aquino no he leído nada.

De Aristóteles Sólo he leido "Acerca del Alma" Y "Física".

Con física me reí bastante. jaja
 
natanarby,25.08.2004
Dios ha muerto y ha muerto por nosotros, en un acto de amor, y por su gracia fuimos salvados...
Pero al tercer día resucitó...
 
natanarby,25.08.2004
¿es qué nadie cree en Dios? Me impresiona la liviandad con que se tratan estos temas, casi para la risa.... la verdad me apena... cuánto quisiera trasmitir a ustedes lo que es creer en Cristo y en Dios, nuestro Padre... Me apena que Dios esté out en este mundo, pero Jesus dijo, "NO OS AFLIJAIS", YO HE VENCIDO AL MUNDO"... Y si él está conmigo ¿quién podrá contra mí?... Nadie.
 
nakasone,25.08.2004
señorita natanarby
es bueno saber que usted tien fe pero creo que el rumbo que ha tomado el foro es sobre la manera empirica y racional de demostra la existencia de Dios, pues siempre que de este paso uno entra a nombrar a la fe, todos se miran unos a otros por que el tema se complica aún más.

 
Babilonia-01,25.08.2004
Yo creo que si Dios existe no se sentirá molesto por tomarlo como blanco de nuestras risas. Él debe tener mucho sentido del humor.


Por otra parte, si él es Dios, ¿por qué luchar contra el mundo? No me imagino a Dios diciendo "Yo he vencido al mundo". Es su creación, ¿para qué la va a vencer? ¿Tan malo fue creando que ahora tiene que luchar una batalla a muerte con lo que Él hizo, contra su propio mundo?

Si el creó el mundo, ¿qué mérito tiene decir "Yo he vencido al mundo"? ¡Claro que lo vence! Él lo hizo. Triste sería si el mundo le gana a su propio creador. Se caerían todas las apuestas. jaja.

Además, ¿por qué Dios es tan morboso? ¿Por qué morir por nosotros? ¿Por qué no eligió hacer algo más bello, como crear más belleza? No. De eso nada. En su infinita sabiduría pensó que lo mejor sería enviar a su único hijo para que lo torturaran hasta la muerte en una ejecución sangrienta y morbosa. Eso es un acto de ¿amor?

Esa mentalidad del sacrificio es propia de los seres humanos. matamos vacas para adorar a Dios, matamos gallinas para pedir favores. Hoy en día no hace falta tener un poco de sentido común para saber que matar a un animal en sacrificio es un acto barbárico y estúpido. Entonces, ¿por qué seguir apoyando al acto más barbárico de todo: el supuesto sacrificio de un hombre, de un hijo?

Horrible. Ese Dios es horrible. Es sádico y morboso. le bastó pocas palabras para crear el universo pero las palabras no fueron suficientes para perdonar nuestros pecados. tenía que mandar a su hijo a morir.

Absurdo.

Todo eso es producto de un mito antiguo y pagano. No tiene nada de cierto y mucho menos de lógico. la vida de Jesús es una mezcla de astrología (Vida del Sol) e imaginación. Sólo eso. Los que adoran a Jesús adoran al Sol.

_________________________________

Y ya le cambié el camino al foro. :P
 
Gatoazul,25.08.2004
No pues si él esta contigo nadie puede contra ti natanarby. Pero segun lo que he escuchado Dios estan en todos nosotros, esta con todos.

Si discutimos esto con "liviandad" y "casi para la risa" (cito a natanarby 25.08.2004) , es porque en realidad discutir a Dios a "la manera empírica y racional" (cito a nakasone, 25.08.2004) es cosa de locos.

Y si Dios es omnipotente y omnipresente seguro que no necesita que nadie lo defienda, seguro se partirá de la risa de oirnos.
 
Gatoazul,25.08.2004
Me ganó el tirón Babilonia, como el chavo del ocho solo me queda decir eso, eso, eso.
 
