TU COMUNIDAD DE CUENTOS EN INTERNET
Noticias Foro Mesa Azul

Inicio / Cuenteros Locales / abueloloseiros / BERTO, Capítulo VII Reconversión y fondos mineros

[C:617662]

Fondos Mineros y reconversión industrial de la cuenca minera:

En el año 84, empezó la reconversión y el anuncio de que iban a liquidar a Hunosa a corto plazo y la dejarían con 9 o 12 mil, de los 21 mil trabajadores que tenía. Comisiones Obreras estaba en contra y el Soma a favor. La Nueva España lo publicó.

Después de que el gobierno de Suarez los legalizara, le hicieron 4 huelgas para evidenciar que los mineros, eran conscientes del cambio y planteando varias propuestas:
Huelgas con un máximo de 48 horas (dos días) Y para Sindicatos: Cumplir para que que supieran que tenían razones de peso para negociar. También surgieron las primeras preguntas: ¿Y si se desmadra la huelga? ¿Qué hacen? ¿Ir de casa en casa picando?

Aunque él, participó en todas las huelgas y tenía 138 días perdidos en los últimos 6 años (sin cotizar), que son los que cogen para establecer la base de cotización para el cálculo de la pensión, que el gobierno de Felipe González modificó la base reguladora, pasando de 28 a 112 meses, que entró en vigor el mismo año de 1984.
Nunca fue esquirol, ni estaba de huelga como los demás, cubría de su bolsillo los gastos y el tiempo de actividad en la preparación, alcance y desarrollo de las huelgas que realizaron, cuando apenas le faltaban dos años para jubilarse.

Los que se jubilaron en el 85, les cogieron los 28 meses y a él, que se jubiló en 1986, 84 meses y como a él, a todos.
Nadie les dio ninguna opción para cotizar esos días de huelgas.

Y expone su caso: Entre los 6 meses que tuvo que cumplir del Consejo de Guerra y 15 de mili, son 21 meses + 4,5 de huelgas, suman 24 meses y medio y tuvo la suerte que, en 1977 el gobierno de la U.C.D. dio una amnistía laboral y política que, tan brillantemente defendió Marcelino Camacho en la Cortes Constituyentes y se acogió a ella y la ganó. La Tesorería General de la Seguridad Social le cotizó los 21 meses.

Coño, ¿Tú trabajas? Trabajo y sé en qué barco estoy montado, como si muero de hambre, como si en vez de jubilarme, tengo que ir a pedir. ¡Yo no soy esquirol!
¡Qué quieres! ¿Trabaja Berto? ¡Trabajamos todos! Es muy duro que la minería desaparezca, una desgracia, pero no todos somos hijos de la misma madre, que son mineros, trabajadores y están diciendo todo lo contrario de lo que dice él. Y el Sindicato, de lado. Eso pasó en la reconversión: “Malnacidos, traidores, terroristas, por estar reventando con la verdad”. Era complicado mantener los equilibrios, sobre todo trabajando y siendo minero y compañero; Era muy difícil ser representante de los trabajadores y del Sindicato; todos contrarios y a la vez compañeros, más que complicado.

El problema gordo de la reconversión en 1984 fue, que había un presidente en Hunosa y decían de él, que era un golfete (problemas personales suyos).
Un día se encontraron en Oviedo. /le dice Ven pacá, voy a dimitir.
Cómo que vas a dimitir, será que te echan. /tenía un cargo político y añade: A mí, no me echa nadie, voy a dimitir, porque no voy a tragar con lo que quieren hacer con esta Empresa. La respuesta a corto plazo que, en 3, 4 o 5 años, dejaron entre 9 mil y 12 mil trabajadores. Un recorte de 10 mil, aproximadamente.


© Montserrat Garnacho, "Mujeres mineras" No es de extrañar que, en 1984, cuando los hombres de Hunosa convocan plazas de ayudantes mineros y ven que entre las solicitudes aparecen las de numerosas mujeres, se sientan traicionados en su fe. Igual que los entregados dirigentes de C.C.O.O. y UGT., siempre velando por los intereses de los más débiles y que trataron de frenarlas por todos los medios. Pero el problema era que ahora a esas mujeres les daba igual lo que creyeran o dijeran de ellas ni los periódicos ni los dirigentes obreros ni ese puñado de hombres y mujeres que iban cada día a la boca del pozo a insultarlas y a boicotear su incorporación a un trabajo al que por fin accedían con sueldo entero y pleno derecho legal. El problema era que ahora esas mujeres habían asumido la dignidad femenina del adjetivo mineras. © Montserrat Garnacho, "Mujeres mineras"