BrunoJade,26.08.2004
Sinceramente coincido con algunas cosas que se dijeron. Pero la verdad creo que estamos entrando en un tema muy complejo, que es el pensamiento mitológico... Este pensamiento, simbólico, mágico con el cual nos manejamos, aparte del lógico, es muy complejo, mucho más que el lógico mismo. A que voy, voy a que hay que dejar de creer en esa forma de pensar, empírica y racional, donde todo esta atado a una lógica, que el hombre es un ser racional es una de las mentiras más grandes que se han dicho (Cassider). Nosotros poseemos un pensamiento unidual (Edgar Morin), mitológico y lógico. Entonces cuando nos dicen que “Dios existe”, con todo el poder de la palabra, del pensamiento mitológico, ese Dios, para su creyente, realmente existe, es concreto, tan concreto como el mejor de nuestros productos empíricos y técnicos, hasta ellos mismo están llenos de mitología (por ejemplo un auto, nuestro pensamiento animista muchas veces le dijo: “este que no QUIERE andar”)... Realmente es un tema complejísimo y que apenas voy captando, que apenas voy entendiéndolo y son los problemas que las ciencias de hoy se plantean, ya sea la antropología, la psicología, la lingüística, etc. Mas allá, claro, de las dogmáticas Ciencias lógicas que, como buenas positivistas que son, ni siquiera consideran ciencias a las demás, que son de carácter, según lo creo yo, muchísimo más complejo.

Babilonia: creo que la Física de Aristóteles no es un tema para reírse, tienes que pensar que fue elaborado en otro marco, en otro contexto donde era posible y hasta evidente todo lo que La Física aristotélica decía, era totalmente LOGICA. Era un contexto tan elaborado que una física como la de Galileo era impensable ( hasta llegar a ella se necesito mucho esfuerzo de pensadores como Copernico, Bruno, etc), era, como vos dijiste, para reírse (me refiero a Galileo), por eso mismo lo difícil no fue el descubrir la ley de Inercia, lo difícil fue construir un marco lógico donde fuera posible.

Bueno, me gusta mucho para que lados va este foro... Jaja, ahora tengo pocas ganas de desarrollar, mañana me fijo que “delirios” escribí y, por cualquier cosa, desde ya perdón.
 
Babilonia-01,26.08.2004
Claro. Lo entiendo. Fue un paso necesario para llegar a donde estamos hoy. Pero igual despierta alguna sonrisa. Como cuando lees que hubo un tiempo en que la humanidad pensaba que la tierra era plana.
 
Nowhereman,27.08.2004
Hablar de Dios para ponerse de acuerdo sobre su existencia...es como tratar de buscarle la quinta pata el gato.
El asunto es sencillo, lo creyentes (los que tienen FE) simplemente diran que si existe y logicamente no compartirán opiniones contrarias (hay algunos creyentes que las respetan)...y por otro lado los que no tienen esa FE, dirán que Dios es asunto de los creyentes.
Pienso que discutir el tema desde cualquier punto de vista (filosofico, religioso, rabioso..etc) no llevára a ningún acuerdo entre ambos bandos, más al contrario a lo largo de la historia fue causa y consecuencia de muertes inocentes de personas que utilizaron el cerebro para hacer ciencia, o que simplemente se atrevían a argumentar cosas de una manera distinta a la de la Iglesia.
Y como disculpa general..espero no haberme salido del tema.
 
BrunoJade,27.08.2004
Creo que el tema de Dios Ha Muerto apunta a un tema mucho más profundo, metafísico y filosófico que a un punto de vista meramente Religioso. Ese Dios Ha Muerto significa el fin del teocentrismo, para ubicar en su lugar al superhombre, concepto muchísimo más profundo y muchísimo más complejo. Ese Dios Ha Muerto nos permite discutir hoy, creo yo, que es lo que se ubica en su lugar, el hombre no es, la naturaleza tampoco, la mujer apenas dejo su pequeña huella pero ya no ¿la ausencia? Eso es lo que nos queda, y Dios no va a revivir y el anticristo no aparece. Creo que esa ausencia, las crisis del capitalismo, las culturas de seudo-ideales, de no-ideales, la decadencia plena, todo eso abarca la palabra “ausencia”. Y ese Dios Ha Muerto nos puede llevar a reflexionar sobre ello, a que estamos sujetos hoy los sujetos de este mundo?. A la nada, al “ya fue”.

Con respecto a la muerte de inocentes, creo que eso viene de la mano del algo muchísimo más divino, inmortal y poderoso (que ironía) que Dios mismo: El poder, el hombre se cree y se a creído dueño del poder, de manejar las circunstancias, sus naturalezas y esta muy equivocado y por eso va a perecer...
 
Babilonia-01,27.08.2004
¿Dios ha muerto?

0_o!!!

Ni siquiera tuvieron la delicadeza de invitarme al sepelio. Y eso que soy pana de María y José.

 
Babilonia-01,27.08.2004
¿Dios ha muerto?

0_o!!!

Ni siquiera tuvieron la delicadeza de invitarme al sepelio. Y eso que soy pana de María y José.

 
nakasone,27.08.2004
bueno, eso que plantea bruno jade es excelente, y ya ha sido tocado aparte por la llamda teologia de la muerte de dios, que apuntaba a un Dios creador que luego se hizo indiferente a la suplica de la humanidad, personalemtne creo que a apartir de allí tambien se podría hacer un emplame al existencialismo, al ser que precede a su concepsión; pero ´mas que nada, como lo habria dicho tomas de aquino en su suma teologica ( de la cual yo discrepo en muchisimos temas) que no es posible conocer lo que es en verdad, sino lo que no es;

Desde un punto de vista filosofico no creo que sea cierto lo que dice babi pues sino, automaticamente, aquel dios morbido y con defectos, se volvería aquel dios concebido por descartes. aparte, si se pudiera entender esta realidad como algo mas bien pequeño e insuficiente para explicar el resto de cosas, la idea de dios se hace mas creóble; en cuanto a lo que apuntaban que dios no hace caso, eso me parece algo raro, mas bien me parece un quejarse ante dios por nuestros errores o tales cosas similares, no niego que en nombre de dios se han coometido las peores barbaries,( y por eso aseguro que la iglesia catolica a lo largo de todo ese tiempo se ha vuelto la comunidad mas anticristiana , entendiendo como crstiano el mensaje esencial de jesus cristo)

pero el hecho es que el hombre debe aprender a ser, y no echar la culpa a dios por lo que causa, por ejemplo, juana dea rco dijo tener mandato divino, y sin embargo la mataron en nombre de dios, si me imagino, dios eante aquella situacion ha de haberse puesto algo turbado al ver que usaban su nombre sin avisarle.
 
nakasone,27.08.2004
disculpen por la pesima ortografia, es que escribo de paporretas y luego recien corrijo
 
Viejolobo,04.09.2004
Que hilo tan largo, mejor no me meto, o me postean la Biblia.
 
orlandoteran,07.09.2004
El foro también...
Y después de Babilonia...
Silencio
 
Babilonia-01,08.09.2004
Después de Babilonia no queda piedra sobre piedra.

:P
 
nakasone,08.09.2004
pero es posible reconstruirla al cabo del tercer día,
=¿
 
islero,30.09.2004
Reconocido el texto de Nietzsche. Como siempre, Heidegger, para pensar. Gracias por traerlo. Lástima que tengo que dejarlos, pues salgo disparando pues dentro de media hora comienza la consagración de seis muchachos como diáconos. ¡Mierda, se arrojaron al Abismo! Mis respetos, son amigos.
 
nazareno,20.10.2004
¿Murio Maradona?

no sabia...
 
yihad,20.10.2004
Pues que le pongan flores...
 