En San Martín del Rey Aurelio, el primer pozo que cerraron fue el pozo Cerezal en el año 88 (donde él, empezó a trabajar), con 400 trabajadores, el pozo Villar, con 800 trabajadores, el pozo Venturo, con 600 trabajadores y el pozo Entrego y Sorriba, que tendrían otros 800 trabajadores.
Dejan el pozo Sotón y desaparece el lavadero Carrocera y el Trabanquín (donde estaba el almacén y había trabajadores para reparación y control de materiales, máquinas, motores y herramientas y mantenimiento).
Después cerraron todos los pozos, el ultimo el del Entrego en el 93. A los talleres Santana les pegaron un quite, que allí se empleaban 400 trabajadores y era donde el presidente de Hunosa quería colocar a los silicóticos.

Fondos Mineros.
Los primeros fondos mineros, cree que los dio José María Aznar en el año 2002, miles de millones de pesetas para crear tejido industrial y amortizar parte de los puestos de trabajo, que se perdían en Hunosa. Los directos, que los indirectos son otra cosa. (Indirecto es el que trabaja de transportista, conductores, mantenimiento, todo eso).
Los fondos mineros eran para liquidar Hunosa y, de hecho, la liquidaron. Si se hiciera la reconversión como la tenía planteada Felipe González, Hunosa hubiera parado en 1999. (En un mitin en el Palacio de Deportes, en la Tenderina de Oviedo, Felipe González dijo en 1982, que Asturias tenía carbón para 15 años. O sea 82 + 15 ¿cuántos son?: 97).

Felipe González cerró pozos en la Cuenca del Nalón, en Samuño, Riosa y toda la zona de Aller. Aznar, que ya tenía pozos sentenciados, solamente cerró uno: Tres Amigos. Zapatero, más Fondos Mineros. El Concejo de San Martín del Rey Aurelio llegó a tener 28.001 habitantes entre los años 1950 y 1960, perdió miles de puestos de trabajo directos con la reconversión de Hunosa, por el cierre de todos esos pozos y el Lavadero de Carrocera, Talleres Santana y El Trabanquín, todo eso.

Las preguntas que se hace son las siguientes: Hablan de unos 6 mil millones, en proporción a los mineros que perdió, todos trabajos directos.
¿Cuánto dinero recibió San Martín del Rey Aurelio?
¿Dónde se emplearon?
¿Qué beneficios dejaron en el concejo?
¿Por qué no se puede decir (saber, conocer), que no se invirtió allí?
Cada Concejo, cada pueblo y cada vecino, debiera estar haciendo lo mismo que está haciendo él y publicarlo en la Prensa, donde sea, que de esto no se sabe nada.
El municipio de San Martín del Rey Aurelio tiene actualmente unos 15.000 habitantes y hay tres distritos: Blimea, Sotrondio y el Entrego, el mayor, que llegó a tener 11.500 habitantes, ahora tendrá unos 5000 y Blimea, más habitantes que Sotrondio.
En San Martín del Rio Aurelio, estaba el pozo donde abrieron una industria de Cartografía (cartonajes) y decían que iban a emplear a 450 trabajadores (no sabe si llegarían a 125).
Antes de los dos años, hubo conflicto y estuvieron en huelga reclamando y no consiguieron incorporar nueva gente, porque los estaban explotando y casi quedan en la calle. La empresa duraría 3 años (no llegó a 4 años y tenía que permanecer 5 años, según el contrato de adjudicación).

¿Invirtieron? Se llevaron (evaporaron) los 4 o 5 millones que recibieron de los fondos mineros, el Ayuntamiento, además de ceder los terrenos, gasto dos millones de euros en pintar, arreglar y adecentar los terrenos y los accesos.
Se quedaron con las instalaciones (edificios, naves nuevas, la casa aseo, la nave de máquinas, las oficinas, el botiquín), que eran impecables y seguramente el último pozo con grandes espacios, que se transformó en Asturias.