Hija_de_la_Oscuridad,23.07.2005
Que Dios ha muerto?
que sandeces escriben aqui,.
 
negroviejo,24.07.2005
No creo que haya muerto.
Alguien me hubiera avisado...
 
TheWillow,24.07.2005
¡Nietzche! Pero pocos le hicieron caso.

Pero si subrevivió lo matamos de nuevo, por el bien de la humanidad. jajaja
 
phobos,25.07.2005
El infierno y el diablo existen y es aqui en la tierra... Dios y el paraiso son factores ficticios para los sufridos que niegan o tratan de superar su decadente, malograda y sufrida situacion aqui en el infierno.
 
TheWillow,25.07.2005
¿Y qué tal si es alrevés? Qué tal si el paraiso es aquí en la Tierra y el ficticio es el diablo y su archivillano de turno.
 
pilardelmar,27.07.2005
La tierra es el infierno, el satanismo
 
phobos,27.07.2005
prefiero un infierno a aceptar que Dios existe y renunciar a los placeres y la vida.
 
miss_matanza_1,27.07.2005
no estaba muerto.. andaba de parranda...
 
samisis,10.11.2005
La tierra no es un infierno, cada día se torna infierno por la avaricia de la gente que es capaz de llegar a todo por lo que quiere. La gente, no la Tierra
 
abate,11.11.2005
Tengo una duda, en "La historia del tiempo" de Hawking, este dice que la ciencia no ha podido explicar el momento mismo de la explosión (big bang), sólo milesimas o millonesimas de segundos después (no recuerdo bien), entonces ¿cómo se explica la explosión misma?, ¿qué había antes de esta?, ¿la nada?
 
orlandoteran,11.11.2005
Exacto.
 
orlandoteran,11.11.2005
Aunque el concepto de "antes" carece de sentido para ese instante en particular.
 
orlandoteran,11.11.2005
instante, entre "comillas", claro...
 
abate,11.11.2005
¿Entonces qué?, orlandoteran, comparte los conocimientos.
 
titogonzalez23,11.11.2005
Quien niegue que Dios existe,
aparte de hereje, es NECIO.
 
Gatoazul,11.11.2005
Segun lo que yo entendí, ese "antes" carece de sentido como pregunta científica porque lo que sea que existiera entonces no existia en este universo en el que estamos. No se trata de algo como la nada, sino de lo desconocido, algo de lo que no se puede obtener evidencia científica.
 
cafeina,11.11.2005
"Los ateos somos necios"
Gran definición de titogonzalez23.

Amén.
 
yihad,11.11.2005
Bueno, pero no te rias de él, que es esquizofrénico...
 
yihad,11.11.2005
Pues muy sencillo, abate: como todo empieza en el big-bang, tambien empieza el tiempo, con lo cual no tiene sentido decir "antes del big-bang", porque tampoco había tiempo antes del big-bang.

Suficientemente claro? O lo explico como si fueras un creyente?
 
El_sol_poniente,11.11.2005
QUE TONTOS, EL TIEMPO LO CREO EL HOMBRE, PARA ORGANIZARSE, PERO EN REALIDAD TODO LO QUE HAY ES NADA....Y SIEMPRE HA SIDO NADA, ASI QUE ES UNA ESTUPIDES HABLAR DE TIEMPO CUANDO JAMAS LO HUBO PREGUNTENLE A LOS BOSQUIMANOS Y LES RESPODERAN LO DEL TIEMPO...
 
la_bohemia,11.11.2005
Abandona ese nihilismo o negación de todo, porque en unos años va a ser demasiado tarde.
 
Gatoazul,12.11.2005
Efectivamente el tiempo es un invento humano, en tanto concepto. Cuando yihad dice que no tiene sentido preguntarse que hubo antes del inicio del tiempo. Lo que entiendo yo de eso es que todos los procesos del universo conocido iniciaron en ese punto y son los procesos la base empírica del concepto tiempo, si nada ocurre el tiempo no existe. En tanto no existe ningun acontecimiento conocido anterior a la explosión, hasta ahí llega el tiempo.
 
oboed,13.11.2005
Bueno, el universo es todo lo que conocemos (y lo que no conocemos pero sabemos que está ahí, lo que indicaría dos cosas, o que antes no había nada o que lo que había lo destruyó y suplantó posteriormente, el Big-Bang. En todo caso creo que se nos hace demasiado difícil entender que antes de eso no había nada, ya que posiblemente estemos tan acostumbrados a que las cosas nos rodeen que se nos dificulta concebir que no haya nada en ninguna parte en ningún momento. No sé, no soy físico, pero es interesantísimo ese tema, más interesante que el de dear gody... Saludos gente.
 
god,13.11.2005
no he muesrto bola de pendejos y pa q chingaos abren tantos foros con mi nombre y tanta mamada q dicen, me los voy a chingar por irrespetuosos
 
Desterrado,13.11.2005
jajajaja...... vinistes! te lo dije, foros en tu nombre hay muchos...... a ver si nos muestras el camino a ti.......... jajajaja
 
god,13.11.2005
para llegar a mi tienes q meter la cabezota en el retrete y jalarle si logras entrar al tunel magico llegaras hasta mi jajajajaj
 
Desterrado,13.11.2005
fijese señor dios que lo hice hace años y......... vi la luz, vi estrellitas, pero usted no se aparecio por ninguna parte..... a menos que sea parte del reguero de mierda que habia........ (espero queno)........ jajajajaja
 
god,13.11.2005
O_o pues ese es mi reyno, pero lo q pasa es q tu no lo ves lindo porq no eres supremo como yo q soy un dios
 
Desterrado,13.11.2005
........... un dios..... y yo que me la pase pensando que solo habia uno......... ahora resulta que es "uno de tantos"......... jajajaja me vou a convertir en politeista.............jajajajaja
 
god,13.11.2005
seee! y si logras convertirte en uno de los nuestros vienes a la pachanga, char charc chara! vengan a bailar! les doy mi numero y direccion, o mi e mail pa q me aparten unos milagritos? q diga me encarguen charararar, vengan con nosotros al aberno
 
ROME,13.11.2005
jajajajaja.
tremendos desterrado y god.
 
ROME,13.11.2005
por cierto,¿a que hora murio?
buscaros una coartada.
 