Resumiendo, aprox. 10 millones de euros a la basura y no hay actividad.
Los empresarios extremeños, a los que adjudicaron el proyecto se fueron, no pagaron el crédito hipotecario solicitado al Banco Popular (lo tiene en venta por 1.082.552 euros, que será el pufo que dejaron) y que incluye, además de los terrenos, todas las instalaciones en el valle de Carrocera que cedió Hunosa, que les vinieron regaladas, además de comerse el dinero que recibieron de los fondos mineros.

Algunos apuntaban que allí, con los fondos mineros para generar empleo, podía haberse hecho una Residencia de ancianos cerca de El Entrego, que hay servicios de autobús y tren (Feve), para La Carrocera, o utilizar el coche, que hay paisajes increíbles para mirar, pasear y estudiar, pero se lo regalaron a los que estuvieron allí tres años y se fueron de rositas.

En Sotrondio, en el pozo San Mames (también conocido por el “pozo Villar” de instalaciones de Hunosa), con bastante terreno y una escombrera enorme, montaron una Empresa de electrodomésticos (máquinas y arreglos de lavadoras) y más de lo mismo.
La plantilla, la cuarta parte de los 100 puestos de trabajo que prometieron y como la estructura que hicieron era una trampa, empezó a funcionar, pero se mató un trabajador y duró media hora (dos años máximo) y el pufo, de 5 o 6 millones de euros.
La Empresa se dio de baja y la cerraron y, el dinero invertido (como decía el otro), tiempo perdido.

En Sotrondio, hay un puente que hicieron los romanos (o no sabe quién, que, si pasan por él, con un tráiler de 60 toneladas, no se mueve, como no se mueven nunca las construcciones romanas), que se llama el puente de la “Maquinilla” (que no sabe los años que tendrá y está impecable [está seguro de que nace un chiquillo hoy y cuando cumpla 100 años, ese puente, no cae, sigue igual]).

Hay otro puente que da a la carretera general, que pasa a Laviana y que presta servicio a toda la circulación, aunque hayan hecho el Corredor del Nalón por detrás. Pues dicen que este puente, es muy antiguo y que va a caer y construyen un puente nuevo para peatones, porque la Iglesia queda en frente al economato de Hunosa. Se va primero por el puente la Maquinilla, que por este nuevo.
¿En qué se invirtió?
¿Quién puso la mano ahí?
Un puente fantasma que costó 2 millones de euros.
La pregunta es esta: ¿Para qué estaba destinado?
Un puente que no crea tejido industrial, ni amortiza puestos de trabajo (que calcula en ¿100 puestos de trabajo? que, en San Martín, que eran el que más dinero habían sacado de eso, pues no sabe, bienvenidos sean), pero gastar esa cantidad de dinero en empresas piratas, que vienen apoyadas desde dentro y ¿Engañar al pueblo?

Ese puente en el que gastaron un dinero y no presta ningún servicio (y nadie lo prohíbe, porque no hay que pagar peaje), ¿Hacerlo en Sotrondio que tendrá 2000 habitantes? (quizá no lleguen), por el que pasarán un máximo de 50 personas al día, no tiene ningún sentido. Un puente nuevo (al que llaman el puente de “los perros”, porque allí habitualmente está cubierto de heces de perro…). ¿Algo pasa?

Los fondos mineros no estaban previstos para carreteras, autopistas ni nada de eso, lo que daba el Estado, era para crear tejido industrial que amortizara, en parte, los puestos de trabajo que se perdían, para que los Comercios, las Tiendas y las Escuelas, tuvieran vida y la población siguiera manteniendo el sustento.

El Entrego tiene una distribución de calles similar a Mieres, aunque más pequeño. Está muy bien planificado y lineal, que viene de un alcalde de la república, que se llamaba José Flórez, que hizo lavaderos nuevos. Está bien comunicado y tiene un paseo que baja desde Laviana, que va hasta Lada, en el que participó algo Cascos (cuando fue ministro de Fomento) y lo único que se puede decir, que tenía once mil y pico habitantes y ahora andará sobre 5 mil, pero tiene unos servicios muy buenos y está a unos 10 kilómetros de Mieres por la Autovía minera. (Antes se iba por el alto de Santo Emiliano, como 15 kilómetros).

En el Entrego, después de cerrar la minería, abren Alcampo que barrió todo el pequeño comercio del Valle del Nalón y prometieron que iba a generar, 700 puestos de trabajo directos y 1000 indirectos. ¿Cuántos puestos de trabajo tenía el Pozo Sotón? que está a 200 metros y tuvo 1000 y pico trabajadores.

¿Cuántos tiene Alcampo ahora? 70 y disminuyendo cada día. Habrá 70, pero por poco tiempo. ¿Quién tiró de la economía de las cuencas mineras, más que la minería y ahora la están cerrando?
Y, aun así, se atreven a contestarle. Tú eres un no sé qué.

Meca, no le pegaron de milagro.
Déjenle hablar que, a él ¡Qué le importa! Que os den por ahí, les dice a los actuales dirigentes políticos. ¿De qué presumís vosotros?
¿De qué? Que esto, no fue antes de ayer, que lo de Alcampo es del 2005.

Hay algo en la construcción, que se llama cambalache y siempre hay alguien que pone la mano para dar esa oferta de obra o negocio y sería lógico que negociaran con gentes que tienen negocios y que saben de esas cosas y son honrados y son de la propia cuenca del Concejo de San Martín. ¿Entonces? que se expliquen.
¿Por qué nunca hay empresas locales interesadas en esos proyectos y adjudicaciones? No se sabe quién adjudicó los dineros de la empresa de cartografía, porque nadie lo explica.
¿Cuántos millones de los Fondos Mineros, se repartieron en empresas o proyectos fantasmas?
Tiene la cabeza grande, pero no le coge todo dentro.

El rendimiento de eso, cuando se tiene una empresa y contratas trabajadores, te dan el terreno gratis, te adecentan los terrenos, los accesos y los locales y te dan 4 millones de euros. ¿Los trabajadores empezarán a generar plusvalía? ¿no?
Pues también se quedaron con ella. El pufo por mala gestión de todos los que intervinieron ahí, es impresionante.
---
Otra realidad desafortunada es la investigación de Mario García Antuña, que describe los principales accidentes en su libro “Catástrofes mineras asturianas”
En él, su autor reseña las principales actuaciones de la Brigada de Salvamento Minero, con las fechas en las que las cuencas asturianas se tiñeron de luto por accidentes acaecidos en los pozos mineros, donde se cobraron la vida de más de 5.000 personas. Estos son los datos documentados, aunque obviamente la cifra aumentaría sustancialmente de tener constancia de las víctimas desde el inicio de la minería.
La actuación de la Brigada de Salvamento Minero, en sus 107 años de existencia (tuvo su primera intervención en 1914), ha sido imprescindible para sacar tanto los cadáveres como a los heridos, en la catástrofe de la mina María Luisa.
Luego, llegaron un reguero de intervenciones en las que se requirió la presencia de los brigadistas.
1 de mayo de 1920: Llaman a la Brigada para intervenir en las minas de Cardiñuezo (Ciaño), donde fallecieron seis personas de una misma familia; entre ellas, tres niños. La Brigada no llegó a actuar porque los cadáveres fueron rescatados antes de su llegada.
26 de julio de 1920: Explosión de grisú en la galería capa Gascue, piso 1.°, de la mina Nalona, donde fallecieron tres obreros.
28 de mayo de 1924: Incendio en el taller capa Adolfita, piso 1.°, de la mina La Sota, con 10 víctimas mortales.
17 de mayo de 1926: Socavón del piso 1.° de la mina Rucao, en Gozón. La combustión incompleta de unos gases causó la muerte de dos operarios.
7 de diciembre de 1927: Socavón Emilia. Explosión de grisú en las Miguelinas del piso 1.° que provocó 14 muertes y un herido grave.
30 de marzo de 1931: Explosión de polvo de carbón en un transversal general de la mina Candanal que causó nueve muertos y tres heridos graves.
19 de enero de 1931: Explosión de grisú en la mina La Fontica, en Boo. Fallecieron tres obreros y cuatro resultaron gravemente lesionados. Intervino la Brigada de Salvamento del grupo Marianas, de la Sociedad Hullera Española.
28 de junio de 1933: Grupo Asentadero. Explosión de grisú que ocasionó la muerte de tres obreros asfixiados por intoxicación. Otros cuatro resultaron intoxicados, de los que uno falleció posteriormente, y hubo otros ocho heridos de poca consideración.
31 de julio de 1938: Explosión del polvo de carbón en la galería 1.ª Oeste de la planta 180 de la mina La Camocha, en la que fueron alcanzados dos obreros.
29 de marzo de 1940: Explosión de grisú en el pozo Santa Bárbara de Turón, donde seis obreros perdieron la vida.
19 de septiembre de 1944: Explosión de polvo de carbón en la galería capa 11, del piso 1.° de la mina Nicolasa. Fallecieron siete obreros y dos resultaron gravemente lesionados. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
29 de septiembre de 1944: Hundimiento del techo en el taller capa Robledo, del segundo al tercer piso, del grupo Villagime, en Quirós. Fallecieron tres mineros. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
14 de mayo de 1945: Fuerte explosión de grisú en la mina Campueta, de la Sociedad Industrial Asturiana, en Moreda, causó la muerte de cuatro obreros.
12 de febrero de 1946: Explosión de grisú en la mina Tarancón (Aller) con once muertos. Uno de ellos se sacó la semana siguiente. Intervino la Brigada de Salvamento de la Sociedad y de Hulleras del Turón, perteneciente a la del Caudal.
21 de agosto de 1946: Explosión de grisú en la mina Victoria, en Orillés de Serrapio (Aller), que produjo la muerte de dos obreros.
28 de septiembre de 1946: Tremenda explosión de grisú en el pozo Sotón. Causó la muerte por asfixia de once obreros.
22 de abril de 1947: Tres obreros fallecieron al ser alcanzados por la emanación de gases tóxicos en el grupo Pontones, de la Sociedad Industrial Asturiana, de Moreda.
7 de mayo de 1948: Explosión de la pega en la guía Carbonero número 1 de la 2.ª planta en el pozo San Jorge. Alcanzó a cuatro obreros al producirse “bocazo” de un tiro.