islero,14.11.2005
Vuelvo a leer detenidamente este foro. Por allí ingresé y dejé una nota apurada porque debía salir. Perdonen, amigos y amigas, hay buenas preguntas, algunas intervenciones para pensar...excelente el largo texto de BrunoJade, tanto el referido a Nietzche como a Heidegger. ¡Pero qué embrollo, cuando algunos/as se meten en la filosofía y a veces en las ciencias e incluso en las matemáticas! No quiero ofender a nadie, pero a veces me parecía estar leyendo una discusicón de principio del siglo XX. Mi modesto aporte.
1) Para hablar de los filósofos hay que haber ido a las fuentes...y haberlos meditado....Platón, Aristóteles, Plotino, Agustín, Tomás, Descartes, Spinoza, Kant, Fichte, Hegel, Nietzstche, Heidegger, (para nombrar algunos) giran su pensar sobre las mismas cuestiones esenciales. Dios es una de ellas. Quien acuñó el concepto "theología" es Platón y de allí nos viene, la retoma Aristóteles. ¿Conocemos la demostración racional que hace este gigante, cuyos libros de la Física, hoy, no son para reír? ¿O la que hace el gran matemático y filósosfo Descartes sobre la exsitencia de Dios, para quien, su demostración tiene mayor evidencia que una demostración matemática? Con esto no quiero convencer a nadoe que Dios existe...simplemente la necesidad de conocer y estudiar a fondo el periplo espiritual europeo de 28 siglos sobre el tema.
2) Las ciencias empirico-analíticas, las sociales y las mátemáticas, en toda su grandiosidad, tienen sus límites. Vaya por caso las matemáticas: rigurosísimas internamente; pero con los pies de barro, es decir en su punto de partida. Ejemplo: en geometría, partimos de cinco axiomas (enunciados que no se pueden demostrar, aunque los matema´ticos se han roto el coco para lograrlo); se cree en ellos o no se cree en ellos. Si se cree, se enuncuan reglas de inferencias y y se construye el modelo. Si no se cree en alguno de esto axiomas, ustedes ya lo saben, ponen otro, por ejemplo, por el punto exterior a una parelela, pasan infinitas paralelas (nosotros estudiamos que pasaba solamente una), o no pasa ninguna. ¿Que sucede? Cambian todos lo teorem,as. Siguiendo con los ejemplos: la suma de los ángulos de un triángulo se demostrará que da más 180º, o menos que 180º.
Si esto pasa con la matemática, sería muy largo entrar a hablar sobre lo que sucede en las otras ciencias.
3) el mito del conocimiento científico se derrumbó a mediados del siglo XX, por poner una fecha . Conjeturas, dice Popper. "Las ciencias no piensan", acertadamente sostiene Heidegger, como lo habrás leído, BrunoJade.
4) Nietzsche y su "Dios ha muerto". Hay muchas interpretaciones. BrunoJade, estoy admirado en lo que has escrito. Despues de años de lecturas,mi modesta opinión: este genial pensador creo que vió lejos para atrás, su presente, y el porvenir. Dios ha muerto y los hombres lo hemos matado, grita el hombre loco. Conocedor de la metafísica y la CONCIENCIA europea Niezstche "vió" este fenómeno y lo describe magistralmente. Lo que viene es el nihilismo.
5) El tema de la "fe" y la "creencia" son cuestiones que están en el tapete de la discusión desde la tercera década del siglo XX, hoy profundamente enriquecidas. Ya no hablo de la creencia en Dios, sino como los seres humanos construimos individual y socialmente nuestra vida sobre la "fe". Sin ella morimos, sin novia, sin esposa, sin hijos. ¡Átomos en la soledad más terrible!
6) "De lo que no se puede hablar mas vale callar".

Con todo respeto y perdonen por mi intromisión. Un cordial saludo. Íslero
 
vacarey,14.11.2005
Gracias, Islero, leerte es encontrar un solaz, compañero. Estoy absolutmente de acuerdo con lo que dices... Sólo déjame objetar tu punto 6, el de Wittgenstein: "De lo que no se puede hablar mas vale callar".
No estoy de acuerdo: De lo que no se puede hablar es por lo único que vale la pena pensar y pensar, y pensar... porque sólo una convicción me queda: icredo ut intellegam et intellego ut credam./i

Saludos

Valentina
 
vacarey,14.11.2005
(Sé que puedes objetar que no es claro todavía que "pensamiento" y "lenguaje" se identifiquen. iMea culpa/i, es un supuesto. )
 
islero,14.11.2005
Valentina: Justito iba a decir eso. Pero sin embargo tienes razón. Al dictum de Wittgenstein le doy una interpretación mas pedestre, mucho más pedestre, al uso nostro. Alguna vez escribí unos pocos renglones sobre los Upanishads, sin ir a las fuentes. Lo mismo me pasó con el Corán. Por suerte nunca escribí nada sobre él.. Pero en conversación he dicho cada disparates...ahora que lo conozco..mas o menos me doy cuenta de mis zonceras. De lo que no se conoce y ha estudiado hay que cerrar el pico. Credo ut intelligam....
Gracias, Valentina, tu pensamiento es filoso como aguja...es un gusto el diálogo

Máximo
 



Para escribir comentarios debes ingresar al sitio: Ingresar


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]