29 de junio de 1949: Fallecieron asfixiados dos obreros en el pozo Fondón al no llegar ventilación suficiente al testero de la chimenea que se iba a calar.
14 de julio de 1949: Explosión de grisú a causa de la detonación de un barreno en el pozo María Luisa. 17 muertos y cinco heridos.
5 de agosto de 1949: Explosión de grisú en las minas de San Martino, en Villallana (Lena), que causó la muerte de tres obreros.
10 de octubre de 1949: Fallece un obrero y otros 17 fueron afectados en el grupo Espinos, de Turón, en un contraataque en la capa 41, del quinto piso, por la intoxicación por CO. Se solicitaron los servicios de la Brigada, pero no llegó a actuar porque las víctimas fueron evacuadas por sus compañeros antes de que llegasen.
24 de diciembre de 1950: Disparo de un taco en la galería capa Corrida Sur, de la 1.ª planta, en el pozo San Jorge, que produjo la inflamación del grisú, lo que causó la muerte de cuatro personas
28 de mayo de 1951: Explosión de grisú en el tercer piso de las minas de San Martino, en Villallana (Lena), que produjo la muerte de tres obreros.
25 de noviembre de 1952: Dos muertos por derrabe en la capa Señorita del pozo Fondón. El primero fue recuperado en la madrugada del 3 de diciembre y el segundo en la madrugada del día 4. Para rescatarlos, formaron cuatro relevos de seis hombres cada uno. Cada equipo estaba formado por un ingeniero, un capataz, un vigilante, dos picadores de la Brigada y seis más para preparar la tira de madera y dar la misma hasta llegar al frente.
25 de enero de 1953: Murieron cinco obreros y ocho resultaron gravemente lesionados al alcanzarles una explosión de grisú al dar fuego a la pega en un recorte de la 4.ª planta en la mina La Camocha.
16 de febrero de 1955: Cuatro muertos por asfixia de CO en el pozo San Fernando de la Sociedad Industrial Asturiana, en Orillés (Aller). En este rescate falleció un miembro de la Brigada, Alberto Suárez Fernández.
12 de junio de 1956: Fallecieron dos obreros por un fallo en la ventilación en el pozo San Antonio, de Moreda.
16 de junio de 1958: Ocho fallecidos y ocho heridos graves en el piso 30-32 de las minas Coto de Bello, de la empresa Compañía de Carbones, Industria y Navegación, S. A. (Carinsa), en Bello (Aller). Una explosión de grisú afectó al personal de la rampla. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
22 de junio de 1959: Explosión de grisú en la mina Polio, del grupo Baltasara, que causó seis muertos. Intervinieron las Brigadas del Caudal y el Nalón.
18 de mayo de 1960: Explosión en la galería capa Pepita, 2.° piso, de la mina Campueta, de la Sociedad Industrial Asturiana, en Aller. Murieron seis obreros y dos resultaron gravemente heridos.
de abril de 1965: Explosión de grisú en una mina de Tiraña, situada en Los Cardos (la Segunda Vanguardia), que causó cuatro muertos y un herido.
de enero de 1967: El grisú fue el causante de la muerte de cuatro obreros y otro gravemente herido en la mina Otura, del grupo Piedrafita, en Morcín. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
14 de agosto de 1967: Explosión de grisú en el grupo Santo Tomás de Turón (Mieres) por la que fallecieron once mineros.
26 de marzo de 1968: Deflagración de grisú en el pozo San Antonio que causó la muerte de un obrero y otro resultó gravemente herido. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
2 de febrero de 1970: Incendio en el edificio de la máquina de extracción del pozo Santiago. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
7 de junio de 1970: Las emanaciones de monóxido de carbono producidas en el momento en el que estaban cambiando la tubería de aire comprimido en el crucero de la galería general y del recorte a capa Corrida del pozo Santiago provocaron la muerte de cinco obreros y que dos resultasen heridos graves.
5 de enero de 1972: Catástrofe con cinco mineros enterrados en las Generalas, en el pozo María Luisa. La Brigada rescató al único superviviente, que encontraron respirando por una manguera de aire comprimido. Un mes después, los brigadistas volvieron a tener una intervención en el pozo Mosquietera n.° 1, que estaba taponada por deslizamiento de la escombrera. 27 mineros estuvieron atrapados bajo tierra durante 23 horas y finalmente los rescataron vivos.
Abril de 1972: Incendio en el pozo Santiago. Intervino la Brigada de Salvamento del Caudal.
17 de marzo de 1982: Una irrupción brusca de agua, barro, piedras y maderas en una sobreguía del filón Foncaravia, en la mina María de las Nieves (o pozo Foncaravia), alcanzó a cinco obreros.
4 de septiembre de 1985: Derrabe de unas series que alcanzó a cuatro obreros en la mina Confiada Tercera (mina El Cestu) en Tudela Veguín (Oviedo).
22 de diciembre de 1992: Cuatro muertos y 20 afectados por asfixia en el pozo Mosquitera.
10 de diciembre de 1992: Cuatro obreros son aplastados por una losa de grandes proporciones en la capa 41 del pozo Santa Bárbara de Turón. El rescate duró diez días.
12 de junio de 1995: Explosión de grisú en el pozo San Inocencio, en Figaredo, que alcanzó a tres obreros.
31 de agosto de 1995: 17 víctimas, de las que tres fueron rescatadas vivas, en el pozo Nicolasa.
7 de noviembre de 2000: Alcanzados dos obreros en el pozo María Luisa, en un subnivel de la 5.ª planta, por un derrabe, falleciendo de parada cardiorrespiratoria. Uno de los fallecidos y un herido leve eran miembros de la Brigada de Salvamento Minero.
13 de abril de 2007: Incendio del plano de Modesta, de madrugada.

Un precio demasiado elevado, en todos los casos.

Valle del Nalón. Un filón de la naturaleza.
El río Nalón es el hilo conductor de un Valle, situado en la zona centro suroriental del Principado de Asturias, formado por los municipios de Caso, Sobrescobio, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo, donde naturaleza y mundo rural tradicional conviven con la huella dejada por la Revolución Industrial.
Esta enriquecedora diversidad permite, en apenas 30 kilómetros, recorrer el Parque Natural de Redes -Reserva Mundial de la Biosfera- y empaparse del valioso legado industrial del carbón y el acero.

Patrimonio industrial
Hoy en día es posible visitar antiguas instalaciones mineras e industriales, el Valle del Nalón cuenta con varios equipamientos dedicados al turismo industrial.
Al lado de la fábrica se ubica el Barrio Urquijo, viviendas de promoción de la empresa construidas entre 1916 y 1918.

Experiencias de turismo industrial
Para entender el desarrollo industrial del Valle del Nalón, se recomiendan varios museos instalados en la zona: Eco museo Minero Valle de Samuño, Museo de la Siderurgia, Pozo Sotón y Museo de la Minería y recorrer las rutas de patrimonio industrial señalizadas en Laviana.

Texto agregado el 04-01-2024, y leído por 664 visitantes. (0 votos)


Para escribir comentarios debes ingresar a la Comunidad: Login


[ Privacidad | Términos y Condiciones | Reglamento | Contacto | Equipo | Preguntas Frecuentes | Haz tu aporte! ]